Unidad de aprendizaje:
Fisiología de Sistema Endocrino
GLÁNDULA TIROIDES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Milpa Alta
Equipo 3:
Barrera Martínez Aldair
González Morales Cesar Uriel
Jimenez López Pablo Alberto
López Flores Santiago
Martínez Paez Rogelio
Mora Pérez Fátima
Fecha de elaboración: 01/octubre/2024
Profesor:
Alcántara Vázquez Del Mercado Oscar
Generación 58
ÍNDICE
Eje H-H-T
1.
Mecanismo de acción
2.
Autorregulación
3.
Regulación
4.
Efectos fisiológicos
5.
Funciones (crecimiento, desarrollo, metabolismo
CH,LP, PT y termogénico)
6.
EJEHIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES
Núcleo paraventricular/arcuato
Neuronas parvocelulares
Plexo capilar primario
Venas portales hipofisiarias
Plexo capilar secundario
Células tirotropas
Torrente sanguíneo
Glándula tiroides
Células foliculares tiroideas
HIPOTÁLAMO
ADENOHIPÓFISIS
GL. TIROIDES
Sistema porta
hipotálamo-
hipofisiario
TRH
Receptor-TRH
Síntesis de TSH
Receptor-TSH
Síntesis de t4 y t3
MECANISMODEACCIÓN
Proteínas transportadoras
T3 T4
80% 75%
10% 15%
5-8% 5%
T4 T3
93% DE LIBERACIÓN 7% DE LIBERACIÓN
LA MITAD PRESENTE EN
SANGRE SE LIBERA A LOS
6 DÍAS
LA MITAD PRESENTE EN
SANGRE SE LIBERA AL DÍA
PERIODO DE LATENCIA
DE 2-3 DÍAS
PL DE 6 - 12 HORAS
ACTVIDAD MÁXIMA
TARDA 10-12 DÍAS
ACTIVIDAD MÁXIMA
TARDA 2-3 DÍAS
TGB (Globulina fijadora de tiroxina)
Prealbúmina (transtiretina)
Albúmina fijadora de la tiroxina
MECANISMODEACCIÓN
El efecto general de las hormonas tiroideas consite en la activación de la
transcripción nuclear de un gran número de genes.
Los TR tienen
mayor afinidad a T3
en el 90%
Las hormonas tambien pueden
actuar mediante vías no
genómicas.
En varios tejidos:
Corazón
Músculo
Grasa
Hipófisis
Aumentando la fosforilación
oxidativa en las mitocondrias.
la regulación de los canales
iónicos e implican activación de
2dos mensajeros.
Lugar en cuestión de minutos
REGULACIÓN DE LA
FUNCIÓN TIROIDEA
Se realiza mediante mecanismos:
Extrínsecos (siendo el principal agente regulador
la hormona hipofisaria TSH)
Intrínsecos (o autorreguladores)
EXTRÍNSECOS
CONTROL SUPRESOR
Realizado por las hormonas tiroideas.
T3 y T4 aumentadas
T3 y T4 disminuidas
Efecto supresor sobre la
secreción y síntesis de TSH
Efecto supresor disminuye en
intensidad
Estimulación de secreción
(síntesis) de TSH.
SERVOMECANISMO
NEGATIVO
SERVOMECANISMO NEGATIVO
Efecto supresor dado
principalmente por T3 a través de
su receptor nuclear.
T3
Efecto sobre la
síntesis de de las
subunidades alfa
y beta de la TSH.
Modula la
expresión de los
receptores
hipofisiarios de
la TRH (TRH-R)
INTRÍNSECOS
Mediante la regulación de la cantidad de I- que capta y la
cantidad de hormona que sintetiza, incluso en ausencia de TSH,
con la finalidad de minimizar los efectos de un aumento brusco
de las disponibilidades de yodo.
Efecto Wolff-Chaikoff: Ocurre cuando las concentraciones
se hacen 10-100 veces superiores; se reduce la formación de
AMPc en respuesta a la TSH, disminuyendo tanto la síntesis de
Tg como su yodación
INTRÍNSECOS
Evita el hipertiroidismo inicial por un exceso de yodo, y el
hipotiroidismo subsiguiente que podría resultar de un bloqueo
prolongado.
Una vez que el I- intratiroideo disminuye por debajo de las
concentraciones inhibitorias, y se alcanza una nueva situación de
equilibrio en la que se secretan las mismas cantidades de
hormona que antes del bloqueo
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Crecimiento y desarrollo
Metabolismo carbohidratos, lípidos y proteínas
Termogénico
Sistema nervioso autónomo
CRECIMIENTO Y DESARRROLLO
Las hormonas tiroideas ejerce efectos generales y
específicos sobre el crecimiento:
Se sabe que desde hace bastante tiempo que la
hormona tiroidea es esencial para la metamorfosis del
renacuajo en las ranas. .
1.
La hormona tiroidea tiene una importancia extrema
en el desarrollo neurológico normal y la formación
adecuada del tejido óseo en el feto. En los lactantes,
la insuficiencia de hormona tiroidea produce
hipotiroidismo congénito, que se caracteriza por
discapacidad intelectual irreversible y talla baja.
2.
La hormona tiroidea favorece la osificación
endocondral, el crecimiento lineal del hueso y la
maduración de los centros epifisarios del hueso.
3.
La T3 induce la maduración y la actividad de los
condrocitos de la placa de crecimiento cartilaginosa,
en parte por un aumento de la producción y la acción
de los factores de crecimiento locales.
4.
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y
PROTEÍNAS
-Metabolismo de los carbohidratos :
La hormona tiroidea estimula así todos los aspectos del metabolismo de los
carbohidratos, entre ellos, la rápida captación de glucosa por las células, el aumento de
la glucólisis, el incremento de la gluconeogenia, una mayor absorción en el tubo
digestivo e incluso una mayor secreción de insulina.
-Metabolismo de los lípidos:
Los lípidos se movilizan con rapidez en el tejido adiposo, lo que disminuye los
depósitos de grasa del organismo en mayor medida que en casi todos los demás
tejidos; la movilización de los lípidos del tejido adiposo incrementa asimismo la
concentración plasmática de ácidos grasos libres y acelera considerablemente su
oxidación por parte de las células.
*Efectos sobre los lípidos plasmáticos y hepáticos:
El incremento de la hormona tiroidea induce a un descenso de la concentración
plasmática de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos, aunque eleva los ácidos grasos
libres. Por el contrario, la disfunción de la secreción tiroidea aumenta en gran medida
la concentración plasmática de col, trig y fosfolípidos y casi siempre genera un deposito
excesivo de lípidos en el hígado.
*¿Cómo lo hace? La hormona tiroidea induce a un mayor número elevado de
receptores de LDL en las células hepáticas, lo que determina su rápida eliminación del
plasma por el hígado y la secreción su siguiente de colesterol en estas lipoproteínas
por las células hepáticas.
Metabolismo de las proteínas
Anabolismo:
las hormonas tiroideas aumentan la
síntesis proteica.
Debido a que la mayor degradación
proteíca normalmente supera el aumento
en la síntesis.
Catabolismo:
El efecto catabólico se ve exagerado cuando
hay un exceso de T3, de forma que puede
aparecer características visibles del
hipertiroidismo como atrofian y debilidad
muscular, así como una pérdida mayor de
nitrógeno por la orina en forma de urea.
Debido a la gluconeogenesis provocada por las hormonas tiroideas , los aminoácidos
provenientes para su transformación van a venir de una proteolisis de los músculos
Efecto termogénico:
En la estimulación de la termogénesis por la hormona tiroidea interviene, al menos en parte, la bomba de Na
que opera a través de la ATPasa de la membrana dependiente de NA/K.
T3 estimula la transcripción de los genes de las subunidades alfa y β de la bomba Na-K. Además, la T3 aumenta
la traducción al estabilizar el ARNm que codifica la bomba Na-K.
La mayor actividad de la bomba consume más ATP, lo que provoca un mayor consumo de O2 y más generación
de calor.
El resultado de esta doble estimulación es un aumento en la termogénesis sin acoplamiento de la fosforilación
oxidativa.
Un dato es que, las hormonas tiroideas son necesarias para estimulación de la termogénesis facultativa
dependiente del tejido graso pardo.
EFECTO TERMOGÉNICO Y EN SNA
Las acciones sobre el sistema nervioso:
Se cree que durante el desarrollo fetal, contribuyen tanto la hormona tiroidea de procedencia
materna, especialmente durante la primera mitad de la gestación. Uno de los principales
procesos regulados por la hormona es la mielinización, mediante efectos en la diferenciación de
oligodendrocitos y el control temporal de la expresión de los genes de mielina.
Las hormonas tiroideas tambien son importantes en proceso de migración neuronal en la corteza
cerebral y el cerebelo, y en la maduración de muchas poblaciones neuronales, especialmente las
neuronas piramidales de la corteza y el hipocampo, y las células de Purkinje del cerebelo.
En las neuronas piramidales controlan el número y distribución de espinas dendríticas, lo que
ayuda en la conexión sináptica.
La cóclea es otro órgano diana en la que actúa la hormona tiroidea, contribuye en su morfogénesis
y a la maduración y función de las células ciliadas.
BIBLIOGRAFÍA
Emile L. Boulpaep, Walter F. Boron. (2017) Fisiología médica. Países Bajos:
Elsevier Health Sciences.
Guyton & Hall. (2021). Tratado de fisiología médica. España: Elsevier Health
Sciences.
Jesús A. Fernández-Tresguerres. (2010). Fisiología humana. España: McGraw-
Hill Interamericana de España S.L.

Fisiologia de las hormonas tiroideas y su mecanismo de acción

  • 1.
    Unidad de aprendizaje: Fisiologíade Sistema Endocrino GLÁNDULA TIROIDES INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta Equipo 3: Barrera Martínez Aldair González Morales Cesar Uriel Jimenez López Pablo Alberto López Flores Santiago Martínez Paez Rogelio Mora Pérez Fátima Fecha de elaboración: 01/octubre/2024 Profesor: Alcántara Vázquez Del Mercado Oscar Generación 58
  • 2.
    ÍNDICE Eje H-H-T 1. Mecanismo deacción 2. Autorregulación 3. Regulación 4. Efectos fisiológicos 5. Funciones (crecimiento, desarrollo, metabolismo CH,LP, PT y termogénico) 6.
  • 3.
    EJEHIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES Núcleo paraventricular/arcuato Neuronas parvocelulares Plexocapilar primario Venas portales hipofisiarias Plexo capilar secundario Células tirotropas Torrente sanguíneo Glándula tiroides Células foliculares tiroideas HIPOTÁLAMO ADENOHIPÓFISIS GL. TIROIDES Sistema porta hipotálamo- hipofisiario TRH Receptor-TRH Síntesis de TSH Receptor-TSH Síntesis de t4 y t3
  • 4.
    MECANISMODEACCIÓN Proteínas transportadoras T3 T4 80%75% 10% 15% 5-8% 5% T4 T3 93% DE LIBERACIÓN 7% DE LIBERACIÓN LA MITAD PRESENTE EN SANGRE SE LIBERA A LOS 6 DÍAS LA MITAD PRESENTE EN SANGRE SE LIBERA AL DÍA PERIODO DE LATENCIA DE 2-3 DÍAS PL DE 6 - 12 HORAS ACTVIDAD MÁXIMA TARDA 10-12 DÍAS ACTIVIDAD MÁXIMA TARDA 2-3 DÍAS TGB (Globulina fijadora de tiroxina) Prealbúmina (transtiretina) Albúmina fijadora de la tiroxina
  • 5.
    MECANISMODEACCIÓN El efecto generalde las hormonas tiroideas consite en la activación de la transcripción nuclear de un gran número de genes. Los TR tienen mayor afinidad a T3 en el 90%
  • 6.
    Las hormonas tambienpueden actuar mediante vías no genómicas. En varios tejidos: Corazón Músculo Grasa Hipófisis Aumentando la fosforilación oxidativa en las mitocondrias. la regulación de los canales iónicos e implican activación de 2dos mensajeros. Lugar en cuestión de minutos
  • 7.
    REGULACIÓN DE LA FUNCIÓNTIROIDEA Se realiza mediante mecanismos: Extrínsecos (siendo el principal agente regulador la hormona hipofisaria TSH) Intrínsecos (o autorreguladores)
  • 8.
    EXTRÍNSECOS CONTROL SUPRESOR Realizado porlas hormonas tiroideas. T3 y T4 aumentadas T3 y T4 disminuidas Efecto supresor sobre la secreción y síntesis de TSH Efecto supresor disminuye en intensidad Estimulación de secreción (síntesis) de TSH. SERVOMECANISMO NEGATIVO
  • 9.
    SERVOMECANISMO NEGATIVO Efecto supresordado principalmente por T3 a través de su receptor nuclear. T3 Efecto sobre la síntesis de de las subunidades alfa y beta de la TSH. Modula la expresión de los receptores hipofisiarios de la TRH (TRH-R)
  • 10.
    INTRÍNSECOS Mediante la regulaciónde la cantidad de I- que capta y la cantidad de hormona que sintetiza, incluso en ausencia de TSH, con la finalidad de minimizar los efectos de un aumento brusco de las disponibilidades de yodo. Efecto Wolff-Chaikoff: Ocurre cuando las concentraciones se hacen 10-100 veces superiores; se reduce la formación de AMPc en respuesta a la TSH, disminuyendo tanto la síntesis de Tg como su yodación
  • 11.
    INTRÍNSECOS Evita el hipertiroidismoinicial por un exceso de yodo, y el hipotiroidismo subsiguiente que podría resultar de un bloqueo prolongado. Una vez que el I- intratiroideo disminuye por debajo de las concentraciones inhibitorias, y se alcanza una nueva situación de equilibrio en la que se secretan las mismas cantidades de hormona que antes del bloqueo
  • 12.
    EFECTOS FISIOLÓGICOS Crecimiento ydesarrollo Metabolismo carbohidratos, lípidos y proteínas Termogénico Sistema nervioso autónomo
  • 13.
    CRECIMIENTO Y DESARRROLLO Lashormonas tiroideas ejerce efectos generales y específicos sobre el crecimiento: Se sabe que desde hace bastante tiempo que la hormona tiroidea es esencial para la metamorfosis del renacuajo en las ranas. . 1. La hormona tiroidea tiene una importancia extrema en el desarrollo neurológico normal y la formación adecuada del tejido óseo en el feto. En los lactantes, la insuficiencia de hormona tiroidea produce hipotiroidismo congénito, que se caracteriza por discapacidad intelectual irreversible y talla baja. 2. La hormona tiroidea favorece la osificación endocondral, el crecimiento lineal del hueso y la maduración de los centros epifisarios del hueso. 3. La T3 induce la maduración y la actividad de los condrocitos de la placa de crecimiento cartilaginosa, en parte por un aumento de la producción y la acción de los factores de crecimiento locales. 4.
  • 14.
    METABOLISMO DE LOSHIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS -Metabolismo de los carbohidratos : La hormona tiroidea estimula así todos los aspectos del metabolismo de los carbohidratos, entre ellos, la rápida captación de glucosa por las células, el aumento de la glucólisis, el incremento de la gluconeogenia, una mayor absorción en el tubo digestivo e incluso una mayor secreción de insulina. -Metabolismo de los lípidos: Los lípidos se movilizan con rapidez en el tejido adiposo, lo que disminuye los depósitos de grasa del organismo en mayor medida que en casi todos los demás tejidos; la movilización de los lípidos del tejido adiposo incrementa asimismo la concentración plasmática de ácidos grasos libres y acelera considerablemente su oxidación por parte de las células. *Efectos sobre los lípidos plasmáticos y hepáticos: El incremento de la hormona tiroidea induce a un descenso de la concentración plasmática de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos, aunque eleva los ácidos grasos libres. Por el contrario, la disfunción de la secreción tiroidea aumenta en gran medida la concentración plasmática de col, trig y fosfolípidos y casi siempre genera un deposito excesivo de lípidos en el hígado. *¿Cómo lo hace? La hormona tiroidea induce a un mayor número elevado de receptores de LDL en las células hepáticas, lo que determina su rápida eliminación del plasma por el hígado y la secreción su siguiente de colesterol en estas lipoproteínas por las células hepáticas.
  • 15.
    Metabolismo de lasproteínas Anabolismo: las hormonas tiroideas aumentan la síntesis proteica. Debido a que la mayor degradación proteíca normalmente supera el aumento en la síntesis. Catabolismo: El efecto catabólico se ve exagerado cuando hay un exceso de T3, de forma que puede aparecer características visibles del hipertiroidismo como atrofian y debilidad muscular, así como una pérdida mayor de nitrógeno por la orina en forma de urea. Debido a la gluconeogenesis provocada por las hormonas tiroideas , los aminoácidos provenientes para su transformación van a venir de una proteolisis de los músculos
  • 17.
    Efecto termogénico: En laestimulación de la termogénesis por la hormona tiroidea interviene, al menos en parte, la bomba de Na que opera a través de la ATPasa de la membrana dependiente de NA/K. T3 estimula la transcripción de los genes de las subunidades alfa y β de la bomba Na-K. Además, la T3 aumenta la traducción al estabilizar el ARNm que codifica la bomba Na-K. La mayor actividad de la bomba consume más ATP, lo que provoca un mayor consumo de O2 y más generación de calor. El resultado de esta doble estimulación es un aumento en la termogénesis sin acoplamiento de la fosforilación oxidativa. Un dato es que, las hormonas tiroideas son necesarias para estimulación de la termogénesis facultativa dependiente del tejido graso pardo. EFECTO TERMOGÉNICO Y EN SNA
  • 18.
    Las acciones sobreel sistema nervioso: Se cree que durante el desarrollo fetal, contribuyen tanto la hormona tiroidea de procedencia materna, especialmente durante la primera mitad de la gestación. Uno de los principales procesos regulados por la hormona es la mielinización, mediante efectos en la diferenciación de oligodendrocitos y el control temporal de la expresión de los genes de mielina. Las hormonas tiroideas tambien son importantes en proceso de migración neuronal en la corteza cerebral y el cerebelo, y en la maduración de muchas poblaciones neuronales, especialmente las neuronas piramidales de la corteza y el hipocampo, y las células de Purkinje del cerebelo. En las neuronas piramidales controlan el número y distribución de espinas dendríticas, lo que ayuda en la conexión sináptica. La cóclea es otro órgano diana en la que actúa la hormona tiroidea, contribuye en su morfogénesis y a la maduración y función de las células ciliadas.
  • 20.
    BIBLIOGRAFÍA Emile L. Boulpaep,Walter F. Boron. (2017) Fisiología médica. Países Bajos: Elsevier Health Sciences. Guyton & Hall. (2021). Tratado de fisiología médica. España: Elsevier Health Sciences. Jesús A. Fernández-Tresguerres. (2010). Fisiología humana. España: McGraw- Hill Interamericana de España S.L.