SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte
Respiratorio.
Integrantes:
Alejandro Bustos Zubiate.
Carydia Castillo Villa..
Paola Montoya Flores
Lisbeth Urrea.
Araceli Gutierrez Arce.
Daniel Alejandro Mayorga Meza.
Generalidades
Circulación pulmonar
Arteria pulmonar
Vaso que sale del corazón > lleva sangre desoxigenada
Vena pulmonar
Vaso que drena el corazón> sangre oxigenada
● El 98% de la sangre total pasa por la membrana
alveolo capilar y se oxigena
● 2% no pasa y entra a sangre arterial desoxigenada
(Shunt fisiológico)
Pasos:
1. La sangre pasa a los alvéolos se oxigena y da una Po2
de 104 mmHg (98%)
2. El 2% viene de venas bronquiales lleva la sangre
desoxigenada 95 mmHg
3. Llega a la aurícula izquierda (40mmHg) dando la
mezcla venosa < lo reciben tejidos de PO2
Presiones
parciales de O2
en el alvéolo
● PO2 : 104 mmHg
● PCO2: 40 mmHg
Arteria pulmonar / extremo arterial
Vena pulmonar/ extremo venoso
Difusión de O2 a capilar tejido
1. El tejido capilar llega con PO2 de 95mmHg, intersticio PO2: 40 mmHg
2. El O2 entra a la célula y PO2 intracelular da 23 mmHg
3. La sangre desoxigenada vuelve al tejido capilar con 40 mmHg y se va a pulmones.
Sólo es necesario de 1-3 mmHg de PO2 para que la célula realice sus funciones
La PO2 determina:
1. Velocidad de transporte de oxígeno en sangre
2. Velocidad de utilización de oxígeno por tejidos
Difusión de CO2 tejido capilar
1. El tejido capilar tiene PCO2 de 40 mmHg, la célula siempre está eliminando CO2
2. La PCO2 intracelular es de 26mmHg y se difunde al intersticio celular dando 45 mmHg
3. Vuelve a la sangre venosa con una presión de 45 mmHg para ir a pulmones y ser expulsado.
El CO2 se difunde 20 más rápido que el O2
Hemoglobina y transporte de O2
Curva de disociación O2-Hb
Efecto Bohr
Uso del O2 por la célula
En condiciones normales la velocidad de utilización del O2 está
controlada por la velocidad del gasto energético.
A mayor concentración de ADP, mayor utilización de oxígeno por
las células.
Si los valores disminuyen por debajo del nivel crítico (1 mmhg), la
utilización de O2 por las células está limitada por la difusión y no por la
concentración de ADP.
Cantidad de O2 cada minuto está determinada por:
1) Cantidad de O2 que se puede transportar al tejido por cada 100ml de
sangre (depende de las concentraciones de ADP)
2) Velocidad del flujo sanguíneo
Transporte de CO2 en la sangre
El CO2 se transporta de 3 diferentes formas:
- En forma de ion Bicarbonato, 70%
- En forma de Carbaminohemoglobina, 23%
- En estado disuelto, 7%
Curva de disociación del CO2
Efecto Haldane
A mayor O2 unido a Hb Menor afinidad de la Hb por el CO2 y H+.
A menor O2 unido a Hb, Mayor afinidad de la Hb por el CO2 y H+
O2+ Hemoglobina
Genera que la Hb se convierta en un ácido más fuerte, esto hará
que el CO2 se desplace hacia los alvéolos
Regulación de la respiración
Centros
nerviosos
Quimiorreceptores
Central Perifericos
Corteza
cerebral
Tallo
cerebral
Voluntario
Involuntario
Puente:
★ Apnéustico
★ Neumotáxico
Bulbo raquideo:
★ Dorsal
★ ventral
Bulbo raquìdeo
Grupo neuronal Dorsal:
Su función es activar la inspiración y control del
ritmo respiratorio.
Aferentes: Nervio glosofaríngeo y Vago.
Eferentes: Nervio frénico
Control del ritmo respiratorio: mediante descargas
progresivas al músculo del diafragma en forma de
rampa, lo que se conoce como “señales de rampa”.
Protuberancia
Grupo neuronal Neumotáxico:
La función que tiene es, inhibir la inspiración y
controlar el punto de desconexión de la rampa
inspiratoria.
Si la señal es intensa:
★ Menor tiempo de inspiración
★ Aumento de la frecuencia respiratoria (30-40
Rpm)
Protuberancia
Grupo neuronal Apnéustico:
La función con la que cumple es de estimular la
inspiración y retrasar el punto de la desconexión
de la rampa de inspiración.
EL CENTRO APNÉUSTICO QUEDA INHIBIDO POR
EL NEUMOTÁXICO.
Si la señal es débil:
★ Mayor tiempo de inspiración
★ Disminución de la frecuencia respiratoria
(3-5rpm)
Bulbo raquìdeo
Grupo neuronal ventral:
Su función es contribuir al impulso
respiratorio adicional, es decir sólo actúa
cuando hay una sobreestimulación (ej.
Ejercicio intenso)
Solo se activa cuando se requiere alta
ventilación
Reflejo de insuflación de
Hering-Breuer
Mecanismo protector para evitar una insuflación
pulmonar excesiva.
Se llega activar estos receptores cuando el
volumen de corriente es >1.500ml
➔ Control Neural
★ Organización del sistema de control respiratorio.
- La respiración es iniciada de manera espontánea en el
sistema nervioso central. Un ciclo de inspiración y
espiración es generado en forma automática por neuronas
situadas en el tallo encefálico y, por lo general, la
respiración ocurre sin un inicio consciente de la
inspiración y la espiración.
- Información proveniente de receptores que están en
contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF), y órdenes
que provienen de centros superiores del cerebro, como el
hipotálamo, los centros del habla, y otras áreas en la
corteza cerebral
Efectos de
PO2 sobre
perfusión
lobar y PCO2
Concepto de acoplamiento ventilación-perfusion.
● El intercambio gaseoso entre los alveolos y la
sangre capilar pulmonar tiene lugar por
DIFUSION.
● La difusión de oxigeno y dióxido de carbono se
produce de forma PASIVA (según sus gradientes
de concentración a través de la membrana alveolo
capilar).
● Estos gradientes se mantienen gracias a la
VENTILACION DE LOS ALVEOLOS Y LA PERFUSION
DE LOS CAPILARES PULMONARES.
Resumen:
¿Que tiene que ver la ventilación-perfusión con
el PO2 Y PCO2?
● La perfusión pulmonar limita la
difusión de oxigeno y dióxido de
carbono en gastos cardiacos en
reposo.
● Las presiones parciales
alveolares de oxigeno y dióxido
de carbono dependen de la V/Q.
SI LA VENTILACION-PERFUSION
AUMENTA EN LA UNIDAD ALVEOLO
CAPILAR:
● AUMENTARA LA LIBERACION DE
OXIGENO RESPECTO A SU
ELIMINACION,
● IGUAL QUE LA ELIMINACION DE
DIOXIDO DE CARBONO
RESPECTO DE SU LIBERACION.
¿Que tiene que ver la ventilación-perfusión con
el PO2 Y PCO2?
V/Q ALTA:
● PO2 ALTA-PCO2 BAJA
V/Q BAJA:
● PO2 BAJO-PCO2 ALTO
SI LA VENTILACION-PERFUSION
DISMINUYE EN LA UNIDAD ALVEOLO
CAPILAR:
● AUMENTARA LA LIBERACION DE
OXIGENO RESPECTO A SU
ELIMINACION,
● IGUAL QUE LA ELIMINACION DE
DIOXIDO DE CARBONO
RESPECTO DE SU LIBERACION.
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf
Consecuencias de una V/Q baja
● A medida que pase el tiempo, el
atrapado en el alveolo se
equilibrará por difusión con el
gas disuelto en la sangre venosa
mixta que entra en la unidad
alveolo capilar.
● Si persiste la oclusión el alveolo
colapsara.
Consecuencias de una V/Q Alta.
CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN
● La respiración también se ve influida por la información procedente de
quimiorreceptores que responden a las modificaciones de CO2, H+ y O2 en
la sangre.
● Los quimiorreceptores sensibles a los cambios de presión parcial de CO2 se
localizan en la zona ventral del bulbo raquídeo. Sin embargo, estos quimiorreceptores son
especialmente sensibles a variaciones en la concentración de H+. Sin embargo, los H+ no
pueden atravesar fácilmente la BHE, pero el CO2 sí.
● Cuando se incrementa la presión de CO2 de la sangre se incrementa también en el líquido
cefalorraquídeo.
Efecto estimulador
● Las variaciones en la concentración de O2 arterial no tienen un efecto directo sobre el centro
respiratorio, pero cuando desciende, los quimiorreceptores periféricos se estimulan
enérgicamente transmitiendo esa información por vías aferentes hasta los centros
respiratorios.
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf
ZONA QUIMIOSENSIBLE
● localizada bilateralmente, y que está solo 0,2 mm por
debajo de la superficie ventral del bulbo raquídeo. Esta
zona es muy sensible a las modificaciones tanto de la
Pco2 sanguínea como de la concentración de iones
hidrógeno, y a su vez excita a las demás porciones del
centro respiratorio.
● Las neuronas detectoras de la zona quimiosensible
son excitadas especialmente por los iones hidrógeno;
de hecho, se piensa que los iones hidrógeno pueden
ser el único estímulo directo importante de estas
neuronas.
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf
QUIMIORRECEPTORES
Las necesidades tisulares de
oxígeno y la remoción de dióxido
de carbono se regulan mediante
quimiorreceptores que
monitorean los niveles
sanguíneos de estos gases. La
entrada desde estos sensores se
transmite al centro respiratorio y
la ventilación se ajusta para
mantener los GSA dentro de un
rango normal.
Existen 2 tipos de
quimiorreceptores: centrales y
periféricos. Los
quimiorreceptores más
importantes para detectar
cambios en la PCO2 de la
sangre son los
quimiorreceptores centrales,
que se localizan en las regiones
quimiosensibles, cerca del
centro respiratorio, en la
médula.
QUIMIORRECEPTORES PERIFERICOS
● Situados a nivel de los cuerpos carotídeos en el cuello
aproximadamente por detrás de los músculos
esternocleidomastoideos. Los cuerpos carotídeos se
estimulan ante variaciones de la concentración de oxígeno y
dióxido de carbono en la sangre, así como variaciones del pH
en sangre.
● Los quimiorreceptores periféricos se localizan en los cuerpos
carotídeo y aórtico, que se encuentran en la bifurcación de las
arterias carótidas comunes y en el arco de la aorta,
respectivamente.
● Estos quimiorreceptores monitorean los niveles de oxígeno
sanguíneo arterial.
● Aunque los quimiorreceptores periféricos monitorean también
el dióxido de carbono, desempeñan un papel mucho más
importante en el monitoreo de niveles de oxígeno. Estos
receptores ejercen poco control sobre la ventilación hasta que
la PO2 cae por debajo de 60 mm Hg.
QUIMIORRECEPTORES CENTRALES
Se sitúan en el líquido cefalorraquídeo. Estos quimiorreceptores se estimulan cuando
disminuye el pH del líquido cefalorraquídeo y para activar el centro respiratorio y aumentar
la frecuencia respiratoria.
Están rodeados de líquido extracelular cerebral y responden a cambios en su concentración
de iones hidrógeno (H+). Esta composición del líquido extracelular está gobernada por el
líquido cerebroespinal (LCE), el flujo sanguíneo local y el metabolismo tisular. De éstos, el
LCE es en apariencia el más importante; está separado de la sangre por la barrera
hematoencefálica, la que permite la libre difusión de dióxido de carbono pero no de
bicarbonato (HCO 3-) o H+.
El CO2
de la sangre puede encontrarse tanto en forma disuelta, como ácido, según la
reacción: . Las moléculas de H+
y HCO3
-
no pueden pasar por la barrera hematoencefálica,
pero sí lo hace el CO2
. Por lo tanto, a mayor contenido de CO2
en la sangre, igualmente
aumentará el contenido de H+
en el LCR (por lo tanto, disminuyendo el pH).
Los H+
estimulan los quimiorreceptores, provocando como respuesta una hiperventilación.

Más contenido relacionado

PPT
Fisiologia Respiratoria
PPT
Fisiologia respiratoria
PPTX
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
PPTX
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
PPTX
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
PPTX
transporte de oxigeno fisio diapositiva.pptx
PPTX
Función del Oxígeno en el Control Respiratorio
PPTX
Ana-Fisio.pptx de fisiopatología resumen
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia respiratoria
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
transporte de oxigeno fisio diapositiva.pptx
Función del Oxígeno en el Control Respiratorio
Ana-Fisio.pptx de fisiopatología resumen

Similar a fisiologia del sistema respiratorio.pdf (20)

PPTX
Regulación de la respiración DIAPO
PPTX
Regulacion de la respiracion
PDF
VENTILACIÓN PULMONAR ANATOMICA HUMNANIOD
PPTX
clases de fisiologia respiratoria para aprender a entender como funciona el ...
PPT
Fisiologia 2da parte Respiratorio
PPS
Aparato respiratorio
PPTX
Regulacion de la respiracion (fisiologia respiratoria).pptx
PDF
FISIOLOGIA del aparato RESPIRATORIO 2021 (2).pdf
PPTX
EXPO APARATO RESPIRATORIO.pptx
PPTX
Control respiracion
PPTX
Aparato respiratorio
PPT
Ventilacion perfucion 0 (3)
PPTX
Diapositiva
PPT
Ventilacion pulmonar anestesia
PPT
Sistema Respiratorio
 
PPT
Proceso de respiracion
PPT
Respiración 3FLV.ppthebebwjwjeevbehejebebe
PPTX
FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN Primera parte .pptx
PPT
DOC
Taller Funcion Respiratoria
Regulación de la respiración DIAPO
Regulacion de la respiracion
VENTILACIÓN PULMONAR ANATOMICA HUMNANIOD
clases de fisiologia respiratoria para aprender a entender como funciona el ...
Fisiologia 2da parte Respiratorio
Aparato respiratorio
Regulacion de la respiracion (fisiologia respiratoria).pptx
FISIOLOGIA del aparato RESPIRATORIO 2021 (2).pdf
EXPO APARATO RESPIRATORIO.pptx
Control respiracion
Aparato respiratorio
Ventilacion perfucion 0 (3)
Diapositiva
Ventilacion pulmonar anestesia
Sistema Respiratorio
 
Proceso de respiracion
Respiración 3FLV.ppthebebwjwjeevbehejebebe
FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN Primera parte .pptx
Taller Funcion Respiratoria
Publicidad

Último (20)

PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Publicidad

fisiologia del sistema respiratorio.pdf

  • 1. Transporte Respiratorio. Integrantes: Alejandro Bustos Zubiate. Carydia Castillo Villa.. Paola Montoya Flores Lisbeth Urrea. Araceli Gutierrez Arce. Daniel Alejandro Mayorga Meza.
  • 2. Generalidades Circulación pulmonar Arteria pulmonar Vaso que sale del corazón > lleva sangre desoxigenada Vena pulmonar Vaso que drena el corazón> sangre oxigenada ● El 98% de la sangre total pasa por la membrana alveolo capilar y se oxigena ● 2% no pasa y entra a sangre arterial desoxigenada (Shunt fisiológico) Pasos: 1. La sangre pasa a los alvéolos se oxigena y da una Po2 de 104 mmHg (98%) 2. El 2% viene de venas bronquiales lleva la sangre desoxigenada 95 mmHg 3. Llega a la aurícula izquierda (40mmHg) dando la mezcla venosa < lo reciben tejidos de PO2
  • 3. Presiones parciales de O2 en el alvéolo ● PO2 : 104 mmHg ● PCO2: 40 mmHg Arteria pulmonar / extremo arterial Vena pulmonar/ extremo venoso
  • 4. Difusión de O2 a capilar tejido 1. El tejido capilar llega con PO2 de 95mmHg, intersticio PO2: 40 mmHg 2. El O2 entra a la célula y PO2 intracelular da 23 mmHg 3. La sangre desoxigenada vuelve al tejido capilar con 40 mmHg y se va a pulmones. Sólo es necesario de 1-3 mmHg de PO2 para que la célula realice sus funciones La PO2 determina: 1. Velocidad de transporte de oxígeno en sangre 2. Velocidad de utilización de oxígeno por tejidos
  • 5. Difusión de CO2 tejido capilar 1. El tejido capilar tiene PCO2 de 40 mmHg, la célula siempre está eliminando CO2 2. La PCO2 intracelular es de 26mmHg y se difunde al intersticio celular dando 45 mmHg 3. Vuelve a la sangre venosa con una presión de 45 mmHg para ir a pulmones y ser expulsado. El CO2 se difunde 20 más rápido que el O2
  • 9. Uso del O2 por la célula En condiciones normales la velocidad de utilización del O2 está controlada por la velocidad del gasto energético. A mayor concentración de ADP, mayor utilización de oxígeno por las células. Si los valores disminuyen por debajo del nivel crítico (1 mmhg), la utilización de O2 por las células está limitada por la difusión y no por la concentración de ADP. Cantidad de O2 cada minuto está determinada por: 1) Cantidad de O2 que se puede transportar al tejido por cada 100ml de sangre (depende de las concentraciones de ADP) 2) Velocidad del flujo sanguíneo
  • 10. Transporte de CO2 en la sangre El CO2 se transporta de 3 diferentes formas: - En forma de ion Bicarbonato, 70% - En forma de Carbaminohemoglobina, 23% - En estado disuelto, 7%
  • 12. Efecto Haldane A mayor O2 unido a Hb Menor afinidad de la Hb por el CO2 y H+. A menor O2 unido a Hb, Mayor afinidad de la Hb por el CO2 y H+ O2+ Hemoglobina Genera que la Hb se convierta en un ácido más fuerte, esto hará que el CO2 se desplace hacia los alvéolos
  • 13. Regulación de la respiración Centros nerviosos Quimiorreceptores Central Perifericos Corteza cerebral Tallo cerebral Voluntario Involuntario Puente: ★ Apnéustico ★ Neumotáxico Bulbo raquideo: ★ Dorsal ★ ventral
  • 14. Bulbo raquìdeo Grupo neuronal Dorsal: Su función es activar la inspiración y control del ritmo respiratorio. Aferentes: Nervio glosofaríngeo y Vago. Eferentes: Nervio frénico Control del ritmo respiratorio: mediante descargas progresivas al músculo del diafragma en forma de rampa, lo que se conoce como “señales de rampa”.
  • 15. Protuberancia Grupo neuronal Neumotáxico: La función que tiene es, inhibir la inspiración y controlar el punto de desconexión de la rampa inspiratoria. Si la señal es intensa: ★ Menor tiempo de inspiración ★ Aumento de la frecuencia respiratoria (30-40 Rpm)
  • 16. Protuberancia Grupo neuronal Apnéustico: La función con la que cumple es de estimular la inspiración y retrasar el punto de la desconexión de la rampa de inspiración. EL CENTRO APNÉUSTICO QUEDA INHIBIDO POR EL NEUMOTÁXICO. Si la señal es débil: ★ Mayor tiempo de inspiración ★ Disminución de la frecuencia respiratoria (3-5rpm)
  • 17. Bulbo raquìdeo Grupo neuronal ventral: Su función es contribuir al impulso respiratorio adicional, es decir sólo actúa cuando hay una sobreestimulación (ej. Ejercicio intenso) Solo se activa cuando se requiere alta ventilación
  • 18. Reflejo de insuflación de Hering-Breuer Mecanismo protector para evitar una insuflación pulmonar excesiva. Se llega activar estos receptores cuando el volumen de corriente es >1.500ml
  • 19. ➔ Control Neural ★ Organización del sistema de control respiratorio. - La respiración es iniciada de manera espontánea en el sistema nervioso central. Un ciclo de inspiración y espiración es generado en forma automática por neuronas situadas en el tallo encefálico y, por lo general, la respiración ocurre sin un inicio consciente de la inspiración y la espiración. - Información proveniente de receptores que están en contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF), y órdenes que provienen de centros superiores del cerebro, como el hipotálamo, los centros del habla, y otras áreas en la corteza cerebral
  • 21. Concepto de acoplamiento ventilación-perfusion. ● El intercambio gaseoso entre los alveolos y la sangre capilar pulmonar tiene lugar por DIFUSION. ● La difusión de oxigeno y dióxido de carbono se produce de forma PASIVA (según sus gradientes de concentración a través de la membrana alveolo capilar). ● Estos gradientes se mantienen gracias a la VENTILACION DE LOS ALVEOLOS Y LA PERFUSION DE LOS CAPILARES PULMONARES.
  • 23. ¿Que tiene que ver la ventilación-perfusión con el PO2 Y PCO2? ● La perfusión pulmonar limita la difusión de oxigeno y dióxido de carbono en gastos cardiacos en reposo. ● Las presiones parciales alveolares de oxigeno y dióxido de carbono dependen de la V/Q. SI LA VENTILACION-PERFUSION AUMENTA EN LA UNIDAD ALVEOLO CAPILAR: ● AUMENTARA LA LIBERACION DE OXIGENO RESPECTO A SU ELIMINACION, ● IGUAL QUE LA ELIMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO RESPECTO DE SU LIBERACION.
  • 24. ¿Que tiene que ver la ventilación-perfusión con el PO2 Y PCO2? V/Q ALTA: ● PO2 ALTA-PCO2 BAJA V/Q BAJA: ● PO2 BAJO-PCO2 ALTO SI LA VENTILACION-PERFUSION DISMINUYE EN LA UNIDAD ALVEOLO CAPILAR: ● AUMENTARA LA LIBERACION DE OXIGENO RESPECTO A SU ELIMINACION, ● IGUAL QUE LA ELIMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO RESPECTO DE SU LIBERACION.
  • 26. Consecuencias de una V/Q baja ● A medida que pase el tiempo, el atrapado en el alveolo se equilibrará por difusión con el gas disuelto en la sangre venosa mixta que entra en la unidad alveolo capilar. ● Si persiste la oclusión el alveolo colapsara.
  • 27. Consecuencias de una V/Q Alta.
  • 28. CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN ● La respiración también se ve influida por la información procedente de quimiorreceptores que responden a las modificaciones de CO2, H+ y O2 en la sangre. ● Los quimiorreceptores sensibles a los cambios de presión parcial de CO2 se localizan en la zona ventral del bulbo raquídeo. Sin embargo, estos quimiorreceptores son especialmente sensibles a variaciones en la concentración de H+. Sin embargo, los H+ no pueden atravesar fácilmente la BHE, pero el CO2 sí. ● Cuando se incrementa la presión de CO2 de la sangre se incrementa también en el líquido cefalorraquídeo. Efecto estimulador ● Las variaciones en la concentración de O2 arterial no tienen un efecto directo sobre el centro respiratorio, pero cuando desciende, los quimiorreceptores periféricos se estimulan enérgicamente transmitiendo esa información por vías aferentes hasta los centros respiratorios.
  • 31. ZONA QUIMIOSENSIBLE ● localizada bilateralmente, y que está solo 0,2 mm por debajo de la superficie ventral del bulbo raquídeo. Esta zona es muy sensible a las modificaciones tanto de la Pco2 sanguínea como de la concentración de iones hidrógeno, y a su vez excita a las demás porciones del centro respiratorio. ● Las neuronas detectoras de la zona quimiosensible son excitadas especialmente por los iones hidrógeno; de hecho, se piensa que los iones hidrógeno pueden ser el único estímulo directo importante de estas neuronas.
  • 33. QUIMIORRECEPTORES Las necesidades tisulares de oxígeno y la remoción de dióxido de carbono se regulan mediante quimiorreceptores que monitorean los niveles sanguíneos de estos gases. La entrada desde estos sensores se transmite al centro respiratorio y la ventilación se ajusta para mantener los GSA dentro de un rango normal. Existen 2 tipos de quimiorreceptores: centrales y periféricos. Los quimiorreceptores más importantes para detectar cambios en la PCO2 de la sangre son los quimiorreceptores centrales, que se localizan en las regiones quimiosensibles, cerca del centro respiratorio, en la médula.
  • 34. QUIMIORRECEPTORES PERIFERICOS ● Situados a nivel de los cuerpos carotídeos en el cuello aproximadamente por detrás de los músculos esternocleidomastoideos. Los cuerpos carotídeos se estimulan ante variaciones de la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, así como variaciones del pH en sangre. ● Los quimiorreceptores periféricos se localizan en los cuerpos carotídeo y aórtico, que se encuentran en la bifurcación de las arterias carótidas comunes y en el arco de la aorta, respectivamente. ● Estos quimiorreceptores monitorean los niveles de oxígeno sanguíneo arterial. ● Aunque los quimiorreceptores periféricos monitorean también el dióxido de carbono, desempeñan un papel mucho más importante en el monitoreo de niveles de oxígeno. Estos receptores ejercen poco control sobre la ventilación hasta que la PO2 cae por debajo de 60 mm Hg.
  • 35. QUIMIORRECEPTORES CENTRALES Se sitúan en el líquido cefalorraquídeo. Estos quimiorreceptores se estimulan cuando disminuye el pH del líquido cefalorraquídeo y para activar el centro respiratorio y aumentar la frecuencia respiratoria. Están rodeados de líquido extracelular cerebral y responden a cambios en su concentración de iones hidrógeno (H+). Esta composición del líquido extracelular está gobernada por el líquido cerebroespinal (LCE), el flujo sanguíneo local y el metabolismo tisular. De éstos, el LCE es en apariencia el más importante; está separado de la sangre por la barrera hematoencefálica, la que permite la libre difusión de dióxido de carbono pero no de bicarbonato (HCO 3-) o H+. El CO2 de la sangre puede encontrarse tanto en forma disuelta, como ácido, según la reacción: . Las moléculas de H+ y HCO3 - no pueden pasar por la barrera hematoencefálica, pero sí lo hace el CO2 . Por lo tanto, a mayor contenido de CO2 en la sangre, igualmente aumentará el contenido de H+ en el LCR (por lo tanto, disminuyendo el pH). Los H+ estimulan los quimiorreceptores, provocando como respuesta una hiperventilación.