Fisiología del Sueño
Dr. Christian Pérez Pulgar
Residente enfermedades respiratorias del niño
Contenidos
• Definición de sueño
• El sueño y sus funciones
• Regulación del sueño
• Etapas del sueño
• El sueño a distintas edades
• Duración del sueño
• Efectos fisiológicos del sueño
Para tener en cuenta
• A los 2 años un niño ha dormido 9500 horas y ha estado solo 8000 hrs
despierto.
• Un adolescente Ha dormido el 40% de su vida
• Una persona en promedio dormirá 200.000 horas en su vida (Hatfield,
2013).
El sueño
• El sueño podría definirse como:
• Un fenómeno fisiológico y conductual caracterizado por una
disminución transitoria, periódica y reversible del nivel de
consciencia.
• Menor capacidad de respuesta a estímulos externos.
• Cambios posturales, como el decúbito, el cierre palpebral y cierta
quietud motora .
Harrington J, Lee-Chiong T. Basic biology of sleep. Dent Clin North Am 2012;56:319-30.
• Conducta útil heredada de nuestros
antepasados.
• El sueño se produciría cuando se está
a salvo o cuando no hay nada
importante que hacer.
• En los períodos de inactividad se
gastaría menos energía.
¿Porqué dormimos?
¿Porqué dormimos?
• Evidencia reciente sugiere que
el sueño está involucrado en la
consolidación de la memoria,
eliminación de metabolitos
cerebrales, remodelación
dendrítica y desarrollo cerebral.
• (Bushey et al., 2011; Donlea et al.,
2011; Xie et al., 2013; Yang et
al.,2014).
• El sueño parece ser necesario para
mantener un funcionamiento cerebral
normal.
• La privación de sueño deteriora
funciones cognitivas y afecta
profundamente al estado de ánimo.
¿Porqué dormimos?
Es un Ciclo Circadiano
• Circa (aproximadamente)
• Diem (día)
¿Porqué dormimos?
¿Porqué dormimos?
El Sueño y sus funciones
Sueño
Rol Reparador
El mediador de este
control homeostático
del sueño sería la
adenosina.
Durante periodos
prolongados de vigilia
se generaría adenosina
desde astrocitos
Rol en disminucion
de sustancias de
desecho Neuronal
Se eliminan depósitos
de amiloide
Xie L, Kang H, Xu Q, Chen MJ, Liao Y, Thiyagara- jan M, et al. Sleep drives metabolite clearance from the adult brain. Science 2013;342(6156):373-7.
SUEÑO
AASM 2007
No REM (N)
75-80%
Etapa 1 (N I)
Etapa 2 (N 2)
Etapa 3 y 4 (N 3)
slow wave sleep
REM (R)
20-25%
El Sueño Normal
Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
Sueño no REM
• Se define por un cerebro
relativamente inactivo pero
activamente regulado en un
cuerpo móvil.
Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
• El sueño REM se define por la
activación del EEG, la atonía
muscular y las ráfagas episódicas
de movimientos oculares rápidos.
Sueño REM
Cómo se regula el sueño
En 1920 Von Economo describe la
ecefalitis letárgica, descubriéndose la
importancia del hipotálamo.
En 1945 Morruzi y Magoun describen
el sistema reticular activante
Cómo se regula el sueño
Es el timer de la vigilia:
Noradrenalina/acetilcoina
por vía talámica aumenta el
estado de vigilia
Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
Sistema reticular activante
(RAS)
Cómo se regula el sueño
Cómo se regula el sueño
VLPO
Un grupo de neuronas
GABAérgicas en el área
preóptica cuya actividad
suprime el estado de alerta
y la excitación conductual y
promueve el sueño.
Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
Cómo se regula el sueño
Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
Cómo se regula el sueño
Patrón normal de sueño
• En resumen, el adulto humano comienza el sueño a través del sueño
NREM, el sueño REM ocurre luego de 80 minutos o más.
• El sueño NREM y el sueño REM se alternan durante la noche, con un
ciclo de alrededor de 90 minutos
Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
Hipnograma
Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
Sueño y EEG
10.2337/diaspect.29.1.5
8-13 hz
4-7 Hz
0,5-3 Hz
4-7 Hz
Patrón normal de sueño
Etapa Duracion Características EEG
No REM
N1
2a 5% El sueño se interrumpe fácilmente, por ejemplo,
llamando suavemente al nombre de una persona,
tocando a la persona ligeramente, cerrando una
puerta en silencio.
Ondas Rapidas de poco voltaje
(ondas Theta)
No REM N2 45 a 55% Se requiere un estímulo más intenso para producir
despertar
Husos de sueño o complejos K
No REM 3 10 a 20% Sueño Profundo Actividad de onda lenta de alto
voltaje. Onda delta
REM 20 a 25% Atonía muscular y las ráfagas episódicas de
movimientos oculares rápidos. Se asocia con los
sueños.
EEG activo. Parecido a estado de
vigilia
Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
SUEÑO en RN
AASM 2007
Sueño activo
(AS) (REM)
Sueño Tranquilo
(QS) (NREM)
Sueño
indeterminado o
de transición
Patrón normal de sueño en Recién nacidos y
prematuros
Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
Sueño en el recién nacido
• Los recién nacidos suelen tener periodos de
sueño que duran de 3 a 4 horas
interrumpidos por la alimentación.
• La duración total del sueño en 24 horas
suele ser de 16 a 18 horas.
• Tienen ciclos de sueño con una periodicidad
de 45 a 60 minutos.
• Presentan sueño REM (AS) al inicio del
sueño.
Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
Sueño en el recién nacido
Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
Sueño REM y edad
Duración del sueño
Pediatrics 2003;111;302
Percentiles for total sleep duration
per 24 hours from infancy to
adolescence.
Efectos fisiológicos del Sueño
Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
Efectos del
Sueño Sobre el
sistema
respiratorio
Efectos del Sueño Sobre los quimioreceptores
• La desaparición de los estímulos relacionados con
la vigilia, deja al sistema, durante el sueño no
REM, prácticamente bajo el control «químico» de
los cambios en la PaO2, la PaCO2 y el pH.
• La respuesta a la hipercapnia durante el sueño no
REM es el 50% de la observada en vigilia, mientras
que en el sueño REM solo es de un 30%.
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Control respiratorio
Efectos del Sueño Sobre el sistema
respiratorio
Resistencia de la Vía
Aérea
• La resistencia de la vía aérea superior
se incrementa durante el sueño NREM
hasta en un 230% comparado con lo
observado en la vigilia.
• Esta resistencia es producida por
disminución de la actividad de los
músculos dilatadores de la vía aérea
superior, lo que se pronuncia aún más
durante la etapa de sueño REM.
Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
Efectos del Sueño Sobre el sistema
respiratorio
Mecánica de La
respiración
• En posición supina, el diafragma se
desplaza en dirección cefálica haciendo que
su contracción sea menos eficaz.
• Durante el sueño REM la actividad
muscular intercostal es reducida
ostensiblemente, dejando al diafragma
como el principal músculo ventilatorio.
Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
Efectos del Sueño Sobre el sistema
respiratorio
Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
Cambios en la ventilación durante el sueño
Berry M. Fundamentals of sleep medicine, 1era edición 2012.
Otras características
de la respiración durante el sueño
• Efectos sobre las vías aéreas inferiores
• El incremento del tono parasimpático durante el sueño puede llevar a
una mayor secreción, y aumento de la hiperreactividad, que podrían
conllevar como consecuencia el empeoramiento del asma bronquial
durante la noche.
Greenberg H, Cohen RI. Nocturnal asthma. Curr Opin Pulm Med 2012;18:57-62.
• Suspiros
• Son respiraciones profundas intermitentes, presentes tanto en vigilia
como durante el sueño, implicadas en la reapertura de alveolos
colapsados.
• Durante el sueño se han descrito en un rango de frecuencias de 1 a
25 suspiros/ noche y frecuentemente determinan reacciones de
despertar cortical, apneas centrales y descenso de la frecuencia
respiratoria.
Otras características
de la respiración durante el sueño
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
• Tos
• Disminuye la respuesta de los receptores de estiramiento e irritación
pulmonares, de los mecanorreceptores musculares y de la pared
torácica, y de los receptores de la vía aérea superior.
• Esto explica que estímulos mecánicos o químicos en la laringe o en el
árbol traqueobronquial que causan la aparición de tos durante la
vigilia no la desencadenen durante el sueño.
Otras características
de la respiración durante el sueño
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Modificaciones fisiológicas durante el sueño
• En comparación con la actividad observada
durante la vigilia, durante el sueño NREM la
actividad simpática disminuye y la
parasimpática aumenta.
• Por lo tanto la frecuencia cardiaca como el
gasto cardiaco y la resistencia vascular
periférica disminuyen.
Sistema cardiovascular/
sistema nervioso
autónomo
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Modificaciones fisiológicas durante el sueño
• Durante el sueño se produce una
disminución de la deglución, la producción
de saliva y la motilidad esofágica .
• Hay disminución de la presión del esfínter
esofágico superior.
• Todo ello puede favorecer la aparición de
reflujo gastroesofágico, y el paso del
contenido ácido al árbol traqueobronquial.
Aparato
Gastrointestinal
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Modificaciones fisiológicas durante el sueño
• Durante el sueño se produce una mayor
reabsorción de agua, una disminución de la
filtración glomerular y un aumento de la
liberación de renina, lo cual condiciona que el
volumen de orina producido sea menor.
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Rinón y sistema
urinario
Modificaciones fisiológicas durante el sueño
Sistema
endocrino
Hormona del crecimiento (GH) :sigue un patrón pulsátil,
produciéndose sobre todo durante la fase N3 del sueño
Cortisol: El inicio del sueño = disminución, aumento en la segunda
mitad de la noche y un peak sobre las 8 am
FSH/LH: aumenta su secreción durante el sueño en la pubertad
TSH: Disminuye sus niveles durante el sueño
Insulina/leptina/grelina: favorecen el aumento de glucosa durante el sueño, la
leptina aumenta durante el sueño y la grelina disminuye
PTH: incrementa su secreción durante el sueño
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Modificaciones fisiológicas durante el sueño
• Sigue un ritmo sinusoidal, con un valor
máximo en torno a las 8-9 p. m. y mínimo a
las 5 a. m.
• Disminuye al inicio del sueño, llegando al
nivel más bajo en el tercer ciclo de sueño.
• Pérdida de mecanismos de
termorregulación durante el sueño REM
PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
Termorregulación
Conclusiones
• El sueño es un fenomeno fisiológico importante para la homeostasis.
• Los patrones de sueño cambian a distintas edades.
• El sueño influye en los distintos órganos y sistemas principalmente
sobre el sistema respiratorio.

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiología del sueño
PPTX
Etapas del sueño
PDF
Bases neurales y cerebrales del sueño
PPTX
Sueño & vigilia
PPTX
Fisiologia del sueño
PPTX
La importancia del sueño
PPTX
Fisiología: Sueño y vigilia
PPT
Trastorno del sueno(eli)
Fisiología del sueño
Etapas del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
Sueño & vigilia
Fisiologia del sueño
La importancia del sueño
Fisiología: Sueño y vigilia
Trastorno del sueno(eli)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciclo vigilia sueño
PPTX
Ciclo Circadiano
PPTX
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
PPT
Sueño y vigilia
PPT
9. trastornos del sueño.
PPTX
Dopamina
PPT
Sistema Nervioso Periferico
PPTX
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
PPTX
PPTX
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
PDF
Trastornos del sueño
PPTX
Neurobiología y neurofisiología del sueño
PPTX
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
PPTX
Neurotransmisores
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PPT
Insomnio
PPTX
7. vías serotoninérgicas
PPT
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
PPTX
Fisiologia Sueño y vigilia
PPTX
Tálamo
Ciclo vigilia sueño
Ciclo Circadiano
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
Sueño y vigilia
9. trastornos del sueño.
Dopamina
Sistema Nervioso Periferico
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Trastornos del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores
Sistema nervioso autónomo
Insomnio
7. vías serotoninérgicas
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
Fisiologia Sueño y vigilia
Tálamo
Publicidad

Similar a Fisiologia del sueño (20)

PPTX
Descanso y sueñoooooooooooooooooooo.pptx
PPTX
DESCANSO Y SUEÑO FUNDAMENTO DE ENFERMERIA .pptx
DOCX
Guia 3 fisiologia del sueño
PPTX
Reposo y sueño
PPTX
EL SUEÑO COMO UN ESTILO DE VIDA SA.pptx
PDF
Sueño normal y sueño patologico
PDF
El Sueño y sus implicaciones neurológicas
PPTX
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
DOCX
Introducción trastorno de sueño
PPTX
PPTX
Fisiologia y Conducta El Sueño
DOCX
Ensayo final botello manilla alan eduardo
PDF
(2020-01-14) INSOMNIO (DOC)
PDF
El sueño y sus implicancias en la vida
PPTX
Necesidad de sueño
PDF
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
PPTX
Ritmos biologicos y funciones del sueno
PPTX
Fisilogía del Sueño
Descanso y sueñoooooooooooooooooooo.pptx
DESCANSO Y SUEÑO FUNDAMENTO DE ENFERMERIA .pptx
Guia 3 fisiologia del sueño
Reposo y sueño
EL SUEÑO COMO UN ESTILO DE VIDA SA.pptx
Sueño normal y sueño patologico
El Sueño y sus implicaciones neurológicas
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Introducción trastorno de sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
Ensayo final botello manilla alan eduardo
(2020-01-14) INSOMNIO (DOC)
El sueño y sus implicancias en la vida
Necesidad de sueño
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Fisilogía del Sueño
Publicidad

Más de Christian Esteban Perez Pulgar (20)

PPTX
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
PPTX
PPT
Transporte o2 y co2
PPTX
Tumores pulmonares
PPTX
PPTX
PPTX
Fibrosis quistica
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Síndrome bronquial obstructivo
PPTX
PPTX
Hijo de madre vih positivo
PPT
Purpura trombocitopenico
PPTX
Estatus convulsivo
PPT
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
PPTX
Manejo dolor quemaduras
PPTX
Leucemias pediatria
PPTX
Estenosis hipertrófica del píloro
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
Transporte o2 y co2
Tumores pulmonares
Fibrosis quistica
Infecciones respiratorias altas
Síndrome bronquial obstructivo
Hijo de madre vih positivo
Purpura trombocitopenico
Estatus convulsivo
Sindrome bronquial obstructivo
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Manejo dolor quemaduras
Leucemias pediatria
Estenosis hipertrófica del píloro

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 5 Linfático.pdf...................
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
hematopoyesis exposicion final......pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM

Fisiologia del sueño

  • 1. Fisiología del Sueño Dr. Christian Pérez Pulgar Residente enfermedades respiratorias del niño
  • 2. Contenidos • Definición de sueño • El sueño y sus funciones • Regulación del sueño • Etapas del sueño • El sueño a distintas edades • Duración del sueño • Efectos fisiológicos del sueño
  • 3. Para tener en cuenta • A los 2 años un niño ha dormido 9500 horas y ha estado solo 8000 hrs despierto. • Un adolescente Ha dormido el 40% de su vida • Una persona en promedio dormirá 200.000 horas en su vida (Hatfield, 2013).
  • 4. El sueño • El sueño podría definirse como: • Un fenómeno fisiológico y conductual caracterizado por una disminución transitoria, periódica y reversible del nivel de consciencia. • Menor capacidad de respuesta a estímulos externos. • Cambios posturales, como el decúbito, el cierre palpebral y cierta quietud motora . Harrington J, Lee-Chiong T. Basic biology of sleep. Dent Clin North Am 2012;56:319-30.
  • 5. • Conducta útil heredada de nuestros antepasados. • El sueño se produciría cuando se está a salvo o cuando no hay nada importante que hacer. • En los períodos de inactividad se gastaría menos energía. ¿Porqué dormimos?
  • 6. ¿Porqué dormimos? • Evidencia reciente sugiere que el sueño está involucrado en la consolidación de la memoria, eliminación de metabolitos cerebrales, remodelación dendrítica y desarrollo cerebral. • (Bushey et al., 2011; Donlea et al., 2011; Xie et al., 2013; Yang et al.,2014).
  • 7. • El sueño parece ser necesario para mantener un funcionamiento cerebral normal. • La privación de sueño deteriora funciones cognitivas y afecta profundamente al estado de ánimo. ¿Porqué dormimos?
  • 8. Es un Ciclo Circadiano • Circa (aproximadamente) • Diem (día) ¿Porqué dormimos?
  • 10. El Sueño y sus funciones Sueño Rol Reparador El mediador de este control homeostático del sueño sería la adenosina. Durante periodos prolongados de vigilia se generaría adenosina desde astrocitos Rol en disminucion de sustancias de desecho Neuronal Se eliminan depósitos de amiloide Xie L, Kang H, Xu Q, Chen MJ, Liao Y, Thiyagara- jan M, et al. Sleep drives metabolite clearance from the adult brain. Science 2013;342(6156):373-7.
  • 11. SUEÑO AASM 2007 No REM (N) 75-80% Etapa 1 (N I) Etapa 2 (N 2) Etapa 3 y 4 (N 3) slow wave sleep REM (R) 20-25% El Sueño Normal Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
  • 12. Sueño no REM • Se define por un cerebro relativamente inactivo pero activamente regulado en un cuerpo móvil. Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition • El sueño REM se define por la activación del EEG, la atonía muscular y las ráfagas episódicas de movimientos oculares rápidos. Sueño REM
  • 13. Cómo se regula el sueño En 1920 Von Economo describe la ecefalitis letárgica, descubriéndose la importancia del hipotálamo. En 1945 Morruzi y Magoun describen el sistema reticular activante
  • 14. Cómo se regula el sueño Es el timer de la vigilia: Noradrenalina/acetilcoina por vía talámica aumenta el estado de vigilia Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012. Sistema reticular activante (RAS)
  • 15. Cómo se regula el sueño
  • 16. Cómo se regula el sueño VLPO Un grupo de neuronas GABAérgicas en el área preóptica cuya actividad suprime el estado de alerta y la excitación conductual y promueve el sueño. Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
  • 17. Cómo se regula el sueño Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
  • 18. Cómo se regula el sueño
  • 19. Patrón normal de sueño • En resumen, el adulto humano comienza el sueño a través del sueño NREM, el sueño REM ocurre luego de 80 minutos o más. • El sueño NREM y el sueño REM se alternan durante la noche, con un ciclo de alrededor de 90 minutos Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
  • 20. Hipnograma Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
  • 21. Sueño y EEG 10.2337/diaspect.29.1.5 8-13 hz 4-7 Hz 0,5-3 Hz 4-7 Hz
  • 22. Patrón normal de sueño Etapa Duracion Características EEG No REM N1 2a 5% El sueño se interrumpe fácilmente, por ejemplo, llamando suavemente al nombre de una persona, tocando a la persona ligeramente, cerrando una puerta en silencio. Ondas Rapidas de poco voltaje (ondas Theta) No REM N2 45 a 55% Se requiere un estímulo más intenso para producir despertar Husos de sueño o complejos K No REM 3 10 a 20% Sueño Profundo Actividad de onda lenta de alto voltaje. Onda delta REM 20 a 25% Atonía muscular y las ráfagas episódicas de movimientos oculares rápidos. Se asocia con los sueños. EEG activo. Parecido a estado de vigilia Meir kryger, MD. Principles and practice of sleep medicine , sixth edition
  • 23. SUEÑO en RN AASM 2007 Sueño activo (AS) (REM) Sueño Tranquilo (QS) (NREM) Sueño indeterminado o de transición Patrón normal de sueño en Recién nacidos y prematuros Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
  • 24. Sueño en el recién nacido • Los recién nacidos suelen tener periodos de sueño que duran de 3 a 4 horas interrumpidos por la alimentación. • La duración total del sueño en 24 horas suele ser de 16 a 18 horas. • Tienen ciclos de sueño con una periodicidad de 45 a 60 minutos. • Presentan sueño REM (AS) al inicio del sueño. Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
  • 25. Sueño en el recién nacido Berry R.B Fundamentals of sleep medicine 2012.
  • 26. Sueño REM y edad
  • 27. Duración del sueño Pediatrics 2003;111;302 Percentiles for total sleep duration per 24 hours from infancy to adolescence.
  • 29. Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016 Efectos del Sueño Sobre el sistema respiratorio
  • 30. Efectos del Sueño Sobre los quimioreceptores • La desaparición de los estímulos relacionados con la vigilia, deja al sistema, durante el sueño no REM, prácticamente bajo el control «químico» de los cambios en la PaO2, la PaCO2 y el pH. • La respuesta a la hipercapnia durante el sueño no REM es el 50% de la observada en vigilia, mientras que en el sueño REM solo es de un 30%. PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015 Control respiratorio
  • 31. Efectos del Sueño Sobre el sistema respiratorio Resistencia de la Vía Aérea • La resistencia de la vía aérea superior se incrementa durante el sueño NREM hasta en un 230% comparado con lo observado en la vigilia. • Esta resistencia es producida por disminución de la actividad de los músculos dilatadores de la vía aérea superior, lo que se pronuncia aún más durante la etapa de sueño REM. Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
  • 32. Efectos del Sueño Sobre el sistema respiratorio Mecánica de La respiración • En posición supina, el diafragma se desplaza en dirección cefálica haciendo que su contracción sea menos eficaz. • Durante el sueño REM la actividad muscular intercostal es reducida ostensiblemente, dejando al diafragma como el principal músculo ventilatorio. Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
  • 33. Efectos del Sueño Sobre el sistema respiratorio Principles and practice of sleep medicine, sixth edition 2016
  • 34. Cambios en la ventilación durante el sueño Berry M. Fundamentals of sleep medicine, 1era edición 2012.
  • 35. Otras características de la respiración durante el sueño • Efectos sobre las vías aéreas inferiores • El incremento del tono parasimpático durante el sueño puede llevar a una mayor secreción, y aumento de la hiperreactividad, que podrían conllevar como consecuencia el empeoramiento del asma bronquial durante la noche. Greenberg H, Cohen RI. Nocturnal asthma. Curr Opin Pulm Med 2012;18:57-62.
  • 36. • Suspiros • Son respiraciones profundas intermitentes, presentes tanto en vigilia como durante el sueño, implicadas en la reapertura de alveolos colapsados. • Durante el sueño se han descrito en un rango de frecuencias de 1 a 25 suspiros/ noche y frecuentemente determinan reacciones de despertar cortical, apneas centrales y descenso de la frecuencia respiratoria. Otras características de la respiración durante el sueño PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
  • 37. • Tos • Disminuye la respuesta de los receptores de estiramiento e irritación pulmonares, de los mecanorreceptores musculares y de la pared torácica, y de los receptores de la vía aérea superior. • Esto explica que estímulos mecánicos o químicos en la laringe o en el árbol traqueobronquial que causan la aparición de tos durante la vigilia no la desencadenen durante el sueño. Otras características de la respiración durante el sueño PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
  • 38. Modificaciones fisiológicas durante el sueño • En comparación con la actividad observada durante la vigilia, durante el sueño NREM la actividad simpática disminuye y la parasimpática aumenta. • Por lo tanto la frecuencia cardiaca como el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica disminuyen. Sistema cardiovascular/ sistema nervioso autónomo PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
  • 39. Modificaciones fisiológicas durante el sueño • Durante el sueño se produce una disminución de la deglución, la producción de saliva y la motilidad esofágica . • Hay disminución de la presión del esfínter esofágico superior. • Todo ello puede favorecer la aparición de reflujo gastroesofágico, y el paso del contenido ácido al árbol traqueobronquial. Aparato Gastrointestinal PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
  • 40. Modificaciones fisiológicas durante el sueño • Durante el sueño se produce una mayor reabsorción de agua, una disminución de la filtración glomerular y un aumento de la liberación de renina, lo cual condiciona que el volumen de orina producido sea menor. PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015 Rinón y sistema urinario
  • 41. Modificaciones fisiológicas durante el sueño Sistema endocrino Hormona del crecimiento (GH) :sigue un patrón pulsátil, produciéndose sobre todo durante la fase N3 del sueño Cortisol: El inicio del sueño = disminución, aumento en la segunda mitad de la noche y un peak sobre las 8 am FSH/LH: aumenta su secreción durante el sueño en la pubertad TSH: Disminuye sus niveles durante el sueño Insulina/leptina/grelina: favorecen el aumento de glucosa durante el sueño, la leptina aumenta durante el sueño y la grelina disminuye PTH: incrementa su secreción durante el sueño PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015
  • 42. Modificaciones fisiológicas durante el sueño • Sigue un ritmo sinusoidal, con un valor máximo en torno a las 8-9 p. m. y mínimo a las 5 a. m. • Disminuye al inicio del sueño, llegando al nivel más bajo en el tercer ciclo de sueño. • Pérdida de mecanismos de termorregulación durante el sueño REM PATOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO :Josep M.a Montserrat Canal Francisco Javier Puertas Cuesta , 2015 Termorregulación
  • 43. Conclusiones • El sueño es un fenomeno fisiológico importante para la homeostasis. • Los patrones de sueño cambian a distintas edades. • El sueño influye en los distintos órganos y sistemas principalmente sobre el sistema respiratorio.

Notas del editor

  • #15: Reticular activating system (RAS). The ventral RAS includes neurons from the locus coeruleus, dorsal raphe nuclei, tuberomammillary nucleus (TMN), and lateral hypothalamus (LH). The dorsal RAS includes projections from the lateral dorsal tegmental (LDT) and pedunculopontine tegmental (PPT) areas.
  • #17: Inhibitory projections from the ventrolateral preoptic area (VLPO; gamma-aminobutyric acid, galanine) during non–rapid eye movement (NREM) sleep to the tuberomamillary (TMN), the raphe area, locus coeruleus (LC), and pendunculopontine lateral/dorsal tegmentum (PPT/LDT) area, substantia nigra (SN), and ventral tegmental area (VTA).