Fisiología y anatomía  del Aparato Digestivo
Funciones Secretoras del Aparato Digestivo
Funciones de las glándulas secretoras Enzimas digestivas Moco
Principios generales de la secreción  en el tubo digestivo Células mucosas o células caliciformes Tipos anatómicos de glándulas Depresiones Glándulas tubulares Glándulas complejas asociadas al tubo digestivo
Br. Isabel Breuker Células mucosas o Células caliciformes Superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo Responden a estímulos locales Secretan moco Lubricación
Br. Isabel Breuker Depresiones Invaginaciones del epitelio Intestino Delgado:  Criptas de Lierberk ü hn
Br. Isabel Breuker Glándulas Tubulares Estomago Parte proximal del duodeno
Br. Isabel Breuker Glándulas Complejas asociadas al tubo digestivo Glándulas salivales Páncreas Hígado Secreciones para la digestión
Br. Isabel Breuker Mecanismos básicos de estimulación  de las glándulas digestivas Efecto del contacto directo de los alimentos con el epitelio.  Función de los estímulos nerviosos ent é ricos Estimulación de glándulas Secreción de jugos digestivos Sistema Nervioso Ent érico Estimulación táctil Irritación Química Distensión de la pared intestinal Secreción de glándulas de la pared intestinal y las profundas
Br. Isabel Breuker Estimulación autónoma de la secreción Glándulas de la parte alta (Glosofaríngeo y vago) Glándulas de la porción distal  del intestino grueso (N. parasimpáticos pélvicos) Resto del intestino delgado y 2/3 iniciales del colon (estímulos nerviosos y humorales locales) Efecto doble : Estimulación simpática aislada:   ligero  ↑ de la secreción Estimulación simpática + Parasimpática  u hormonal:   ↓  de la secreción Parasimpática Simpática Aumenta los índices de secreción glandular Aumenta ligera o moderadamente los índices de secreción glandular Constricción de los vasos sanguíneos
Br. Isabel Breuker Regulación Hormonal de la Secreción Glandular Mucosa Gastrointestinal Estimulación Secreción Luz  Intestinal Absorción Glándula Estimulación
Br. Isabel Breuker Mecanismos básicos de secreción  de las glándulas digestivas Secreción de sustancias orgánicas Nutrientes Transporte Activo Capilares  ->   Células glandulares Producción  de ATP ATP + sustrato aportado por los nutrientes Utilizado para la síntesis de sustancias orgánicas
Br. Isabel Breuker
Br. Isabel Breuker Mecanismos básicos de secreción  de las glándulas digestivas Secreción de agua y electrolitos Estimulación nerviosa NaCl - Transporte activo ↑   Electronegatividad Na + Ósmosis H 2 O ↑   Presión intracelular Agua, electrolitos y materiales orgánicos
Secreción Salival
Secreción Salival Br. Lairenys Benavides Origen Glándulas salivales Parótida Sublinguales Submaxilares Serosa Mixta Mixta Composición 2 tipos de secreción proteica Mucosa: Mucina y Lipasa lingual Serosa: Ptialina (  -amilasa) Electrolitos:  K+, HCO3, y  Cl-, Na+ (hipotonica) Inmunoglobolina A (IgA) Lisozima Lactoferrina Proteinas Volumen diario 800 – 1500 ml/dia pH 6.0 – 7.0   (óptimo para la actividad de la ptialina)
Br. Lairenys Benavides Mecanismo de producción 2 fases Acinar:   Secreción primaria (isotónica):  Ptialina, Moco, LEC Conductos  (impermeables al agua) : Absorción activa de Na + Absorción pasiva de Cl -  Secreción activa de K + Secreción activa de HCO 3 - Resultado  (hipotónico) [ ] salivales de Na +  y Cl -  son de 15 mEq/L c/u  [ ] salivales de HCO 3 -   es de 50 a 70 mEq/L c/u  Secreción máxima se acerca a la isotonicidad Aldosterona  ↓ Na +  y Cl -  , ↑ [ ] de K +  en saliva Secreción Salival
Br. Lairenys Benavides Funciones de la Saliva Lubricación y protección (mucina) Digestión del almidones (ptialina) Digestión de grasas (lipasa salival) Defensa inmunitaria contra virus y bacterias (IgA) Secuestro de hierro y actividad bacteriostática (Lactoferrina) Ataque a paredes bacterianas (lisozima) Protección del esmalte (proteínas: prolina) Secreción Salival
Br. Lairenys Benavides Regulación nerviosa de la Secreción Salival Areas Superiores (hipotálamo, corteza, amígdala) + _ 1. Nucleos salivales superior e inferior  Nervios parasimpaticos (IX,VII) (tronco encefalico) Estimulos tactiles  Estimulos gustativos  Estimulacion de la  De lengua, boca y  produccion de saliva Faringe 2. Reflejos:  Estomago y parte superior de intestino 3. Estimulacion Simpatica: Ganglios cervicales superiores (debil) 4. Irrigacion: Dilatacion de los vasos sanguineos  Parasimpatico (calicreina-bradiquinina) + + + +
Secreción Esofágica
Br. Lairenys Benavides Secreción Esofágica Origen Glándulas mucosas simples  (Todo el esófago) Glándulas mucosas compuestas  (Porción proximal y distal) Naturaleza Química Mucosa Función Lubricar los alimentos deglutidos Evitar la excoriación de la mucosa Protección de la pared del esófago de la digestión de los jugos gástricos
Secreción Gástrica
Secreción gástrica ácida Br. Eduardo Barrios
Secreción gástrica ácida Br. Eduardo Barrios Mucosa Gástrica Glándulas oxínticas Glándulas pilóricas Glándulas oxínticas Glándulas pilóricas Localización: cuerpo y fondo gástrico. “ Constituye el 80% del estómago” Constituidas por tres tipos de células: Células mucosas o del cuello:  secretan moco y cierta cantidad de Pepsinógeno Células pépticas o principales:  secretan grandes cantidades de Pepsinógeno Células oxínticas o parietales:  secretan HCL y factor intrínseco Localización: antro pilórico “ Constituye el 20% restante” Secretan la hormona Gastrina
Br. Eduardo Barrios Forma: Piramidal Localización: en glándulas del cuerpo y fundus de la mucosa gástrica Histológicamente:  Gran cantidad de mitocondrias Sistema tubulo-vesicular Contiene un canalículo intracelular Biología de la Célula Parietal
Br. Eduardo Barrios Mecanismo secretor del HCL - . La Bomba de H + “ Esta secreción es estimulada  por sustancias denominadas secretagogos”
Regulación de la Célula Parietal
Br. Rosamaría Bolívar Regulacion de la célula parietal (Secreción de HCL) Los principales neurotransmisores u hormonas principales que estimulan la secreción de HCL son:  Histamina  Acetilcolina  Gastrina  Como se explicó anteriormente las células parietales se ubican en la profundidad de las glándulas del cuerpo del estomago  y son las únicas que secretan acido clorhídrico (HCL).
  La Histamina   La histamina es liberada por células paracrinas en la mucosa gástrica.  Estimula la célula parietal  mediante la activación de un receptor específico,H2(glicoproteina). Este receptor provoca a su vez la estimulación de una adenilciclasa localizada en la membrana basolateral por medio de una proteína dependiente del trifosfato de guanosina (GTP) designada como proteína “Gs”. La adenilciclasa cataliza la conversión del ATP en AMPc, el cual se desencadenan una cascada de eventos intracelulares que culminan con la estimulación del proceso secretor de H+. El AMPc provoca la fosforilación de ciertas proteínas especificas mediante la activación de una o varias quinasas. La histamina también provoca un aumento de la concentración citosólica de calcio en la célula parietal. Br. Rosamaría Bolívar
Br. Rosamaría Bolívar Acción de la Histamina en la célula parietal La activación del receptor H2 conduce a la estimulación de la adenilciclasa a través de una proteína dependiente del GTP (Gs). La adenilciclasa cataliza la conversión del ATP en AMPc, el cual promueve la secreción de H+ a través de la activación de quinasas de proteínas
La Acetilcolina Es un mediador químico que se libera en los terminales nerviosos del sistema parasimpático capaz de estimular directamente la célula parietal mediante la activación de un receptor de tipo muscarinico de tipo M3  Se eleva la concentración de  calcio en el citosol y actúa como mensajero intracelular. El incremento de calcio ocurre en 2 fases  El calcio aumenta rápidamente hasta alcanzar un valor máximo, esto es provocado por la liberación de calcio desde depósitos intracelulares hacia el citoplasma  El calcio se declina hasta alcanzar un valor mas estable por encima de la concentración basal de calcio y se mantiene mientras dura la estimulación del influjo de calcio desde el exterior hacia el interior celular a través de canales iónicos específicos de la membrana basolateral que se abren con la activación del receptor muscarínico. Br. Rosamaría Bolívar
La activación del receptor muscarinico conduce a la estimulación de una enzima en la membrana basolateral   La Fosfolipasa C, a través de una proteína dependiente del GTP. Esta fosfolipasa C cataliza La hidrólisis de fosfolipidos de inositol dando lugar al diacilglicerol y al trifosfato de inositol  El cual provoca la liberación de calcio desde el retículo endoplásmico hacia el citosol. Así como también fluye el calcio desde el exterior hacia el citoplasma.  La elevación de calcio promueve la secreción de H+ a través de la activación de quinasas especificas.   Br. Rosamaría Bolívar
Br. Rosamaría Bolívar Mecanismo de acción de la Acetilcolina en la célula parietal La activación del receptor muscarinico conduce a la estimulación de la fosfolipasa C a través de una proteína dependiente del GTP. La fosfolipasa C cataliza la hidrólisis de fosfolipidos de inositol dando lugar al 1,2 diacilglicerol y al trifosfato de inositol ( el cual provoca la liberación de calcio desde el retículo endoplasmico hacia el citosol). La elevación de calcio promueve la secreción de H+ a través de la activación de quinasas especificas.
La Gastrina   Es una hormona elaborada por células endocrinas (células G) localizadas en las glándulas pilóricas.  Capaz de estimular directamente la célula parietal y la secreción de H+ mediante la activación de un receptor especifico, el receptor gastrinérgico ubicado en la membrana basolateral. La elevación de calcio provocada por la gastrina es desencadenada por eventos similares a los inducidos por la estimulación del receptor muscarinico.  La acetilcolina y la gastrina también pueden estimular la secreción de H+ de forma indirecta  mediante la liberación de histamina en la mucosa gástrica, actuando como un mensajero común extracelular.   Br. Rosamaría Bolívar
La vía indirecta predomina en condiciones normales, ya que los inhibidores de tipo H2, reducen drásticamente las respuestas inducidas por la acetilcolina y la gastrina. La acetilcolina, la histamina y la gastrina actuando conjuntamente dan lugar a efectos de potenciación donde la respuesta observada es mayor que la suma de las respuestas individuales, ya sea por interacciones a nivel de los receptores y/o por interacciones de los diferentes mensajeros a nivel intracelular.  Br. Rosamaría Bolívar
Br. Rosamaría Bolívar
Mecanismo inhibitorio para la producción de HCL Br. Rosamaría Bolívar Las prostaglandinas   La somatostatina   Factor de crecimiento epidérmico
Br. Rosamaría Bolívar Las prostaglandinas Son ácidos grasos, que inhiben las respuestas secretoras de la célula parietal provocadas por la histamina tanto in vivo como en preparaciones aisladas.  Este  proceso de inhibición es causado por una reducción en la síntesis de AMPc.  Las prostaglandinas activan un receptor especifico en la membrana basolateral de la célula parietal, el cual a través de una proteína de tipo “Gi” podría inhibir la actividad catalítica de la adenilciclasa y provocar una reducción en la concentración intracelular de AMPc. Para un ejemplo mas exacto se puede mencionar que la administración de antiinflamatorios inhiben la síntesis de prostaglandinas lo que conduce con frecuencia a ulceras.
La Somatostatina Es un polipéptido detectado en terminales nervioso y en células paracrinas del tracto gastrointestinal  Este proceso de inhibición se lleva a cabo mediante la activación de un receptor en la célula parietal que conduciría a una reducción en la concentración de AMPc. Br. Rosamaría Bolívar
El factor de crecimiento epidérmico   Es producido por las glándulas salivales y las glándulas de Brunner del duodeno. Es capaz de inhibir la respuesta de la célula parietal provocada por la histamina. A través de la activación de un receptor inhibitorio localizado en la membrana basolateral  Br. Rosamaría Bolívar
Secreción del Pepsinógeno
Br. Xiuvelys Bermudez ¿Qué es un Pepsinógeno? Pepsinógeno  +  Ácido Clorhídrico  PEPSINA
Resumen esquemático de los principales mecanismos regulatorios de la célula principal. Br. Xiuvelys Bermudez
Br. Daniela Bracho Regulación de la Secreción  del Pepsinógeno
Br. Daniela Bracho Secreción de Pepsinógeno Por la acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el plexo nervioso enterico del estomago De la secreción péptica en respuesta al ácido gástrico Regulación de la Secreción del Pepsinógeno Estimulación
Br. Daniela Bracho Fases de la Secreción Gástrica
Br. Daniela Bracho En la fase CEFALICA, las sensaciones y pensamientos sobre comida se transmiten al cerebro de donde parten los estímulos para los nervios parasimpáticos de la mucosa gástrica; ello estimula directamente la secreción de jugo gástrico así como la liberación de GASTRINA que prolonga y magnifica dicha secreción.
Br. Daniela Bracho En la fase GASTRICA, la presencia de comida y sobre todo la distensión que genera en las paredes, estimula los reflejos locales y parasimpáticos lo que aumenta la secreción de jugo gástrico y GASTRINA (que aumenta también la secreción de jugo gástrico). Los productos de la digestión proteica también estimulan dicha secreción. 
Br. Daniela Bracho En la fase INTESTINAL, a medida que la comida se desplaza por el duodeno, la presencia de grasa, carbohidratos y ácido estimulan los reflejos hormonales y nerviosos que inhiben la actividad gástrica. 
Br. Ederlin Bracho El Factor Intrínseco
Br. Ederlin Bracho El factor intrínseco Es necesaria para una buena absorción Es una proteína glicosilada Es una proteína producida por las glándulas en el revestimiento del estomago Producida en la célula parietal de las glándulas gástricas Es resistente a la degradación
Br. Ederlin Bracho Factor intrínseco Vitamina B 12 Complejo cobalamina - FI
Br. Ederlin Bracho Secreción del factor intrínseco La secreción del FI es estimulada por los mismos mecanismos que estimulan las mismas secreciones de CHI (histamina, acetilcolina, gastrina) La producción normal de FI  2 - 3mg/día.
Br. Ederlin Bracho Gastrina
Br. Ederlin Bracho Gastrina Estimula al HCL y al Pepsinógeno Es una hormona polipeptica segregada por las glándulas pilóricas Estimula la célula parietal Estimula directamente la secreción de H+ mediante un receptor especifico
Br. Ederlin Bracho Composición química de la Gastrina
Br. Ederlin Bracho Secreción de la Gastrina
Regulación de la secreción de la gastrina Estimulación nerviosa Núcleos motores dorsales de los nervios vagos Reflejos locales de la pared del estomago Neurona intermedia Péptido liberador de gastrina Encéfalo Sistema límbico Br. Ederlin Bracho
Las señales que se inician en el estomago puede activar dos tipos de reflejos:   Reflejos vágales largos Reflejos vágales cortos Estos reflejos son estimulados por: Distensión del estomago Estímulos táctiles de la superficie de la mucosa gástrica Estímulos químicos Br. Ederlin Bracho
Br. Ederlin Bracho Gastrina en sangre Gastrina Sangre Glándulas oxínticas Células parietales Células pépticas
ENFERMEDADES ACIDO-PEPTICAS Dra. Tibisay Rincon Rios, MgSc, PhD
ENFERMEDADES ACIDO - PEPTICAS DEFINICION : Son enfermedades acido-pepticas las que requieren la presencia del factor agresivo acido-pepsina para su aparicion. CLASIFICACION : ULCERA PEPTICA (GASTRICA O DUODENAL) ESOFAGITIS PEPTICA POR REFLUJO GASTROESOFAGICO GASTRODUODENISTIS MECANISMO DE PRODUCCION : Se producen por un desbalance en el equilibrio que existe entre los factores agresivos y los mecanismos defensivos o de resistencia a favor de los primeros, lo que deteriora la integridad de la mucosa. LOS FACTORES AGRESIVOS SON LA SECRECION DE HCl  Producidos por la mucosa gastrica LA PEPSINA
ENFERMEDADES ACIDO - PEPTICAS MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA GASTRODUODENAL Secrecion de mucus y HCO 3 -  por las celulas epiteliales superficiales La barrera mucosal Secrecion luminal de fosfolipidos tenso-activos El flujo sanguineo La capacidad de restitucion celular Sintesis de prostaglandinas Mecanismo final de produccion : Aumento de la secrecion de HCl-pepsina (agresion) Deficit de los mecanismos defensivos (resistencia) Combinacion de ambos
Secreción Pancreática
Br. Carmen Bracho Páncreas Es una glándula mixta: Su  secreción externa , el Jugo Pancreático. Su  secreción Interna  (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático)
Br. Carmen Bracho Jugo pancreático El  liquido  secretado por el páncreas  es la combinación de la secreción del acino como de los conductos pancreáticos Se vierte el contenido al duodeno gracias a la acción de los conductos pancreáticos.
Br. Carmen Bracho Jugo pancreático Jugo claro e incoloro. La  secreción basal  es  de:  0.2-0.3 cc /minuto. Si se estimula asciende a:  4 cc /minutos .  La  secreción pancreática diaria es de:  2.5 litros  aproximadamente. pH alcalino de 7.6 a 8.2
Enzimas digestivas del páncreas Br. Carmen Bracho
La unidad funcional del páncreas exocrino es el  Acino   Br. Carmen Bracho Enzimas digestivas del páncreas
Br. Carmen Bracho Los Acinos Función:  Producir  grandes cantidades de proteínas enzimáticos que degradan: PROTEINAS HIDRATOS DE CARBONO GRASAS
Br. Carmen Bracho Exocitosis
Br. Carmen Bracho Exocitosis
Br. Carmen Bracho Enzimas digestivas del páncreas Hidratos de Carbono: Amilasa Pancreática.  Hidroliza los almidones, el glucógeno, etc. Formando disacáridos y trisacáridos.
Br. Carmen Bracho Enzimas digestivas del páncreas Proteínas TRIPSINA. Quimiotripsina. Carboxipolipeptidasa.
Enzimas digestivas del páncreas Grasas: Lipasa Pancreática.  Colesterol Esterasa Fosfolipasas Br. Carmen Bracho
Enzimas digestivas del páncreas Proenzima Br. Carmen Bracho Enzima Tripsinógeno Tripsina Quimiotripsinógeno Quimiotripsina enteropeptidasa Activación de las Proteasas Pancreáticas en la luz duodenal
Enzimas digestivas del páncreas Br. Carmen Bracho Activación de las Proteasas Pancreáticas en la luz duodenal
Enzimas digestivas del páncreas Br. Carmen Bracho Inhibidor de la tripsina Impide la activación de la tripsina tanto dentro de las células secretoras de los acinos como  el conductos pancreáticos.  TRIPSINA
Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho
Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho Elaborado principalmente por las células epiteliales columnares que revisten los conductos. Cuando se estimula para la secreción copiosa de jugo pancreático la concentración de iones de HCO3 aumenta hasta:  145 MEQ/L. Neutralizar el acido clorhídrico vertido en el duodeno desde el estomago
Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho Se secreta mas bicarbonato en el conducto pancreático  y menos  cloro que  el acino, y en este ultimo hay mas secreción de  cloro y menos de bicarbonato.
CO2 + H2O Anhidrasa  Carbónica H2CO3 H+ HCO3 H+ NA + NA + Na+ HCO3 Transporte Activo. Transporte Activo H20 Sangre Células Ductales Lumen  Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho
Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho El mayor agente estimulador del bicarbonato y agua por el páncreas es la  SECRETINA.   Agentes como la  SOMATOSTATINA  producen inhibición de la secreción pancreática, lo mismo que las prostaglandinas de la serie E.
Regulación de la secreción  pancreática
Estímulos para la Secreción Pancreática Acetilcolina Colecistocinina (CCC) Secretina Br. Dianeli Beltran
Br. Dianeli Beltran Colecistocinina Es capaz de producir: Contracción de la Vesícula Biliar y la secreción de un jugo pancreático rico en enzimas. Aumenta la secreción de la secretina para producir un jugo pancreático alcalino. Inhibe el vaciamiento gástrico. Aumenta la secreción de enterosinasa y puede reforzar la motilidad del intestino delgado y colon. La CCC junto con la secretina, aumenta la contracción del esfínter pilórico.
Br. Dianeli Beltran Secretina Es capaz de: Aumentar la secreción de Bicarbonato por las células de los conductos del páncreas y las vías biliares. Su acción es mediada a través del AMPc. Aumenta la acción de la CCC que produce la acción pancreática de las enzimas digestivas. Disminuye la excreción del acido gástrico. Es capaz de neutralizar el acido del estomago.
Fases de la Secreción Pancreática Fase Cefálica Fase Gástrica Fase Intestinal Br. Dianeli Beltran
Br. Dianeli Beltran Fases de la Secreción Pancreática
Br. Dianeli Beltran Fases de la Secreción Pancreática
Br. Dianeli Beltran Fases de la Secreción Pancreática
Secreción Biliar
Br. Daniel Bastidas Secreción Biliar
Secreción Biliar Br. Daniel Bastidas Origen Hepatocitos Composición Volumen diario 500 a 1000 mL/día pH 7.8 Agua 97% Sales biliares Pigmentos biliares Electrolitos: HCO 3 -  y Cl -   Otros componentes: Colesterol Lecitina Grasas neutras Proteínas: muco y lipoproteínas Esteroles
Secreción Biliar Br. Daniel Bastidas Circulación Hepatocito Canaículo biliar Conducto hepático Colédoco Duodeno Vesícula biliar
Sales Biliares Br. Daniel Bastidas Son sales de Na +  y K + Los Ácidos biliares Primarios Ácido cólico y quenodexociolico Secundarios Desoxicolico y litocolico Absorben 90 – 95% en el intestino delgado por difusión, y el resto en el íleon terminal por un sistema de cotransporte con Na +  y por acción de la ATP-asa
Sales Biliares Br. Daniel Bastidas Funciones 1.  Ayuda a la digestión y absorción de las grasas 1.1.  Ácidos biliares:  a)  Emulsionar las grandes partículas de grasas  b)  Absorción a través de la mucosa 2.  Medio de transporte para la excreción de bilirrubina y exceso de colesterol Bilirrubina  (plasma) Conjugada con ácido glucuronico Digluruconico de bilirrubina  (bilirrubina conjugada)  Canales biliares Urobilinogenos Intestino (bacterias) Circulación enterohepática Heces Orina
Función de la Vesícula Biliar 1. Sirve de reservorio de la Bilis secretada por el hígado 2. Concentra la bilis hasta 5 veces mediante la absorción de agua y electrolitos Br. Gabriela Bompart
Función de Absorción de la Vesícula Biliar Epitelio vesicular responde A la concentración de bilis Absorción de Na+, H2O y cloruro Las células del Epitelio se caracterizan por: 1. Membrana plasmática luminar permeable a Na+, H2O y Cloruro 2. Membrana plasmática lateral    ATPasa Na/K Na+ del citoplasma  K intercelular 3. Abundantes mitocondrias que sintetizan ATP para el trasporte activo de Na y K Br. Gabriela Bompart
Almacenamiento Almacena de 30 a 60 ml. de bilis concentrada Bilis concentrada: Colesterol, sales biliares, bilirrubina etc. La bilis se concentra 5 veces Durante esta se da la absorción de H2O, Na y cloruro Se almacena la bilis secretada en 12 horas (450ml) Br. Gabriela Bompart
Vaciamiento Vesicular Consiste en la contracción rítmica de su pared, junto con la relajación simultanea del esfinter de Oddi que ocluye la desembocadura del colédoco en el duodeno La Colecistinina estimula a la vesícula Contracciones peristálticas Relajacion del esfinter de Oddi Colecistinina Contracciones vesiculares Contracciones intestinales 4.  La bilis es drenada al duodeno Br. Gabriela Bompart
Control de la Secreción Biliar Control Nervioso Control Hormonal Parasimpático Actividad (Peristaltismo) Colicistocinina Secretina Secreción biliar Moderadamente  vaciamiento gástrico Secreción biliar Br. Gabriela Bompart
Secreción del Intestino Delgado
Br. Veronica Bozo
Enzimas digestivas contenidas en la secreción  del Intestino Delgado Br. Veronica Bozo Peptidasa:  Fracciona los pequeños péptidos en aminoácidos Sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa:  descomponen los disacáridos en monosacáridos Lipasa Intestinal:  escinde las grasas neutras, glicerol y ácidos grasos
Regulación de las secreciones del  Intestino Delgado Br. Veronica Bozo Estímulos locales:  reflejos nerviosos locales sobre todo los estímulos táctiles e irritantes y por el aumento de la actividad nerviosa intestinal, asociadas con los movimientos gastrointestinales. Regulación hormonal:  es dada por la colecistocinina, la secretina y el péptido inhibidor
Importancia del Moco en  el Aparato Gastrointestinal
Importancia del moco en el  aparato gastrointestinal Br. Jorge Bendek El moco muestra ligeras diferencias en las distintas partes del tubo digestivo, pero en todas ellas posee varias características importantes que lo convierten en un excelente lubricante y protector de la pared gastrointestinal.
Importancia del moco en el  aparato gastrointestinal Br. Jorge Bendek En primer lugar , tiene una calidad adherente que permite fijarse con fuerza a los alimentos y a otras partículas , formando una fina capa sobre su superficie. En segundo lugar , posee la densidad suficiente para cubrir la pared gastrointestinal y evitar el contacto real de las partículas de alimentos con la mucosa. En tercer lugar , su resistencia al desplazamiento es muy escasa, por lo que las partículas pueden desplazarse a lo largo del epitelio con gran facilidad.
El moco facilita el deslizamiento de los alimentos a lo largo del epitelio y evita la excoriación o daño químico del epitelio Importancia del moco en el  aparato gastrointestinal Br. Jorge Bendek En cuarto lugar , el moco hace que las partículas fecales se adhieran entre ellas , formando masas fecales que pueden ser expulsadas gracias a los movimientos intestinales. En quinto lugar , es muy resistente a la digestión por las enzimas gastrointestinales. En sexto y ultimo lugar , las glucoproteinas del moco poseen propiedades anfotericas , lo que significa que pueden amortiguar pequeñas cantidades de ácidos ; además el moco suele contener cantidades moderadas de iones de bicarbonato, que neutralizan específicamente a los ácidos.
Secreción del Intestino Grueso
Secreción del Intestino Grueso Br. Jorge Bendek Al igual que la mucosa del intestino delgado contiene criptas de LIERBERKÜHN , pero no vellosidades . además ,las células epiteliales casi no poseen enzimas ,predominan las células mucosas que solo secretan moco, por eso la secreción principal del intestino grueso es un moco que contiene cantidades moderadas de iones bicarbonatos segregados por células epiteliales distintas de las productoras de moco, pero ubicadas entre ellas. La secreción de moco esta regulada sobre todo por la estimulación táctil directa de las células mucosas de la superficie interna del intestino grueso y por los reflejos nerviosos locales que se originan en las células mucosas de las criptas de LIERBERKÜHN .
La inervación parasimpática del espacio comprendido entre la mitad a las dos terceras partes del intestino grueso ,produce un aumento notable de la secreción del moco que se combina también con un incremento del peristaltismo cólico. El moco del intestino grueso protege su pared frente a las excoriaciones, y además proporciona un medio adherente que mantiene unida la materia fecal entre si . Asimismo protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana existente en el interior de las heces y su alcalinidad (7.5-8.0). Ofrece una barrera que mantiene los ácidos fecales alejados de la pared intestinal. Posee un volumen de 200 ml/dia Secreción del Intestino Grueso Br. Jorge Bendek
Capacidad máxima de Absorción  del Intestino Grueso Br. Jorge Bendek El intestino grueso puede absorber un máximo de 5 a 7 litros de liquido y electrolitos al dia ,cuando la cantidad total que penetra en el intestino grueso a través de la válvula ileocecal o debido a secreción del propio intestino grueso supera esta cantidad , el exceso se pierde con las heces en forma de diarrea .

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiología gastrointestinal
PPTX
fisiologia gastrointestinal
PPT
Fisiologia Digestiva
PPT
Aparato digestivo fisiologia
PPTX
Fisiologia digestiva
DOC
Fisiología gastrointestinal
PPTX
Aparato gastrointestinal final
PPT
funciones secretoras del tubo digestivo
Fisiología gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
Fisiologia Digestiva
Aparato digestivo fisiologia
Fisiologia digestiva
Fisiología gastrointestinal
Aparato gastrointestinal final
funciones secretoras del tubo digestivo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller de fisiología gastrointestinal
PPT
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
PPTX
Fisiologia capitulo 64
DOCX
Monografía de fisiología gastrointestinal
PPT
Sistema Digestivo Fisiología
PPT
31. Estructura Funcional Del Aparato Digestivo
PPTX
Hormonas gastrointestinales copia
PPT
Fisiología de intestino grueso y delgado
PPTX
Fisiología Sistema Digestivo
PPTX
Sistema gastrointestinal
PPTX
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
PPTX
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
PPTX
Fisiologia de aparato digestivo
PPT
fisiologia digestiva
PPT
Aparato digestivo enfermería
DOCX
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
PPTX
Fisiologia gastrointestinal verelsis
PPTX
Fisiología del aparato digestivo
PPTX
FISIOLOGIA DIGESTIVA
Taller de fisiología gastrointestinal
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
Fisiologia capitulo 64
Monografía de fisiología gastrointestinal
Sistema Digestivo Fisiología
31. Estructura Funcional Del Aparato Digestivo
Hormonas gastrointestinales copia
Fisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología Sistema Digestivo
Sistema gastrointestinal
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiologia de aparato digestivo
fisiologia digestiva
Aparato digestivo enfermería
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
Fisiologia gastrointestinal verelsis
Fisiología del aparato digestivo
FISIOLOGIA DIGESTIVA
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Columna vertebral enfermería
PPTX
Osteologia enfermería
PPTX
Generalidades enfermería
PPT
Aparato respiratorio enfermería
PPT
Miembro superior enfermería
PPT
PPTX
Terminos anatómicos enfermería
PPT
Definiciones enfermería
PPT
Músculos enfermería
PPT
Reanimación cardiopulmonar enfermería
PPT
Pelvis enfermería
PPT
Fisiologia. cardíaco enfermería
PPT
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Columna vertebral enfermería
Osteologia enfermería
Generalidades enfermería
Aparato respiratorio enfermería
Miembro superior enfermería
Terminos anatómicos enfermería
Definiciones enfermería
Músculos enfermería
Reanimación cardiopulmonar enfermería
Pelvis enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Publicidad

Similar a Fisiologia. digestiva enfermería (20)

PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
PDF
Glndulaspilricas 170510130144
PPTX
Secreción tubo digestivo
PPT
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
PPTX
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
PDF
02- Secrecion I (salival y gástrica)
PDF
Clase de secrecion web 6 2010
PPTX
SECRECIONES DIGESTIVAS
PPTX
fisio unido.pptx
PPTX
Secreciones tuvo digestivo.pptx
PPSX
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
PPT
fases de la secrecion gastrica
PPT
Sistema digestivo
PPTX
Fisiologia digestiva
PPTX
10 fisiologa sistema digestivo.pptx diap
PPT
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
PPTX
Secreciones tubo digestivo
PDF
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
PDF
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Glndulaspilricas 170510130144
Secreción tubo digestivo
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Clase de secrecion web 6 2010
SECRECIONES DIGESTIVAS
fisio unido.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptx
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
fases de la secrecion gastrica
Sistema digestivo
Fisiologia digestiva
10 fisiologa sistema digestivo.pptx diap
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Secreciones tubo digestivo
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)

Fisiologia. digestiva enfermería

  • 1. Fisiología y anatomía del Aparato Digestivo
  • 2. Funciones Secretoras del Aparato Digestivo
  • 3. Funciones de las glándulas secretoras Enzimas digestivas Moco
  • 4. Principios generales de la secreción en el tubo digestivo Células mucosas o células caliciformes Tipos anatómicos de glándulas Depresiones Glándulas tubulares Glándulas complejas asociadas al tubo digestivo
  • 5. Br. Isabel Breuker Células mucosas o Células caliciformes Superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo Responden a estímulos locales Secretan moco Lubricación
  • 6. Br. Isabel Breuker Depresiones Invaginaciones del epitelio Intestino Delgado: Criptas de Lierberk ü hn
  • 7. Br. Isabel Breuker Glándulas Tubulares Estomago Parte proximal del duodeno
  • 8. Br. Isabel Breuker Glándulas Complejas asociadas al tubo digestivo Glándulas salivales Páncreas Hígado Secreciones para la digestión
  • 9. Br. Isabel Breuker Mecanismos básicos de estimulación de las glándulas digestivas Efecto del contacto directo de los alimentos con el epitelio. Función de los estímulos nerviosos ent é ricos Estimulación de glándulas Secreción de jugos digestivos Sistema Nervioso Ent érico Estimulación táctil Irritación Química Distensión de la pared intestinal Secreción de glándulas de la pared intestinal y las profundas
  • 10. Br. Isabel Breuker Estimulación autónoma de la secreción Glándulas de la parte alta (Glosofaríngeo y vago) Glándulas de la porción distal del intestino grueso (N. parasimpáticos pélvicos) Resto del intestino delgado y 2/3 iniciales del colon (estímulos nerviosos y humorales locales) Efecto doble : Estimulación simpática aislada: ligero ↑ de la secreción Estimulación simpática + Parasimpática u hormonal: ↓ de la secreción Parasimpática Simpática Aumenta los índices de secreción glandular Aumenta ligera o moderadamente los índices de secreción glandular Constricción de los vasos sanguíneos
  • 11. Br. Isabel Breuker Regulación Hormonal de la Secreción Glandular Mucosa Gastrointestinal Estimulación Secreción Luz Intestinal Absorción Glándula Estimulación
  • 12. Br. Isabel Breuker Mecanismos básicos de secreción de las glándulas digestivas Secreción de sustancias orgánicas Nutrientes Transporte Activo Capilares -> Células glandulares Producción de ATP ATP + sustrato aportado por los nutrientes Utilizado para la síntesis de sustancias orgánicas
  • 14. Br. Isabel Breuker Mecanismos básicos de secreción de las glándulas digestivas Secreción de agua y electrolitos Estimulación nerviosa NaCl - Transporte activo ↑ Electronegatividad Na + Ósmosis H 2 O ↑ Presión intracelular Agua, electrolitos y materiales orgánicos
  • 16. Secreción Salival Br. Lairenys Benavides Origen Glándulas salivales Parótida Sublinguales Submaxilares Serosa Mixta Mixta Composición 2 tipos de secreción proteica Mucosa: Mucina y Lipasa lingual Serosa: Ptialina (  -amilasa) Electrolitos: K+, HCO3, y Cl-, Na+ (hipotonica) Inmunoglobolina A (IgA) Lisozima Lactoferrina Proteinas Volumen diario 800 – 1500 ml/dia pH 6.0 – 7.0 (óptimo para la actividad de la ptialina)
  • 17. Br. Lairenys Benavides Mecanismo de producción 2 fases Acinar: Secreción primaria (isotónica): Ptialina, Moco, LEC Conductos (impermeables al agua) : Absorción activa de Na + Absorción pasiva de Cl - Secreción activa de K + Secreción activa de HCO 3 - Resultado (hipotónico) [ ] salivales de Na + y Cl - son de 15 mEq/L c/u [ ] salivales de HCO 3 - es de 50 a 70 mEq/L c/u Secreción máxima se acerca a la isotonicidad Aldosterona ↓ Na + y Cl - , ↑ [ ] de K + en saliva Secreción Salival
  • 18. Br. Lairenys Benavides Funciones de la Saliva Lubricación y protección (mucina) Digestión del almidones (ptialina) Digestión de grasas (lipasa salival) Defensa inmunitaria contra virus y bacterias (IgA) Secuestro de hierro y actividad bacteriostática (Lactoferrina) Ataque a paredes bacterianas (lisozima) Protección del esmalte (proteínas: prolina) Secreción Salival
  • 19. Br. Lairenys Benavides Regulación nerviosa de la Secreción Salival Areas Superiores (hipotálamo, corteza, amígdala) + _ 1. Nucleos salivales superior e inferior Nervios parasimpaticos (IX,VII) (tronco encefalico) Estimulos tactiles Estimulos gustativos Estimulacion de la De lengua, boca y produccion de saliva Faringe 2. Reflejos: Estomago y parte superior de intestino 3. Estimulacion Simpatica: Ganglios cervicales superiores (debil) 4. Irrigacion: Dilatacion de los vasos sanguineos Parasimpatico (calicreina-bradiquinina) + + + +
  • 21. Br. Lairenys Benavides Secreción Esofágica Origen Glándulas mucosas simples (Todo el esófago) Glándulas mucosas compuestas (Porción proximal y distal) Naturaleza Química Mucosa Función Lubricar los alimentos deglutidos Evitar la excoriación de la mucosa Protección de la pared del esófago de la digestión de los jugos gástricos
  • 23. Secreción gástrica ácida Br. Eduardo Barrios
  • 24. Secreción gástrica ácida Br. Eduardo Barrios Mucosa Gástrica Glándulas oxínticas Glándulas pilóricas Glándulas oxínticas Glándulas pilóricas Localización: cuerpo y fondo gástrico. “ Constituye el 80% del estómago” Constituidas por tres tipos de células: Células mucosas o del cuello: secretan moco y cierta cantidad de Pepsinógeno Células pépticas o principales: secretan grandes cantidades de Pepsinógeno Células oxínticas o parietales: secretan HCL y factor intrínseco Localización: antro pilórico “ Constituye el 20% restante” Secretan la hormona Gastrina
  • 25. Br. Eduardo Barrios Forma: Piramidal Localización: en glándulas del cuerpo y fundus de la mucosa gástrica Histológicamente: Gran cantidad de mitocondrias Sistema tubulo-vesicular Contiene un canalículo intracelular Biología de la Célula Parietal
  • 26. Br. Eduardo Barrios Mecanismo secretor del HCL - . La Bomba de H + “ Esta secreción es estimulada por sustancias denominadas secretagogos”
  • 27. Regulación de la Célula Parietal
  • 28. Br. Rosamaría Bolívar Regulacion de la célula parietal (Secreción de HCL) Los principales neurotransmisores u hormonas principales que estimulan la secreción de HCL son: Histamina Acetilcolina Gastrina Como se explicó anteriormente las células parietales se ubican en la profundidad de las glándulas del cuerpo del estomago y son las únicas que secretan acido clorhídrico (HCL).
  • 29. La Histamina La histamina es liberada por células paracrinas en la mucosa gástrica. Estimula la célula parietal mediante la activación de un receptor específico,H2(glicoproteina). Este receptor provoca a su vez la estimulación de una adenilciclasa localizada en la membrana basolateral por medio de una proteína dependiente del trifosfato de guanosina (GTP) designada como proteína “Gs”. La adenilciclasa cataliza la conversión del ATP en AMPc, el cual se desencadenan una cascada de eventos intracelulares que culminan con la estimulación del proceso secretor de H+. El AMPc provoca la fosforilación de ciertas proteínas especificas mediante la activación de una o varias quinasas. La histamina también provoca un aumento de la concentración citosólica de calcio en la célula parietal. Br. Rosamaría Bolívar
  • 30. Br. Rosamaría Bolívar Acción de la Histamina en la célula parietal La activación del receptor H2 conduce a la estimulación de la adenilciclasa a través de una proteína dependiente del GTP (Gs). La adenilciclasa cataliza la conversión del ATP en AMPc, el cual promueve la secreción de H+ a través de la activación de quinasas de proteínas
  • 31. La Acetilcolina Es un mediador químico que se libera en los terminales nerviosos del sistema parasimpático capaz de estimular directamente la célula parietal mediante la activación de un receptor de tipo muscarinico de tipo M3 Se eleva la concentración de calcio en el citosol y actúa como mensajero intracelular. El incremento de calcio ocurre en 2 fases El calcio aumenta rápidamente hasta alcanzar un valor máximo, esto es provocado por la liberación de calcio desde depósitos intracelulares hacia el citoplasma El calcio se declina hasta alcanzar un valor mas estable por encima de la concentración basal de calcio y se mantiene mientras dura la estimulación del influjo de calcio desde el exterior hacia el interior celular a través de canales iónicos específicos de la membrana basolateral que se abren con la activación del receptor muscarínico. Br. Rosamaría Bolívar
  • 32. La activación del receptor muscarinico conduce a la estimulación de una enzima en la membrana basolateral La Fosfolipasa C, a través de una proteína dependiente del GTP. Esta fosfolipasa C cataliza La hidrólisis de fosfolipidos de inositol dando lugar al diacilglicerol y al trifosfato de inositol El cual provoca la liberación de calcio desde el retículo endoplásmico hacia el citosol. Así como también fluye el calcio desde el exterior hacia el citoplasma. La elevación de calcio promueve la secreción de H+ a través de la activación de quinasas especificas. Br. Rosamaría Bolívar
  • 33. Br. Rosamaría Bolívar Mecanismo de acción de la Acetilcolina en la célula parietal La activación del receptor muscarinico conduce a la estimulación de la fosfolipasa C a través de una proteína dependiente del GTP. La fosfolipasa C cataliza la hidrólisis de fosfolipidos de inositol dando lugar al 1,2 diacilglicerol y al trifosfato de inositol ( el cual provoca la liberación de calcio desde el retículo endoplasmico hacia el citosol). La elevación de calcio promueve la secreción de H+ a través de la activación de quinasas especificas.
  • 34. La Gastrina Es una hormona elaborada por células endocrinas (células G) localizadas en las glándulas pilóricas. Capaz de estimular directamente la célula parietal y la secreción de H+ mediante la activación de un receptor especifico, el receptor gastrinérgico ubicado en la membrana basolateral. La elevación de calcio provocada por la gastrina es desencadenada por eventos similares a los inducidos por la estimulación del receptor muscarinico. La acetilcolina y la gastrina también pueden estimular la secreción de H+ de forma indirecta mediante la liberación de histamina en la mucosa gástrica, actuando como un mensajero común extracelular. Br. Rosamaría Bolívar
  • 35. La vía indirecta predomina en condiciones normales, ya que los inhibidores de tipo H2, reducen drásticamente las respuestas inducidas por la acetilcolina y la gastrina. La acetilcolina, la histamina y la gastrina actuando conjuntamente dan lugar a efectos de potenciación donde la respuesta observada es mayor que la suma de las respuestas individuales, ya sea por interacciones a nivel de los receptores y/o por interacciones de los diferentes mensajeros a nivel intracelular. Br. Rosamaría Bolívar
  • 37. Mecanismo inhibitorio para la producción de HCL Br. Rosamaría Bolívar Las prostaglandinas La somatostatina Factor de crecimiento epidérmico
  • 38. Br. Rosamaría Bolívar Las prostaglandinas Son ácidos grasos, que inhiben las respuestas secretoras de la célula parietal provocadas por la histamina tanto in vivo como en preparaciones aisladas. Este proceso de inhibición es causado por una reducción en la síntesis de AMPc. Las prostaglandinas activan un receptor especifico en la membrana basolateral de la célula parietal, el cual a través de una proteína de tipo “Gi” podría inhibir la actividad catalítica de la adenilciclasa y provocar una reducción en la concentración intracelular de AMPc. Para un ejemplo mas exacto se puede mencionar que la administración de antiinflamatorios inhiben la síntesis de prostaglandinas lo que conduce con frecuencia a ulceras.
  • 39. La Somatostatina Es un polipéptido detectado en terminales nervioso y en células paracrinas del tracto gastrointestinal Este proceso de inhibición se lleva a cabo mediante la activación de un receptor en la célula parietal que conduciría a una reducción en la concentración de AMPc. Br. Rosamaría Bolívar
  • 40. El factor de crecimiento epidérmico Es producido por las glándulas salivales y las glándulas de Brunner del duodeno. Es capaz de inhibir la respuesta de la célula parietal provocada por la histamina. A través de la activación de un receptor inhibitorio localizado en la membrana basolateral Br. Rosamaría Bolívar
  • 42. Br. Xiuvelys Bermudez ¿Qué es un Pepsinógeno? Pepsinógeno + Ácido Clorhídrico PEPSINA
  • 43. Resumen esquemático de los principales mecanismos regulatorios de la célula principal. Br. Xiuvelys Bermudez
  • 44. Br. Daniela Bracho Regulación de la Secreción del Pepsinógeno
  • 45. Br. Daniela Bracho Secreción de Pepsinógeno Por la acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el plexo nervioso enterico del estomago De la secreción péptica en respuesta al ácido gástrico Regulación de la Secreción del Pepsinógeno Estimulación
  • 46. Br. Daniela Bracho Fases de la Secreción Gástrica
  • 47. Br. Daniela Bracho En la fase CEFALICA, las sensaciones y pensamientos sobre comida se transmiten al cerebro de donde parten los estímulos para los nervios parasimpáticos de la mucosa gástrica; ello estimula directamente la secreción de jugo gástrico así como la liberación de GASTRINA que prolonga y magnifica dicha secreción.
  • 48. Br. Daniela Bracho En la fase GASTRICA, la presencia de comida y sobre todo la distensión que genera en las paredes, estimula los reflejos locales y parasimpáticos lo que aumenta la secreción de jugo gástrico y GASTRINA (que aumenta también la secreción de jugo gástrico). Los productos de la digestión proteica también estimulan dicha secreción. 
  • 49. Br. Daniela Bracho En la fase INTESTINAL, a medida que la comida se desplaza por el duodeno, la presencia de grasa, carbohidratos y ácido estimulan los reflejos hormonales y nerviosos que inhiben la actividad gástrica. 
  • 50. Br. Ederlin Bracho El Factor Intrínseco
  • 51. Br. Ederlin Bracho El factor intrínseco Es necesaria para una buena absorción Es una proteína glicosilada Es una proteína producida por las glándulas en el revestimiento del estomago Producida en la célula parietal de las glándulas gástricas Es resistente a la degradación
  • 52. Br. Ederlin Bracho Factor intrínseco Vitamina B 12 Complejo cobalamina - FI
  • 53. Br. Ederlin Bracho Secreción del factor intrínseco La secreción del FI es estimulada por los mismos mecanismos que estimulan las mismas secreciones de CHI (histamina, acetilcolina, gastrina) La producción normal de FI 2 - 3mg/día.
  • 54. Br. Ederlin Bracho Gastrina
  • 55. Br. Ederlin Bracho Gastrina Estimula al HCL y al Pepsinógeno Es una hormona polipeptica segregada por las glándulas pilóricas Estimula la célula parietal Estimula directamente la secreción de H+ mediante un receptor especifico
  • 56. Br. Ederlin Bracho Composición química de la Gastrina
  • 57. Br. Ederlin Bracho Secreción de la Gastrina
  • 58. Regulación de la secreción de la gastrina Estimulación nerviosa Núcleos motores dorsales de los nervios vagos Reflejos locales de la pared del estomago Neurona intermedia Péptido liberador de gastrina Encéfalo Sistema límbico Br. Ederlin Bracho
  • 59. Las señales que se inician en el estomago puede activar dos tipos de reflejos: Reflejos vágales largos Reflejos vágales cortos Estos reflejos son estimulados por: Distensión del estomago Estímulos táctiles de la superficie de la mucosa gástrica Estímulos químicos Br. Ederlin Bracho
  • 60. Br. Ederlin Bracho Gastrina en sangre Gastrina Sangre Glándulas oxínticas Células parietales Células pépticas
  • 61. ENFERMEDADES ACIDO-PEPTICAS Dra. Tibisay Rincon Rios, MgSc, PhD
  • 62. ENFERMEDADES ACIDO - PEPTICAS DEFINICION : Son enfermedades acido-pepticas las que requieren la presencia del factor agresivo acido-pepsina para su aparicion. CLASIFICACION : ULCERA PEPTICA (GASTRICA O DUODENAL) ESOFAGITIS PEPTICA POR REFLUJO GASTROESOFAGICO GASTRODUODENISTIS MECANISMO DE PRODUCCION : Se producen por un desbalance en el equilibrio que existe entre los factores agresivos y los mecanismos defensivos o de resistencia a favor de los primeros, lo que deteriora la integridad de la mucosa. LOS FACTORES AGRESIVOS SON LA SECRECION DE HCl Producidos por la mucosa gastrica LA PEPSINA
  • 63. ENFERMEDADES ACIDO - PEPTICAS MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA GASTRODUODENAL Secrecion de mucus y HCO 3 - por las celulas epiteliales superficiales La barrera mucosal Secrecion luminal de fosfolipidos tenso-activos El flujo sanguineo La capacidad de restitucion celular Sintesis de prostaglandinas Mecanismo final de produccion : Aumento de la secrecion de HCl-pepsina (agresion) Deficit de los mecanismos defensivos (resistencia) Combinacion de ambos
  • 65. Br. Carmen Bracho Páncreas Es una glándula mixta: Su secreción externa , el Jugo Pancreático. Su secreción Interna (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático)
  • 66. Br. Carmen Bracho Jugo pancreático El liquido secretado por el páncreas es la combinación de la secreción del acino como de los conductos pancreáticos Se vierte el contenido al duodeno gracias a la acción de los conductos pancreáticos.
  • 67. Br. Carmen Bracho Jugo pancreático Jugo claro e incoloro. La secreción basal es de: 0.2-0.3 cc /minuto. Si se estimula asciende a: 4 cc /minutos . La secreción pancreática diaria es de: 2.5 litros aproximadamente. pH alcalino de 7.6 a 8.2
  • 68. Enzimas digestivas del páncreas Br. Carmen Bracho
  • 69. La unidad funcional del páncreas exocrino es el Acino Br. Carmen Bracho Enzimas digestivas del páncreas
  • 70. Br. Carmen Bracho Los Acinos Función: Producir grandes cantidades de proteínas enzimáticos que degradan: PROTEINAS HIDRATOS DE CARBONO GRASAS
  • 71. Br. Carmen Bracho Exocitosis
  • 72. Br. Carmen Bracho Exocitosis
  • 73. Br. Carmen Bracho Enzimas digestivas del páncreas Hidratos de Carbono: Amilasa Pancreática. Hidroliza los almidones, el glucógeno, etc. Formando disacáridos y trisacáridos.
  • 74. Br. Carmen Bracho Enzimas digestivas del páncreas Proteínas TRIPSINA. Quimiotripsina. Carboxipolipeptidasa.
  • 75. Enzimas digestivas del páncreas Grasas: Lipasa Pancreática. Colesterol Esterasa Fosfolipasas Br. Carmen Bracho
  • 76. Enzimas digestivas del páncreas Proenzima Br. Carmen Bracho Enzima Tripsinógeno Tripsina Quimiotripsinógeno Quimiotripsina enteropeptidasa Activación de las Proteasas Pancreáticas en la luz duodenal
  • 77. Enzimas digestivas del páncreas Br. Carmen Bracho Activación de las Proteasas Pancreáticas en la luz duodenal
  • 78. Enzimas digestivas del páncreas Br. Carmen Bracho Inhibidor de la tripsina Impide la activación de la tripsina tanto dentro de las células secretoras de los acinos como el conductos pancreáticos. TRIPSINA
  • 79. Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho
  • 80. Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho Elaborado principalmente por las células epiteliales columnares que revisten los conductos. Cuando se estimula para la secreción copiosa de jugo pancreático la concentración de iones de HCO3 aumenta hasta: 145 MEQ/L. Neutralizar el acido clorhídrico vertido en el duodeno desde el estomago
  • 81. Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho Se secreta mas bicarbonato en el conducto pancreático y menos cloro que el acino, y en este ultimo hay mas secreción de cloro y menos de bicarbonato.
  • 82. CO2 + H2O Anhidrasa Carbónica H2CO3 H+ HCO3 H+ NA + NA + Na+ HCO3 Transporte Activo. Transporte Activo H20 Sangre Células Ductales Lumen Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho
  • 83. Secreción de Iones de Bicarbonato Br. Carmen Bracho El mayor agente estimulador del bicarbonato y agua por el páncreas es la SECRETINA. Agentes como la SOMATOSTATINA producen inhibición de la secreción pancreática, lo mismo que las prostaglandinas de la serie E.
  • 84. Regulación de la secreción pancreática
  • 85. Estímulos para la Secreción Pancreática Acetilcolina Colecistocinina (CCC) Secretina Br. Dianeli Beltran
  • 86. Br. Dianeli Beltran Colecistocinina Es capaz de producir: Contracción de la Vesícula Biliar y la secreción de un jugo pancreático rico en enzimas. Aumenta la secreción de la secretina para producir un jugo pancreático alcalino. Inhibe el vaciamiento gástrico. Aumenta la secreción de enterosinasa y puede reforzar la motilidad del intestino delgado y colon. La CCC junto con la secretina, aumenta la contracción del esfínter pilórico.
  • 87. Br. Dianeli Beltran Secretina Es capaz de: Aumentar la secreción de Bicarbonato por las células de los conductos del páncreas y las vías biliares. Su acción es mediada a través del AMPc. Aumenta la acción de la CCC que produce la acción pancreática de las enzimas digestivas. Disminuye la excreción del acido gástrico. Es capaz de neutralizar el acido del estomago.
  • 88. Fases de la Secreción Pancreática Fase Cefálica Fase Gástrica Fase Intestinal Br. Dianeli Beltran
  • 89. Br. Dianeli Beltran Fases de la Secreción Pancreática
  • 90. Br. Dianeli Beltran Fases de la Secreción Pancreática
  • 91. Br. Dianeli Beltran Fases de la Secreción Pancreática
  • 93. Br. Daniel Bastidas Secreción Biliar
  • 94. Secreción Biliar Br. Daniel Bastidas Origen Hepatocitos Composición Volumen diario 500 a 1000 mL/día pH 7.8 Agua 97% Sales biliares Pigmentos biliares Electrolitos: HCO 3 - y Cl - Otros componentes: Colesterol Lecitina Grasas neutras Proteínas: muco y lipoproteínas Esteroles
  • 95. Secreción Biliar Br. Daniel Bastidas Circulación Hepatocito Canaículo biliar Conducto hepático Colédoco Duodeno Vesícula biliar
  • 96. Sales Biliares Br. Daniel Bastidas Son sales de Na + y K + Los Ácidos biliares Primarios Ácido cólico y quenodexociolico Secundarios Desoxicolico y litocolico Absorben 90 – 95% en el intestino delgado por difusión, y el resto en el íleon terminal por un sistema de cotransporte con Na + y por acción de la ATP-asa
  • 97. Sales Biliares Br. Daniel Bastidas Funciones 1. Ayuda a la digestión y absorción de las grasas 1.1. Ácidos biliares: a) Emulsionar las grandes partículas de grasas b) Absorción a través de la mucosa 2. Medio de transporte para la excreción de bilirrubina y exceso de colesterol Bilirrubina (plasma) Conjugada con ácido glucuronico Digluruconico de bilirrubina (bilirrubina conjugada) Canales biliares Urobilinogenos Intestino (bacterias) Circulación enterohepática Heces Orina
  • 98. Función de la Vesícula Biliar 1. Sirve de reservorio de la Bilis secretada por el hígado 2. Concentra la bilis hasta 5 veces mediante la absorción de agua y electrolitos Br. Gabriela Bompart
  • 99. Función de Absorción de la Vesícula Biliar Epitelio vesicular responde A la concentración de bilis Absorción de Na+, H2O y cloruro Las células del Epitelio se caracterizan por: 1. Membrana plasmática luminar permeable a Na+, H2O y Cloruro 2. Membrana plasmática lateral ATPasa Na/K Na+ del citoplasma K intercelular 3. Abundantes mitocondrias que sintetizan ATP para el trasporte activo de Na y K Br. Gabriela Bompart
  • 100. Almacenamiento Almacena de 30 a 60 ml. de bilis concentrada Bilis concentrada: Colesterol, sales biliares, bilirrubina etc. La bilis se concentra 5 veces Durante esta se da la absorción de H2O, Na y cloruro Se almacena la bilis secretada en 12 horas (450ml) Br. Gabriela Bompart
  • 101. Vaciamiento Vesicular Consiste en la contracción rítmica de su pared, junto con la relajación simultanea del esfinter de Oddi que ocluye la desembocadura del colédoco en el duodeno La Colecistinina estimula a la vesícula Contracciones peristálticas Relajacion del esfinter de Oddi Colecistinina Contracciones vesiculares Contracciones intestinales 4. La bilis es drenada al duodeno Br. Gabriela Bompart
  • 102. Control de la Secreción Biliar Control Nervioso Control Hormonal Parasimpático Actividad (Peristaltismo) Colicistocinina Secretina Secreción biliar Moderadamente vaciamiento gástrico Secreción biliar Br. Gabriela Bompart
  • 105. Enzimas digestivas contenidas en la secreción del Intestino Delgado Br. Veronica Bozo Peptidasa: Fracciona los pequeños péptidos en aminoácidos Sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa: descomponen los disacáridos en monosacáridos Lipasa Intestinal: escinde las grasas neutras, glicerol y ácidos grasos
  • 106. Regulación de las secreciones del Intestino Delgado Br. Veronica Bozo Estímulos locales: reflejos nerviosos locales sobre todo los estímulos táctiles e irritantes y por el aumento de la actividad nerviosa intestinal, asociadas con los movimientos gastrointestinales. Regulación hormonal: es dada por la colecistocinina, la secretina y el péptido inhibidor
  • 107. Importancia del Moco en el Aparato Gastrointestinal
  • 108. Importancia del moco en el aparato gastrointestinal Br. Jorge Bendek El moco muestra ligeras diferencias en las distintas partes del tubo digestivo, pero en todas ellas posee varias características importantes que lo convierten en un excelente lubricante y protector de la pared gastrointestinal.
  • 109. Importancia del moco en el aparato gastrointestinal Br. Jorge Bendek En primer lugar , tiene una calidad adherente que permite fijarse con fuerza a los alimentos y a otras partículas , formando una fina capa sobre su superficie. En segundo lugar , posee la densidad suficiente para cubrir la pared gastrointestinal y evitar el contacto real de las partículas de alimentos con la mucosa. En tercer lugar , su resistencia al desplazamiento es muy escasa, por lo que las partículas pueden desplazarse a lo largo del epitelio con gran facilidad.
  • 110. El moco facilita el deslizamiento de los alimentos a lo largo del epitelio y evita la excoriación o daño químico del epitelio Importancia del moco en el aparato gastrointestinal Br. Jorge Bendek En cuarto lugar , el moco hace que las partículas fecales se adhieran entre ellas , formando masas fecales que pueden ser expulsadas gracias a los movimientos intestinales. En quinto lugar , es muy resistente a la digestión por las enzimas gastrointestinales. En sexto y ultimo lugar , las glucoproteinas del moco poseen propiedades anfotericas , lo que significa que pueden amortiguar pequeñas cantidades de ácidos ; además el moco suele contener cantidades moderadas de iones de bicarbonato, que neutralizan específicamente a los ácidos.
  • 112. Secreción del Intestino Grueso Br. Jorge Bendek Al igual que la mucosa del intestino delgado contiene criptas de LIERBERKÜHN , pero no vellosidades . además ,las células epiteliales casi no poseen enzimas ,predominan las células mucosas que solo secretan moco, por eso la secreción principal del intestino grueso es un moco que contiene cantidades moderadas de iones bicarbonatos segregados por células epiteliales distintas de las productoras de moco, pero ubicadas entre ellas. La secreción de moco esta regulada sobre todo por la estimulación táctil directa de las células mucosas de la superficie interna del intestino grueso y por los reflejos nerviosos locales que se originan en las células mucosas de las criptas de LIERBERKÜHN .
  • 113. La inervación parasimpática del espacio comprendido entre la mitad a las dos terceras partes del intestino grueso ,produce un aumento notable de la secreción del moco que se combina también con un incremento del peristaltismo cólico. El moco del intestino grueso protege su pared frente a las excoriaciones, y además proporciona un medio adherente que mantiene unida la materia fecal entre si . Asimismo protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana existente en el interior de las heces y su alcalinidad (7.5-8.0). Ofrece una barrera que mantiene los ácidos fecales alejados de la pared intestinal. Posee un volumen de 200 ml/dia Secreción del Intestino Grueso Br. Jorge Bendek
  • 114. Capacidad máxima de Absorción del Intestino Grueso Br. Jorge Bendek El intestino grueso puede absorber un máximo de 5 a 7 litros de liquido y electrolitos al dia ,cuando la cantidad total que penetra en el intestino grueso a través de la válvula ileocecal o debido a secreción del propio intestino grueso supera esta cantidad , el exceso se pierde con las heces en forma de diarrea .