PRÁCTICA 13
Alumno: Danilo Bustamante Benavides
1.- Explica la reabsorción del agua
RAMA DESCENDENTE DEL
ASA DE HENLE
Reabsorción por ósmosis
Permeable al agua
RAMA ASCENDENTE DEL
ASA DE HENLE
Impermeable al agua
TÚBULO CONTORNEADO
PROXIMAL
Reabsorción por ósmosis
Muy permeable
TÚBULO CONTORNEADO
DISTAL Y COLECTOR
Permeabilidad depende
del ADH
Uniones estrechas más
permeables
Mayor superficie de
absorción
Uniones estrechas menos
permeables
Menos superficie de
absorción
Movimiento del
agua depende de
la permeabilidad
de la membrana
La ósmosis permite que el
agua se mueva
pasivamente desde el
filtrado hacia el intersticio
renal siguiendo un
gradiente de concentración
creado por la reabsorción
activa de solutos,
principalmente sodio. En el
túbulo contorneado
proximal y la rama
descendente del asa de
60-70%
10%
15% 4%
2.- Explicar la reabsorción del sodio
RAMA
ASCENDENTE
DEL ASA DE
HENLE
TÚBULO
CONTORNEAD
O PROXIMAL
TÚBULO
CONTORNEAD
O DISTAL
TÚBULO
COLECTOR
67%
5%
25%
3%
Cotransporta
dores
acoplados al
Na+
Cotransporta
dores
acoplados al
Na+
Cotransporta
dores
acoplados al
Na+
Canales
epiteliales de
Na+
Aproximadamente 65-70% del
sodio filtrado se reabsorbe en
el túbulo proximal mediante
transporte activo. El sodio entra
a las células del túbulo y luego
pasa al intersticio mediante la
bomba Na+/K+ ATPasa.
La rama ascendente gruesa es
impermeable al agua, pero
reabsorbe sodio activamente
con transportadores
Na+/K+/2Cl-, aumentando la
concentración de solutos en el
intersticio medular y generando
un gradiente osmótico.
La hormona aldosterona
regula la reabsorción de
sodio y excreción de
potasio, aumentando
canales de sodio en las
células del túbulo. Esto
favorece la retención de
La hormona aldosterona
regula la reabsorción de
sodio y excreción de
potasio, aumentando
canales de sodio en las
células del túbulo. Esto
favorece la retención de
sodio y agua según
necesidades corporales.
3.- Explicar el mecanismo de reabsorción de lo péptidos
Los péptidos pequeños
son filtrados en los
capilares glomerulares y
pasan al filtrado
glomerular, comenzando
el proceso de reabsorción
en los túbulos renales.
TRANSPORTE DE
AMINOÁCIDOS
DEGRADACIÓN DE
PEPTIDOS
Dentro de las células del
túbulo proximal, los
péptidos son
descompuestos en
aminoácidos por enzimas
peptidasas, lo que facilita
la reabsorción de estos en
formas más simples.
FILTRACIÓN
GLOMERULAR
REABSORCIÓN EN
TÚBULO PROXIMAL
Los péptidos filtrados son
reabsorbidos activamente
mediante transportadores
específicos, como los
peptidasa-dependientes,
que captan los péptidos
para su procesamiento
posterior.
Los aminoácidos
generados por la
degradación de péptidos
son transportados
activamente hacia el
intersticio renal, desde
donde son reabsorbidos
en la circulación
sanguínea mediante
transportadores
específicos de
aminoácidos.
RECUPERACIÓN
COMPLETA
La mayoría de los
péptidos filtrados se
reabsorben
completamente en los
túbulos proximales,
asegurando que el cuerpo
4.- Explicar la reabsorción de la glucosa
Umbral de glucosa está en una carga tubular de 220
mg/min, equivalente a una concentración plasmática
TRANSPORTE ACTIVO
SECUNDARIO
La glucosa se reabsorbe junto
con sodio mediante
cotransportadores SGLT en el
túbulo proximal, utilizando el
gradiente de sodio generado
por la bomba Na+/K+ ATPasa
para moverla hacia las células.
SALIDA AL INTERSTICIO
La glucosa, dentro de las células
del túbulo, se mueve al
intersticio mediante
transportadores GLUT por
difusión facilitada, y luego es
reabsorbida por los capilares
peritubulares hacia la
circulación sanguínea.
LÍMITE DE REABSORCIÓN
Cuando la concentración de
glucosa en sangre es alta, los
transportadores SGLT se
saturan, impidiendo su
reabsorción completa y
causando la aparición de
TÚBULO CONTORNEADO
PROXIMAL TEMPRANO
TÚBULO CONTORNEADO
PROXIMAL TARDÍO
5.- Explicar el mecanismo multiplicador de contracorriente
Proceso fisiológico que
ocurre en el asa de
Henle de la nefrona y
que permite la
concentración de la
orina, contribuyendo a la
regulación del equilibrio
hídrico y salino en el
cuerpo.
Fundamental para
generar un gradiente
osmótico en la médula
renal, que facilita la
reabsorción de agua en
los túbulos colectores.
GRADIENTE OSMÓTICO
El mecanismo de contracorriente
genera un gradiente osmótico
en la médula renal. La rama
descendente concentra el
filtrado al liberar agua, mientras
la ascendente aumenta la
concentración de solutos en el
intersticio.
Es permeable al agua pero
no a los solutos. El agua
sale por ósmosis hacia el
intersticio medular,
concentrando el filtrado y
aumentando su
osmolalidad.
RAMA DESCENDENTE DEL
ASA DE HENLE
Es impermeable al agua
pero reabsorbe
activamente sodio,
potasio y cloro. Esto
aumenta la concentración
de solutos en el intersticio
y diluye el filtrado.
RAMA ASCENDENTE DEL
ASA DE HENLE
FUNCIÓN FINAL
El gradiente osmótico facilita la
reabsorción de agua en el túbulo
colector. La ADH aumenta la
permeabilidad al agua,
permitiendo su reabsorción
hacia el intersticio y
concentrando la orina.
6.- Describir el reflejo de la micción
REFLEJO MICCIONAL
Proceso neurofisiológico que regula la micción, es decir, la expulsión de orina de la vejiga a través de la
uretra. Este reflejo es fundamental para el control de la función urinaria
Detección del
llenado de la
vejiga
Envió de señales
al sistema
nervioso central
Integración en el
SNC
Activación del
reflejo miccional
Expulsión de
orina
A medida que la
vejiga se llena de
orina, las paredes
de la vejiga se
estiran. Este
estiramiento activa
los receptores de
estiramiento
ubicados en las
paredes de la
vejiga
Las señales
eléctricas
generadas por los
receptores de la
vejiga son
transmitidas a
través de las
neuronas
aferentes
(sensitivas) hacia la
médula espinal,
En la médula
espinal y en el
cerebro
(especialmente en
la corteza cerebral
y el tálamo), se
procesan las
señales que
indican que la
vejiga está llena.
Este
Cuando la decisión
de miccionar es
tomada (ya sea de
manera
involuntaria o
voluntaria), las
neuronas
eferentes
(motoras) son
activadas. Esto
provoca la
La contracción del
detrusor aumenta
la presión en la
vejiga, lo que
facilita la expulsión
de orina a través
de la uretra hacia
el exterior del
cuerpo.

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia del tubulo proximal
PPTX
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
PPT
Anatomia Liquidos Corporales
PPTX
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
PPTX
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
PDF
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
PPTX
Nefrologia #1
PPTX
Formación de la orina por los riñones ii
Fisiologia del tubulo proximal
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Anatomia Liquidos Corporales
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
Nefrologia #1
Formación de la orina por los riñones ii

Similar a Fisiología Renal de la reabsorción :vvvvvvv (20)

PPTX
MECANISMO DE REGULACION7eue7377373737377e.pptx
PPTX
concentración y dilución de orina
PPTX
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
PPTX
Concentración y dilución de orina
PPTX
Fisiologia renal ii
DOCX
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
PPTX
Sistema renal (1)
PPTX
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i finalllllllll!
PPTX
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
PPTX
Reabsorcion tubular
PPTX
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
PPTX
Concentración y dilución de orina
PPTX
Formación de la orina por los riñones.pptx
PPTX
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
PPTX
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
DOCX
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
PDF
Presentacionp4renal
PPTX
Fisiología de Nefro.pptx
PPTX
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
PPT
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
MECANISMO DE REGULACION7eue7377373737377e.pptx
concentración y dilución de orina
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
Concentración y dilución de orina
Fisiologia renal ii
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
Sistema renal (1)
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i finalllllllll!
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Reabsorcion tubular
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Concentración y dilución de orina
Formación de la orina por los riñones.pptx
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Presentacionp4renal
Fisiología de Nefro.pptx
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Publicidad

Fisiología Renal de la reabsorción :vvvvvvv

  • 1. PRÁCTICA 13 Alumno: Danilo Bustamante Benavides
  • 2. 1.- Explica la reabsorción del agua RAMA DESCENDENTE DEL ASA DE HENLE Reabsorción por ósmosis Permeable al agua RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE Impermeable al agua TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL Reabsorción por ósmosis Muy permeable TÚBULO CONTORNEADO DISTAL Y COLECTOR Permeabilidad depende del ADH Uniones estrechas más permeables Mayor superficie de absorción Uniones estrechas menos permeables Menos superficie de absorción Movimiento del agua depende de la permeabilidad de la membrana La ósmosis permite que el agua se mueva pasivamente desde el filtrado hacia el intersticio renal siguiendo un gradiente de concentración creado por la reabsorción activa de solutos, principalmente sodio. En el túbulo contorneado proximal y la rama descendente del asa de 60-70% 10% 15% 4%
  • 3. 2.- Explicar la reabsorción del sodio RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE TÚBULO CONTORNEAD O PROXIMAL TÚBULO CONTORNEAD O DISTAL TÚBULO COLECTOR 67% 5% 25% 3% Cotransporta dores acoplados al Na+ Cotransporta dores acoplados al Na+ Cotransporta dores acoplados al Na+ Canales epiteliales de Na+ Aproximadamente 65-70% del sodio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal mediante transporte activo. El sodio entra a las células del túbulo y luego pasa al intersticio mediante la bomba Na+/K+ ATPasa. La rama ascendente gruesa es impermeable al agua, pero reabsorbe sodio activamente con transportadores Na+/K+/2Cl-, aumentando la concentración de solutos en el intersticio medular y generando un gradiente osmótico. La hormona aldosterona regula la reabsorción de sodio y excreción de potasio, aumentando canales de sodio en las células del túbulo. Esto favorece la retención de La hormona aldosterona regula la reabsorción de sodio y excreción de potasio, aumentando canales de sodio en las células del túbulo. Esto favorece la retención de sodio y agua según necesidades corporales.
  • 4. 3.- Explicar el mecanismo de reabsorción de lo péptidos Los péptidos pequeños son filtrados en los capilares glomerulares y pasan al filtrado glomerular, comenzando el proceso de reabsorción en los túbulos renales. TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS DEGRADACIÓN DE PEPTIDOS Dentro de las células del túbulo proximal, los péptidos son descompuestos en aminoácidos por enzimas peptidasas, lo que facilita la reabsorción de estos en formas más simples. FILTRACIÓN GLOMERULAR REABSORCIÓN EN TÚBULO PROXIMAL Los péptidos filtrados son reabsorbidos activamente mediante transportadores específicos, como los peptidasa-dependientes, que captan los péptidos para su procesamiento posterior. Los aminoácidos generados por la degradación de péptidos son transportados activamente hacia el intersticio renal, desde donde son reabsorbidos en la circulación sanguínea mediante transportadores específicos de aminoácidos. RECUPERACIÓN COMPLETA La mayoría de los péptidos filtrados se reabsorben completamente en los túbulos proximales, asegurando que el cuerpo
  • 5. 4.- Explicar la reabsorción de la glucosa Umbral de glucosa está en una carga tubular de 220 mg/min, equivalente a una concentración plasmática TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO La glucosa se reabsorbe junto con sodio mediante cotransportadores SGLT en el túbulo proximal, utilizando el gradiente de sodio generado por la bomba Na+/K+ ATPasa para moverla hacia las células. SALIDA AL INTERSTICIO La glucosa, dentro de las células del túbulo, se mueve al intersticio mediante transportadores GLUT por difusión facilitada, y luego es reabsorbida por los capilares peritubulares hacia la circulación sanguínea. LÍMITE DE REABSORCIÓN Cuando la concentración de glucosa en sangre es alta, los transportadores SGLT se saturan, impidiendo su reabsorción completa y causando la aparición de TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL TEMPRANO TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL TARDÍO
  • 6. 5.- Explicar el mecanismo multiplicador de contracorriente Proceso fisiológico que ocurre en el asa de Henle de la nefrona y que permite la concentración de la orina, contribuyendo a la regulación del equilibrio hídrico y salino en el cuerpo. Fundamental para generar un gradiente osmótico en la médula renal, que facilita la reabsorción de agua en los túbulos colectores. GRADIENTE OSMÓTICO El mecanismo de contracorriente genera un gradiente osmótico en la médula renal. La rama descendente concentra el filtrado al liberar agua, mientras la ascendente aumenta la concentración de solutos en el intersticio. Es permeable al agua pero no a los solutos. El agua sale por ósmosis hacia el intersticio medular, concentrando el filtrado y aumentando su osmolalidad. RAMA DESCENDENTE DEL ASA DE HENLE Es impermeable al agua pero reabsorbe activamente sodio, potasio y cloro. Esto aumenta la concentración de solutos en el intersticio y diluye el filtrado. RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE FUNCIÓN FINAL El gradiente osmótico facilita la reabsorción de agua en el túbulo colector. La ADH aumenta la permeabilidad al agua, permitiendo su reabsorción hacia el intersticio y concentrando la orina.
  • 7. 6.- Describir el reflejo de la micción REFLEJO MICCIONAL Proceso neurofisiológico que regula la micción, es decir, la expulsión de orina de la vejiga a través de la uretra. Este reflejo es fundamental para el control de la función urinaria Detección del llenado de la vejiga Envió de señales al sistema nervioso central Integración en el SNC Activación del reflejo miccional Expulsión de orina A medida que la vejiga se llena de orina, las paredes de la vejiga se estiran. Este estiramiento activa los receptores de estiramiento ubicados en las paredes de la vejiga Las señales eléctricas generadas por los receptores de la vejiga son transmitidas a través de las neuronas aferentes (sensitivas) hacia la médula espinal, En la médula espinal y en el cerebro (especialmente en la corteza cerebral y el tálamo), se procesan las señales que indican que la vejiga está llena. Este Cuando la decisión de miccionar es tomada (ya sea de manera involuntaria o voluntaria), las neuronas eferentes (motoras) son activadas. Esto provoca la La contracción del detrusor aumenta la presión en la vejiga, lo que facilita la expulsión de orina a través de la uretra hacia el exterior del cuerpo.