SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE CABUDARE EDO. LARA
Autora:Jesyner Suarez ci 20927849
Tutora: Xiomara Rodríguez
Barquisimeto, 10 junio del 2017
SENSOPERCEPCION
 La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos
aislados simples. La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones,
dándoles significado y organización. Tendemos a pensar que la sensación y la
percepción ya están dadas porque parece tan natural y automático ver, escuchar, tocar,
oler y degustar, abrimos los ojos y vemos, Sin embargo, la percepción es un misterio que
ha confundido a filósofos y psicólogos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar cómo
las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente. También
existe un límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo
aún más complejo: La cognición, este involucra la adquisición, almacenamiento,
recuperación y uso del conocimiento
TRANSTORNOS DE
SENSOPERCEPCION
 Los trastornos de sensopercepción son defectos en la organización de los
datos sensoriales. El modo más común de que se produzca una alteración de la
sensopercepción es una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas
comprometidas con esta función.
TRANSTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCION
 DISTORSIONES SENSORIALES: Una distorsión sensorial consiste en la percepción de
un objeto real pero modificado en alguna de sus cualidades. No es un trastorno muy
común.
Hay varios tipos:
 De la forma.
 De la cualidad.
 De la intensidad
 De incorporación afectiva.
TRANSTORNOS DE LA
SENSOPERCEPCION
 ERRORES SENSORIALES.
 Ilusión.
 Alucinación.
 Pseudo alucinación o alucinación psíquica
 Alucinosis
 Síndrome de automatismo mental.
MOTIVACION
 La palabra es originaria del latino que significa moverse, por lo tanto la motivación es
una necesidad o deseo de dinamizada la conducta, dirigiéndola a una meta. Los
psicólogos usan la palabra motivo, para distinguir los procesos internos hipotéticos que
parecen explicar la conducta, pero que no se pueden observar ni medir directamente.
Hay diferentes tipos de motivos:
 a) Impulsos Básicos: son los que activan una conducta que se orienta a satisfacer
necesidades fisiológicas y relacionadas a la supervivencia, como alimento. b) Motivos
sociales: son aquéllos cuya satisfacción depende del contacto con otros seres humanos,
como el sentirse amado. c) Motivos para estimulación sensorial: es aquella cuando el
humano se da su tiempo para escuchar, sentir, cantar, etc. el ser humano opera con
mayor
 eficiencia y creatividad cuando el hombre se da esos espacios de autoestimlación, de lo
contrario se agobia e irrita con mayor facilidad.
LENGUAJE
 El lenguaje es visto desde diversos puntos de vista, es estudiado desde su origen, su
significado, sus cambios, usos individuales y sociales. El lenguaje sirve para
comunicarse, y se hace mediante gestos, posturas y expresión corporal, es un medio por
el cual el hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.
 La vida del hombre se forma con las interrelaciones, en las cuales la palabra es el
vehículo de dichas interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan unos a otros, se
comunican ayudándose del uso de palabras y oraciones que llevan algún significado.
 El lenguaje se organiza en dos niveles:
 a) el de los sonidos b) significado de las palabras
PENSAMIENTO
 es una actividad del sistema cognitivo acompañado de los mecanismos de memoria,
atención, solución de problemas, aprendizaje, razonamiento, etc. y al igual que las
emociones el pensamiento es una experiencia interna, basadas en funciones perceptivas
directas o en evocación relativamente directo; el pensamiento puede considerarse como
una destreza de dominio, capaz de hacer frente a los retos inmediatos, también en los
que provienen del pasado y del futuro, los cuales se expresan en forma simbólica tal
como palabras, números o colores.
PROCESOS MENTALES
 corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por
los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y
también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La
inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres
humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a
tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento
lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, y la
resolución de problemas.
 En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los siguientes: Inteligencia,
Aprendizaje, Memoria, Creatividad, Sentimiento y Emoción
INTELIGENCIA
 La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y
de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones, las
condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del
trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades cubiertas del personal como
equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo
emocionalmente a ser productivo, es decir, motivarnos para ser alguien más; la
importancia de la inteligencia no radica en la capacidad de razonamiento de la persona,
la inteligencia está en los conocimiento y la capacidad de liderato en una sociedad.
TEORIA SOBRE LA INTELIGENCIA
 A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad:
la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata
de la Inteligencia emocional.
 Inteligencias múltiples:Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de
Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que
consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee
en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos
normalizados en test de CI y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y
desarrollarla
TEORIA SOBRE LA INTELIGENCIA
 Teoría triárquica de la inteligencia
 Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en
su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la
inteligencia:
 Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar, ejecutar y el logro del
conocimiento.
 Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de
la novedad y la automatización de procesos.
 Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional
Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter
Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional",
en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto
similar en 1920, la "Inteligencia social".
APRENDIZAJE
 Es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo
conocimiento, habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda
ser considerado como aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo
futuro y favorecer a la solución de situaciones concretas.
 es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales
y sistemas artificiales.
TIPOS DE APRENDIZAJE
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el
contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a
los contenidos estudiados.
 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento
de otra persona, llamada modelo.
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero
no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo
SENTIMIENTO
 Es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene
acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o
espiritual. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la
noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de
los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al
drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
EMOCION
 Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación
a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
 Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango
ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes
en la memoria.
 Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos
sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad
del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.
PERCEPCION
 Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el
procesamiento de la información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en
diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen
sobre el sistema sensorial.
 La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como
verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se
diferencia de otras funciones cognitivas.
CONCIENCIA
 Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras,
catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada
de la conciencia es la función de la razón. La conciencia permite las funciones
de raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a
emplear sus recursos, y de capacidad de recordar, que le permitirá refinar futuras
acciones o la capacidad de transmitir a los demás. Dotando con todo ello de voluntad al
individuo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Material de apoyo aula virtual fisiología y conducta

Más contenido relacionado

PPTX
Procesos mentales superiores
PPTX
Slideshare procesos mentales. yulis
PPTX
Procesos psicologicos 1
PPTX
Procesos mentales
PPT
Procesos psicológicos(1)
PPT
PDF
Tarea2ppt
DOC
Tríptico los procesos psicológicos
Procesos mentales superiores
Slideshare procesos mentales. yulis
Procesos psicologicos 1
Procesos mentales
Procesos psicológicos(1)
Tarea2ppt
Tríptico los procesos psicológicos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Procesos psicologicos-basico s
PDF
Procesos psicologicos
PPTX
Procesos mentales
PPTX
Los procesos mentales tarea 2
PPTX
Presentacion procesos psicológicos
PPT
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
PDF
Tarea II - hps-143-00053 v
PPTX
Procesos Mentales
PPTX
Procesos Cognitivos
PDF
Procesos psicologicos
PPTX
PDF
Procesos del pensamiento
PPTX
Presentacion procesos psicologicos
PPTX
Procesos psicológicos
PPT
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
PPT
Sensacion y percepcion
PPT
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
PDF
Procesos Psicologicos que influencian el Marketing #6 - Español
Procesos psicologicos-basico s
Procesos psicologicos
Procesos mentales
Los procesos mentales tarea 2
Presentacion procesos psicológicos
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Tarea II - hps-143-00053 v
Procesos Mentales
Procesos Cognitivos
Procesos psicologicos
Procesos del pensamiento
Presentacion procesos psicologicos
Procesos psicológicos
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Sensacion y percepcion
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos Psicologicos que influencian el Marketing #6 - Español
Publicidad

Similar a fisiologia y conducta (20)

PPTX
Tarea2 marielisa
PPTX
Procesos Mentales
PPTX
Filosofía y Conducta T2
PPTX
Procesos Mentales
PPTX
Procesos mentales
PPTX
Los procesos mentales tarea 2
PPTX
Procesos mentales
PDF
Tarea 2
PPTX
Los procesos mentales
PPTX
Procesos
PPTX
Procesos psicológicos
PPTX
Anabel carrillo Procesos Mentales
PPTX
Procesos mentales
PPTX
PPTX
TAREA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS
PPTX
Tarea 2 procesos mentales
PPTX
Procesos mentales2
PPTX
Procesos Mentales
PPTX
Fisiologia y conducta
Tarea2 marielisa
Procesos Mentales
Filosofía y Conducta T2
Procesos Mentales
Procesos mentales
Los procesos mentales tarea 2
Procesos mentales
Tarea 2
Los procesos mentales
Procesos
Procesos psicológicos
Anabel carrillo Procesos Mentales
Procesos mentales
TAREA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS
Tarea 2 procesos mentales
Procesos mentales2
Procesos Mentales
Fisiologia y conducta
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

fisiologia y conducta

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE CABUDARE EDO. LARA Autora:Jesyner Suarez ci 20927849 Tutora: Xiomara Rodríguez Barquisimeto, 10 junio del 2017
  • 2. SENSOPERCEPCION  La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos aislados simples. La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y organización. Tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas porque parece tan natural y automático ver, escuchar, tocar, oler y degustar, abrimos los ojos y vemos, Sin embargo, la percepción es un misterio que ha confundido a filósofos y psicólogos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar cómo las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente. También existe un límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo aún más complejo: La cognición, este involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del conocimiento
  • 3. TRANSTORNOS DE SENSOPERCEPCION  Los trastornos de sensopercepción son defectos en la organización de los datos sensoriales. El modo más común de que se produzca una alteración de la sensopercepción es una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas comprometidas con esta función.
  • 4. TRANSTORNOS DE LA SENSOPERCEPCION  DISTORSIONES SENSORIALES: Una distorsión sensorial consiste en la percepción de un objeto real pero modificado en alguna de sus cualidades. No es un trastorno muy común. Hay varios tipos:  De la forma.  De la cualidad.  De la intensidad  De incorporación afectiva.
  • 5. TRANSTORNOS DE LA SENSOPERCEPCION  ERRORES SENSORIALES.  Ilusión.  Alucinación.  Pseudo alucinación o alucinación psíquica  Alucinosis  Síndrome de automatismo mental.
  • 6. MOTIVACION  La palabra es originaria del latino que significa moverse, por lo tanto la motivación es una necesidad o deseo de dinamizada la conducta, dirigiéndola a una meta. Los psicólogos usan la palabra motivo, para distinguir los procesos internos hipotéticos que parecen explicar la conducta, pero que no se pueden observar ni medir directamente. Hay diferentes tipos de motivos:  a) Impulsos Básicos: son los que activan una conducta que se orienta a satisfacer necesidades fisiológicas y relacionadas a la supervivencia, como alimento. b) Motivos sociales: son aquéllos cuya satisfacción depende del contacto con otros seres humanos, como el sentirse amado. c) Motivos para estimulación sensorial: es aquella cuando el humano se da su tiempo para escuchar, sentir, cantar, etc. el ser humano opera con mayor  eficiencia y creatividad cuando el hombre se da esos espacios de autoestimlación, de lo contrario se agobia e irrita con mayor facilidad.
  • 7. LENGUAJE  El lenguaje es visto desde diversos puntos de vista, es estudiado desde su origen, su significado, sus cambios, usos individuales y sociales. El lenguaje sirve para comunicarse, y se hace mediante gestos, posturas y expresión corporal, es un medio por el cual el hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.  La vida del hombre se forma con las interrelaciones, en las cuales la palabra es el vehículo de dichas interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan unos a otros, se comunican ayudándose del uso de palabras y oraciones que llevan algún significado.  El lenguaje se organiza en dos niveles:  a) el de los sonidos b) significado de las palabras
  • 8. PENSAMIENTO  es una actividad del sistema cognitivo acompañado de los mecanismos de memoria, atención, solución de problemas, aprendizaje, razonamiento, etc. y al igual que las emociones el pensamiento es una experiencia interna, basadas en funciones perceptivas directas o en evocación relativamente directo; el pensamiento puede considerarse como una destreza de dominio, capaz de hacer frente a los retos inmediatos, también en los que provienen del pasado y del futuro, los cuales se expresan en forma simbólica tal como palabras, números o colores.
  • 9. PROCESOS MENTALES  corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, y la resolución de problemas.  En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los siguientes: Inteligencia, Aprendizaje, Memoria, Creatividad, Sentimiento y Emoción
  • 10. INTELIGENCIA  La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones, las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo, es decir, motivarnos para ser alguien más; la importancia de la inteligencia no radica en la capacidad de razonamiento de la persona, la inteligencia está en los conocimiento y la capacidad de liderato en una sociedad.
  • 11. TEORIA SOBRE LA INTELIGENCIA  A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.  Inteligencias múltiples:Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla
  • 12. TEORIA SOBRE LA INTELIGENCIA  Teoría triárquica de la inteligencia  Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:  Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.  Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.  Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.
  • 13. INTELIGENCIA EMOCIONAL  Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".
  • 14. APRENDIZAJE  Es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado como aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y favorecer a la solución de situaciones concretas.  es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
  • 15. TIPOS DE APRENDIZAJE  Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.  Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.  Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.  Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.  Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.  Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo
  • 16. SENTIMIENTO  Es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
  • 17. EMOCION  Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.  Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.  Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
  • 18. PERCEPCION  Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial.  La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas.
  • 19. CONCIENCIA  Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón. La conciencia permite las funciones de raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos, y de capacidad de recordar, que le permitirá refinar futuras acciones o la capacidad de transmitir a los demás. Dotando con todo ello de voluntad al individuo
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Material de apoyo aula virtual fisiología y conducta