SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Fisiopatologia
cardiovascula
r
2014
El Corazon
Es comparado a una bomba de perfusión.
El corazón, como toda bomba, debe tener una estructura
capaz de cumplir su función. Para ello precisa del aporte
de energía que necesariamente se consume con la
realización de cualquier trabajo.
Para que esta energía se convierta en trabajo debe existir
un substrato mecánico que sea capaz de "quemar" la
glucosa mediante el oxígeno y mantener la homeostasis
de sus unidades básicas, mediante mecanismos iónicos –
eléctricos.
El corazón impulsa la
sangre mediante los
movimientos de
sistole
diastole
El resultado del simple deterioro por
envejecimiento (calcificaciones
valvulares) o como
consecuencia de sufrir la
afectación de enfermedades
sistémicas (diabetes,
hipercolesterolemia, mixedema,
etc.) la estructura mecánica
muscular, valvular y/o vascular
sufrirá un deterioro que llegará
a impedir su correcto
funcionamiento.
Partes del corazon
Volumen de eyección
sistólico:
Es el volumen de sangre que es expelido por el
corazón dentro del sistema vascular en cada
eyección. Dicho volumen variará en función:
1. Del volumen ventricular previo a la contracción,
2. La contractilidad de la pared muscular
(inotropismo)
3. Resistencia que tenga que vencer (mecánicas y
dinámicas).
Después de cada sístole siempre queda un
volumen remanente de sangre dentro del
ventrículo
Trabajo cardiaco:
• Tal como se ha mencionado el
volumen tiene que expelerse en
contra de resistencias variables,
siendo éstas las que determinan el
trabajo necesario en cada sístole. En
caso de aumento de la postcarga, se
precisará mayor trabajo para vencer
dicha resistencia a igualdad de
volumen sistólico.
El trabajo del corazón está
integrado por dos factores:
un factor de
aceleración, que
proporciona a la
sangre energía
cinética de la
cual depende la
velocidad del
flujo.
un factor de
expulsión que hace
fluir la sangre, en
contra de una
gradiente de
presión, de los
ventrículos hacia los
grandes vasos
Irrigacion coronaria
Es el entramado circulatorio que permite al
corazón recibir sangre de su propio aparato
vascular.
Fisiopatologia cardiovascular
Incremento de la actividad simpática: Durante
la insuficiencia cardiaca se produce la excitación
refleja del sistema nervioso autónomo, el cual
actúa sobre el corazón y la mayoría de arterias y
venas. Se elevan los niveles plasmáticos de
Norepinefrina y Angiotensina II.
1. Aumento de la estimulación simpática.
2. Vasoconstricción arterial generalizada.
3. Incremento del tono venoso.
Mecanismo de Frank-Starling: El resultado de
éste mecanismo es el aumento del volumen
sistólico (elongación de las fibras), consigue el
incremento de la presión telediastólica y en un
principio un aumento de la energía durante el
acortamiento de las fibras en la sístole.
Hipertrofia y/o dilatación miocárdica: La
hipertrofia cardiaca, conlleva un incremento
significativo del número de los sarcómeros en
cada célula miocárdica. Suelen existir dos tipos
de hipertrofia:
1. Concéntrica: Se incrementa el grosor de la pared
ventricular, pero no el diámetro de la cámara
ventricular. (ej. Estenosis aórtica aislada).
2. Excéntrica: Incremento tanto del grosor como del
diámetro. (ej. Insuficiencia mitral aislada).
Activación del sistema renina – angiotensina
– aldosterona:
1. Vasoconstricción arteriolar que. incrementa la
postcarga.
2. Retención de Na+ y agua por los riñones, lo cual
aumenta el volumen plasmático, la precarga y la
postcarga.
Fisiopatologia cardiovascular

Más contenido relacionado

PDF
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPT
Ciclo cardiaco (1)
PPT
Ciclo cardiaco
PPTX
Anatomia cardiovascular
PPTX
Estenosis Aortica
PPT
SISTEMA DE CONDUCCION
PPT
Gasto Cardiaco
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco
Anatomia cardiovascular
Estenosis Aortica
SISTEMA DE CONDUCCION
Gasto Cardiaco

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiología cardiovascular
PPT
Ciclo cardiaco
PPTX
Sistema de conducción del corazon
PPT
Ciclo cardiaco. Fisiologia
PPTX
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
PPTX
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
PPTX
Edema Agudo de pulmon
PPTX
Fisiopatologia del sistema cardiovascular
PPTX
Anatomía y fisiología cardiacas
PDF
Sistema de Conducción Cardiaca
PPTX
Ecocardiograma
PPT
Semiologia cardio
PDF
Semiologia PULSO ARTERIAL
PPTX
Examen físico de tórax y cuello
PPTX
GASTO CARDIACO
PPTX
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
PPTX
Soplos cardíacos
PPTX
El corazon como bomba
PPT
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
PPT
Embriologia cardiaca
Semiología cardiovascular
Ciclo cardiaco
Sistema de conducción del corazon
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Edema Agudo de pulmon
Fisiopatologia del sistema cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiacas
Sistema de Conducción Cardiaca
Ecocardiograma
Semiologia cardio
Semiologia PULSO ARTERIAL
Examen físico de tórax y cuello
GASTO CARDIACO
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Soplos cardíacos
El corazon como bomba
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Embriologia cardiaca
Publicidad

Similar a Fisiopatologia cardiovascular (20)

PPTX
Cardiovascular
PDF
Fisiologia del envejecimiento
PDF
Clase%206%20Fisiolog%C3%ADa%20cardiaca%202025_250506_094404.pdf
PDF
Sistema cardiovascular en foma de presentacion
PDF
5.2 ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO. CORAZON .pdf
PPTX
Fisiología de corazón
PDF
PPT
Aparatocardiovascular
PDF
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PPTX
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
PPTX
Fisiologia del corazon
PDF
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
PDF
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
PDF
8 sistema circulatorio
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Corazón como bomba (corazon), sistema de conducción, control nervioso
PPT
Sistema cardiovascular1
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema cardiovascular
Cardiovascular
Fisiologia del envejecimiento
Clase%206%20Fisiolog%C3%ADa%20cardiaca%202025_250506_094404.pdf
Sistema cardiovascular en foma de presentacion
5.2 ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO. CORAZON .pdf
Fisiología de corazón
Aparatocardiovascular
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Fisiologia del corazon
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
8 sistema circulatorio
Insuficiencia cardiaca
Corazón como bomba (corazon), sistema de conducción, control nervioso
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Publicidad

Fisiopatologia cardiovascular

  • 2. El Corazon Es comparado a una bomba de perfusión. El corazón, como toda bomba, debe tener una estructura capaz de cumplir su función. Para ello precisa del aporte de energía que necesariamente se consume con la realización de cualquier trabajo. Para que esta energía se convierta en trabajo debe existir un substrato mecánico que sea capaz de "quemar" la glucosa mediante el oxígeno y mantener la homeostasis de sus unidades básicas, mediante mecanismos iónicos – eléctricos.
  • 3. El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sistole diastole El resultado del simple deterioro por envejecimiento (calcificaciones valvulares) o como consecuencia de sufrir la afectación de enfermedades sistémicas (diabetes, hipercolesterolemia, mixedema, etc.) la estructura mecánica muscular, valvular y/o vascular sufrirá un deterioro que llegará a impedir su correcto funcionamiento.
  • 5. Volumen de eyección sistólico: Es el volumen de sangre que es expelido por el corazón dentro del sistema vascular en cada eyección. Dicho volumen variará en función: 1. Del volumen ventricular previo a la contracción, 2. La contractilidad de la pared muscular (inotropismo) 3. Resistencia que tenga que vencer (mecánicas y dinámicas). Después de cada sístole siempre queda un volumen remanente de sangre dentro del ventrículo
  • 6. Trabajo cardiaco: • Tal como se ha mencionado el volumen tiene que expelerse en contra de resistencias variables, siendo éstas las que determinan el trabajo necesario en cada sístole. En caso de aumento de la postcarga, se precisará mayor trabajo para vencer dicha resistencia a igualdad de volumen sistólico.
  • 7. El trabajo del corazón está integrado por dos factores: un factor de aceleración, que proporciona a la sangre energía cinética de la cual depende la velocidad del flujo. un factor de expulsión que hace fluir la sangre, en contra de una gradiente de presión, de los ventrículos hacia los grandes vasos
  • 8. Irrigacion coronaria Es el entramado circulatorio que permite al corazón recibir sangre de su propio aparato vascular.
  • 10. Incremento de la actividad simpática: Durante la insuficiencia cardiaca se produce la excitación refleja del sistema nervioso autónomo, el cual actúa sobre el corazón y la mayoría de arterias y venas. Se elevan los niveles plasmáticos de Norepinefrina y Angiotensina II. 1. Aumento de la estimulación simpática. 2. Vasoconstricción arterial generalizada. 3. Incremento del tono venoso. Mecanismo de Frank-Starling: El resultado de éste mecanismo es el aumento del volumen sistólico (elongación de las fibras), consigue el incremento de la presión telediastólica y en un principio un aumento de la energía durante el acortamiento de las fibras en la sístole.
  • 11. Hipertrofia y/o dilatación miocárdica: La hipertrofia cardiaca, conlleva un incremento significativo del número de los sarcómeros en cada célula miocárdica. Suelen existir dos tipos de hipertrofia: 1. Concéntrica: Se incrementa el grosor de la pared ventricular, pero no el diámetro de la cámara ventricular. (ej. Estenosis aórtica aislada). 2. Excéntrica: Incremento tanto del grosor como del diámetro. (ej. Insuficiencia mitral aislada). Activación del sistema renina – angiotensina – aldosterona: 1. Vasoconstricción arteriolar que. incrementa la postcarga. 2. Retención de Na+ y agua por los riñones, lo cual aumenta el volumen plasmático, la precarga y la postcarga.