Fisiopatología de las
Hepatopatías
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y
ESTRUCTURAL
 UBICACIÓN ESTRATÉGICA
 CAPTA
 METABOLIZA
 BIOTRANSFORMA
 SINTETIZA
 ALMACENA
 SECRETA
IMAGEN DE
CIRCULACIÓN PORTAL
Funciones del Hígado
Metabolismo
 Almacenamiento de glucógeno,
gluconeogénesis, glucogenolisis
 Síntesis de ácidos grasos y su
conversión en cetonas
 Formación de lipoproteínas,
colesterol y fosfolípidos
 Desaminación de aminoácidos y
conversión del amoniaco a urea
 Catabolismo y excreción de
hormonas
Síntesis proteínas
 Albúmina
 Factores de coagulación
Almacenamiento
 Vitamina A, B12 y folatos
 Hierro
Detoxificación - Depuración
 De sustancias endógenas
(bilirrubina, del amoniaco por el
ciclo de la urea)
 Bacterias, y antígenos a partir de la
circulación porta
 Sustancias exógenas (fármacos)
Formación de bilis
a. Función secretora, que favorece las
actividades digestivas
b. Función excretora, permite la
eliminación de muchas sustancias
tóxicas transformadas por el
hígado
Lesiones Hepáticas
Inflamación
 Daño hepatocitario ligado a la entrada
de células inflamatorias se denomina
Hepatitis
 Inflamación a zonas de entradas
(zonas portales) o afectar el
parénquima
Degeneración
 Hepatocitos atacados por agentes
tóxicos o inmunológicos
 Hepatocitos tienen aspecto hinchado
y edematosos. Depósitos de Fe,
Cobre, bilis, etc. Grasa: esteatosis
Necrosis
 Necrosis por coagulación (origen
isquémico)
 Necrosis por lisis (origen tóxico o
inmunológico)
Fibrosis
 El ataque tóxico continúo o su
inflamación crónica genera
fibrosis
 Su inicio puede ser portal,
centrolobulillar o sinusoidal
 Son irreversibles
Cirrosis
 El ataque parenquimatoso
continuado y la fibrosis
desarrollada dan lugar a
alteraciones morfológicas de la
estructura normal del hígado
Evaluación de la disfunción hepática
Integridad de los hepatocitos
Enzimas citosólicas: Transaminasas
 GOT o AST (aminotrasferasa de aspartato
sérico)
 GPT o ALT (aminotransferasa de alanina)
Síntesis y metabolismo de los hepatocitos
Albúmina (mide masa hepática lesionada)
Factores de coagulación (Tiempo de protrombina)
Función secretora y excretora hepática
Bilirrubina sérica: medición de colestasis
Bilirrubina total – Indirecta o no conjugada, directa
o conjugada
Daño hepático agudo
Drogas
Shock
Hepatitis B
Hepatitis A
Necrosis
Hepatitis Aguda
Proceso inflamatorio que produce muerte del
hepatocito mediante necrosis o al generar
apoptosis
 Infección viral
 Agresión tóxica
 Enfermedad inmunológica
 Trastorno metabólico o isquémico
Hepatitis Viral
 Hepatitis A = citopático directo / Lesión inmune
 Hepatitis B = citólisis inmune
 Hepatitis C = citopático directo / Lesión inmune
 Hepatitis D (delta, vinculado con el VHB) = citólisis
inmune
 Hepatitis E (epidémica en los países en desarrollo)
citopático directo
 Virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa)
 Citomegalovirus
 Virus de la fiebre amarilla
 Virus del Herpes simple
Virus Hepatitis A
Hepatitis A
 Picornavirus RNA, muerte directa de los
hepatocitos, lesión inmune
 Transmisión fecal-oral
a. Contacto directo
b. Ingestion de agua y alimentos
 Causa hepatitis aguda (sintomática)
Astenia, anorexia, febrícula, dolores musculares
y articulares, luego vómitos, diarrea e ictericia
 Infección asintomática
Hepatitis A
 Principal causa de hepatitis aguda en niños y
jóvenes
 Brotes familiares y en colectividades
 Puede causar insuficiencia hepática fulminante
y necrosis hepatocelular masiva (1%)
 No produce infección crónica
 Se generan anticuerpos protectores contra una
reinfección
Hepatitis A
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Semanas
Síntomas
ALT
IgM IgG
HAV en depos.
Viremia
 Comienzo síntomas y aumento de enzimas
 Disminución viremia y virus en heces
 Ac. IgM (pocos meses)
 Ac. IgG aparece más tarde y es (+) durante años
INFECCIOSIDAD
Virus Hepatitis B
Hepatitis B
 Vías de contagio:
 Parenteral
 Drogas iv
 Transfusiones
 Pinchazo aguja
 Vertical, madre a hijo (5%)
 Vía sexual: frecuente
 Transmisión fecal-oral rara
 Causa hepatitis aguda (sintomática)
Astenia, anorexia, febrícula, dolores musculares y articulares, luego vómitos,
diarrea e ictericia
 Manifestaciones extrahepáticas
Artritis, erupciones urticarianas, angioedema (reacción inmunocomplejos)
 Infección asintomática
 Produce infección crónica con enfermedad hepática progresiva
 Existen portadores sanos
Hepatitis B
 El virus no es directamente citopático
 Citolisis inmunológica
Las respuestas inmunitarias del huesped son
diversas:
LESION
 Activación de células NK
 Generación de células T citotóxicas
 Producción de interferon gamma, Factor de
Necrosis tumoral alfa, etc que destruyen los
hepatocitos
DEFENSA
 Producción de anticuerpos antivirales con
actividad neutralizante que detienen la
reinfección de los hepatocitos por viriones
circulantes
 Producción de interferones que reducen la
replicación viral
Estos mecanismos llevan a la curación
o en su defecto a la cronicidad
Ciclo del VBH en el hepatocito
Existe una batería de marcadores séricos para el
diagnóstico de Hepatitis B aguda o crónica
 Ag HBs: marcador general de infección.
 Anti-HBs: recuperación y/o inmunidad.
 IgM Anti-HBc: marcador de infección
aguda.
 IgG Anti-HBc: infección pasada o crónica.
 Ag Hbe: replicación del virus y por tanto
infectividad.
 Anti-Hbe: indica que el virus ya no se
replica.
 DNA-VHB: indica replicación del virus, de
forma más segura que el Ag HBe. Se usa
sobre todo para la monitorización del
tratamiento.
Marcadores de Infección por HBV
Marcadores de Infección por HBV
Evolución serológica de la Hepatitis B
Evolución serológica de la Hepatitis B
Evolución serológica de la Hepatitis B
Evolución serológica de la Hepatitis B
Evolución serológica de la Hepatitis B
Evolución serológica de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis C
Hepatitis C
 Infección asintomática 95% de los casos
 Cronicidad 60-70%
 Curso indolente por décadas
 20% desarrolla cirrosis a 20 años
 3% de hepatocarcinoma anual en los pacientes
cirróticos
 Vías de contagio:
 Parenteral
 Drogas iv
 Transfusiones
 Pinchazo aguja
 Procedimientos médicos
 Vertical, madre a hijo (5%)
 Vía sexual: Infrecuente
Hepatitis C
Hepatocito
HCV
Linfocitos
Apoptosis
Citoquinas (IFN, TNF)
Lesión celular mixta:
1. Citopático directo
2. Citolisis inmune
Laboratorio
 Anticuerpo Anti-VHC – generalmente se usa para
diagnosticar la infección por el virus C. No es útil en
la fase aguda ya que aparece a las 4 semanas de
la infección.
 RNA-VHC – hay diversas técnicas disponibles
(PCR). Puede utilizarse para diagnosticar la
infección por VHC en la fase aguda. Sin embargo,
su uso principal es monitorizar la respuesta a la
terapia antiviral.
 Antígeno VHC
Hepatitis C: Infección Aguda
Síntomas +/-
Nivele
s
anti-
HCV
ALT
Normal
0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
Años
Meses
HCV RNA
Tiempo desde exposición
Hepatitis C: Infección crónica
Años
Meses
Síntomas +/-
Nivele
s
anti-
HCV
ALT
Normal
0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
HCV RNA
Tiempo desde exposición
HBsAg
RNA
 antigen
Virus Hepatitis D (Delta)
Hepatitis D
Virus RNA defectuoso, requieren del virus B para causar
infeccion
Grupo de riesgo:
Adictos a drogas IV
Hemofílicos
Homosexuales varones
Multiples transfusiones
Entre los portadores de Hepatitis B la prevalencia es del
5%
Coinfección con VHB: infección simultánea de los virus
B y D: hepatitis aguda que se cronifica en un 10%
Sobreinfección: un portador crónico de HBsAg se
infecta con el virus D: desemboca en forma rápida en
hepatitis crónica y se acelera la evolución hacia la
cirrosis
Hepatitis
Varón de 30 años que se presenta para donar sangre y
entre los estudios serológicos se encuentra Ag HBs (+)
Ag HBe (+) anticuerpo anti HBe (-)
a. Hepatitis B con un alto nivel de infectividad
b. Hepatitis B con bajo nivel de infectividad
c. Hepatitis B curada con cicatriz serológica
d. Hepatitis B, paciente en su primera semana de contacto
con el virus
Hepatitis
Paciente del sexo femenino de 25 años presenta ictericia con
bilirrubina directa aumentada, transaminasas séricas aumentadas,
anticuerpo IgG VHA, Ag HBs (+) Ag HBe (+), presentaría:
a. Hepatitis A con infección activa y hepatitis B con infección activa
b. Hepatitis B con infección activa con cicatriz serológica de hepatitis
A
c. Hepatitis A y B sin infección activa
d. Hepatitis B crónica y hepatitis A crónica

Más contenido relacionado

PPT
Fisiopatologia: Hepatitis
PPT
Hepatitis
DOCX
Hepatitis b
PPT
Virus del Hepatitis
PPTX
HEPATITIS
PPT
Hepatitis generalidades.
PDF
Seminario Hepatitis-2006
PPT
Hbv Hdv
Fisiopatologia: Hepatitis
Hepatitis
Hepatitis b
Virus del Hepatitis
HEPATITIS
Hepatitis generalidades.
Seminario Hepatitis-2006
Hbv Hdv

Similar a Fisiopatología de las hepatopatías 2016 ppt (20)

PDF
HEPATITIS A .pdf.pdfxxxxxxxxxxxxxcxcccxxcxcxxxxx
PPT
Hepatitis Viricas
PPTX
PDF
Virus de la Hepatitis E - .pdf hepatites e
PPTX
Virus hepatitis.pptx
DOC
HíGado Trastornos Llll
PPT
PPT
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
PDF
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
PPT
Hepatitis Agudas Uqi
PPTX
hepatitisviral viral aguda A,B;C D E F,c
PPTX
Hepatitis slid
PPT
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
PDF
Marcadores serologicos de la infeccion viral
PPTX
HEPATITIS VIRAL con todos los virus de la Hepatitis
PPTX
Infección viral: Hepatitis, tipos y tratamiento.pptx
PPTX
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
HEPATITIS A .pdf.pdfxxxxxxxxxxxxxcxcccxxcxcxxxxx
Hepatitis Viricas
Virus de la Hepatitis E - .pdf hepatites e
Virus hepatitis.pptx
HíGado Trastornos Llll
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
Hepatitis virales
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis Agudas Uqi
hepatitisviral viral aguda A,B;C D E F,c
Hepatitis slid
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
Marcadores serologicos de la infeccion viral
HEPATITIS VIRAL con todos los virus de la Hepatitis
Infección viral: Hepatitis, tipos y tratamiento.pptx
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Microbiología Básica para__principiantes
intervencio y violencia, ppt del manual
hematopoyesis exposicion final......pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Publicidad

Fisiopatología de las hepatopatías 2016 ppt

  • 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL  UBICACIÓN ESTRATÉGICA  CAPTA  METABOLIZA  BIOTRANSFORMA  SINTETIZA  ALMACENA  SECRETA IMAGEN DE CIRCULACIÓN PORTAL
  • 3. Funciones del Hígado Metabolismo  Almacenamiento de glucógeno, gluconeogénesis, glucogenolisis  Síntesis de ácidos grasos y su conversión en cetonas  Formación de lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos  Desaminación de aminoácidos y conversión del amoniaco a urea  Catabolismo y excreción de hormonas Síntesis proteínas  Albúmina  Factores de coagulación Almacenamiento  Vitamina A, B12 y folatos  Hierro Detoxificación - Depuración  De sustancias endógenas (bilirrubina, del amoniaco por el ciclo de la urea)  Bacterias, y antígenos a partir de la circulación porta  Sustancias exógenas (fármacos) Formación de bilis a. Función secretora, que favorece las actividades digestivas b. Función excretora, permite la eliminación de muchas sustancias tóxicas transformadas por el hígado
  • 4. Lesiones Hepáticas Inflamación  Daño hepatocitario ligado a la entrada de células inflamatorias se denomina Hepatitis  Inflamación a zonas de entradas (zonas portales) o afectar el parénquima Degeneración  Hepatocitos atacados por agentes tóxicos o inmunológicos  Hepatocitos tienen aspecto hinchado y edematosos. Depósitos de Fe, Cobre, bilis, etc. Grasa: esteatosis Necrosis  Necrosis por coagulación (origen isquémico)  Necrosis por lisis (origen tóxico o inmunológico) Fibrosis  El ataque tóxico continúo o su inflamación crónica genera fibrosis  Su inicio puede ser portal, centrolobulillar o sinusoidal  Son irreversibles Cirrosis  El ataque parenquimatoso continuado y la fibrosis desarrollada dan lugar a alteraciones morfológicas de la estructura normal del hígado
  • 5. Evaluación de la disfunción hepática Integridad de los hepatocitos Enzimas citosólicas: Transaminasas  GOT o AST (aminotrasferasa de aspartato sérico)  GPT o ALT (aminotransferasa de alanina) Síntesis y metabolismo de los hepatocitos Albúmina (mide masa hepática lesionada) Factores de coagulación (Tiempo de protrombina) Función secretora y excretora hepática Bilirrubina sérica: medición de colestasis Bilirrubina total – Indirecta o no conjugada, directa o conjugada
  • 7. Hepatitis Aguda Proceso inflamatorio que produce muerte del hepatocito mediante necrosis o al generar apoptosis  Infección viral  Agresión tóxica  Enfermedad inmunológica  Trastorno metabólico o isquémico
  • 8. Hepatitis Viral  Hepatitis A = citopático directo / Lesión inmune  Hepatitis B = citólisis inmune  Hepatitis C = citopático directo / Lesión inmune  Hepatitis D (delta, vinculado con el VHB) = citólisis inmune  Hepatitis E (epidémica en los países en desarrollo) citopático directo  Virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa)  Citomegalovirus  Virus de la fiebre amarilla  Virus del Herpes simple
  • 10. Hepatitis A  Picornavirus RNA, muerte directa de los hepatocitos, lesión inmune  Transmisión fecal-oral a. Contacto directo b. Ingestion de agua y alimentos  Causa hepatitis aguda (sintomática) Astenia, anorexia, febrícula, dolores musculares y articulares, luego vómitos, diarrea e ictericia  Infección asintomática
  • 11. Hepatitis A  Principal causa de hepatitis aguda en niños y jóvenes  Brotes familiares y en colectividades  Puede causar insuficiencia hepática fulminante y necrosis hepatocelular masiva (1%)  No produce infección crónica  Se generan anticuerpos protectores contra una reinfección
  • 12. Hepatitis A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Semanas Síntomas ALT IgM IgG HAV en depos. Viremia  Comienzo síntomas y aumento de enzimas  Disminución viremia y virus en heces  Ac. IgM (pocos meses)  Ac. IgG aparece más tarde y es (+) durante años INFECCIOSIDAD
  • 14. Hepatitis B  Vías de contagio:  Parenteral  Drogas iv  Transfusiones  Pinchazo aguja  Vertical, madre a hijo (5%)  Vía sexual: frecuente  Transmisión fecal-oral rara  Causa hepatitis aguda (sintomática) Astenia, anorexia, febrícula, dolores musculares y articulares, luego vómitos, diarrea e ictericia  Manifestaciones extrahepáticas Artritis, erupciones urticarianas, angioedema (reacción inmunocomplejos)  Infección asintomática  Produce infección crónica con enfermedad hepática progresiva  Existen portadores sanos
  • 15. Hepatitis B  El virus no es directamente citopático  Citolisis inmunológica Las respuestas inmunitarias del huesped son diversas: LESION  Activación de células NK  Generación de células T citotóxicas  Producción de interferon gamma, Factor de Necrosis tumoral alfa, etc que destruyen los hepatocitos DEFENSA  Producción de anticuerpos antivirales con actividad neutralizante que detienen la reinfección de los hepatocitos por viriones circulantes  Producción de interferones que reducen la replicación viral Estos mecanismos llevan a la curación o en su defecto a la cronicidad
  • 16. Ciclo del VBH en el hepatocito
  • 17. Existe una batería de marcadores séricos para el diagnóstico de Hepatitis B aguda o crónica  Ag HBs: marcador general de infección.  Anti-HBs: recuperación y/o inmunidad.  IgM Anti-HBc: marcador de infección aguda.  IgG Anti-HBc: infección pasada o crónica.  Ag Hbe: replicación del virus y por tanto infectividad.  Anti-Hbe: indica que el virus ya no se replica.  DNA-VHB: indica replicación del virus, de forma más segura que el Ag HBe. Se usa sobre todo para la monitorización del tratamiento. Marcadores de Infección por HBV Marcadores de Infección por HBV
  • 18. Evolución serológica de la Hepatitis B Evolución serológica de la Hepatitis B
  • 19. Evolución serológica de la Hepatitis B Evolución serológica de la Hepatitis B
  • 20. Evolución serológica de la Hepatitis B Evolución serológica de la Hepatitis B
  • 21. Virus de la Hepatitis C
  • 22. Hepatitis C  Infección asintomática 95% de los casos  Cronicidad 60-70%  Curso indolente por décadas  20% desarrolla cirrosis a 20 años  3% de hepatocarcinoma anual en los pacientes cirróticos  Vías de contagio:  Parenteral  Drogas iv  Transfusiones  Pinchazo aguja  Procedimientos médicos  Vertical, madre a hijo (5%)  Vía sexual: Infrecuente
  • 23. Hepatitis C Hepatocito HCV Linfocitos Apoptosis Citoquinas (IFN, TNF) Lesión celular mixta: 1. Citopático directo 2. Citolisis inmune
  • 24. Laboratorio  Anticuerpo Anti-VHC – generalmente se usa para diagnosticar la infección por el virus C. No es útil en la fase aguda ya que aparece a las 4 semanas de la infección.  RNA-VHC – hay diversas técnicas disponibles (PCR). Puede utilizarse para diagnosticar la infección por VHC en la fase aguda. Sin embargo, su uso principal es monitorizar la respuesta a la terapia antiviral.  Antígeno VHC
  • 25. Hepatitis C: Infección Aguda Síntomas +/- Nivele s anti- HCV ALT Normal 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 Años Meses HCV RNA Tiempo desde exposición
  • 26. Hepatitis C: Infección crónica Años Meses Síntomas +/- Nivele s anti- HCV ALT Normal 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 HCV RNA Tiempo desde exposición
  • 28. Hepatitis D Virus RNA defectuoso, requieren del virus B para causar infeccion Grupo de riesgo: Adictos a drogas IV Hemofílicos Homosexuales varones Multiples transfusiones Entre los portadores de Hepatitis B la prevalencia es del 5% Coinfección con VHB: infección simultánea de los virus B y D: hepatitis aguda que se cronifica en un 10% Sobreinfección: un portador crónico de HBsAg se infecta con el virus D: desemboca en forma rápida en hepatitis crónica y se acelera la evolución hacia la cirrosis
  • 29. Hepatitis Varón de 30 años que se presenta para donar sangre y entre los estudios serológicos se encuentra Ag HBs (+) Ag HBe (+) anticuerpo anti HBe (-) a. Hepatitis B con un alto nivel de infectividad b. Hepatitis B con bajo nivel de infectividad c. Hepatitis B curada con cicatriz serológica d. Hepatitis B, paciente en su primera semana de contacto con el virus
  • 30. Hepatitis Paciente del sexo femenino de 25 años presenta ictericia con bilirrubina directa aumentada, transaminasas séricas aumentadas, anticuerpo IgG VHA, Ag HBs (+) Ag HBe (+), presentaría: a. Hepatitis A con infección activa y hepatitis B con infección activa b. Hepatitis B con infección activa con cicatriz serológica de hepatitis A c. Hepatitis A y B sin infección activa d. Hepatitis B crónica y hepatitis A crónica