SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
GASTROINTESTINAL
Dra. Ivanna Steffani Murillo Nuñez
DEFINICIONES
 DISFAGIA: Es la sensación de detención del
bolo alimenticio (dificultad para tragar).
Disfagia motora Disfagia mecánica
Incoordinación de
movimientos
peristálticos del
esófago
Estenosis de la luz
esofágica, suele
ser progresiva
DEFINICIONES
 PIROSIS: Sensación de ardor o quemazón en la
zona retroesternal por el jugo gástrico a la zona
del esófago.
DEFINICIONES
 REGURGITACION: La regurgitación es la
expulsión de comida procedente del esófago o
del estómago sin que haya náuseas ni
contracciones enérgicas de los músculos
abdominales.
DEFINICIONES
 VOMITOS: El vómito es la expulsión forzada
de contenido gástrico causada por contracción
involuntaria de la musculatura abdominal,
cuando se relajan el fundus gástrico y el
esfínter esofágico inferior
Centrales Reflejos
Prod. Por
aumento de la
PIC, es violento
Tiene origen en el
ap. digestivo u
otros órganos que
producen reflejo
DEFINICIONES
 DIARREA: Evacuaciones liquidas y fluidas que
se realizan sin esfuerzo
 Secretoras  heces pasan por intestino recogen mas
liquido del normal
 Osmoticas relacionada con un aumento en la
movilización de contenido acuoso hacia la luz
intestinal, secundario a la presencia de una carga
importante de solutos osmóticamente activos a ese
nivel.
 Exudativas  producido por procesos inflamatorios
o infecciosos
DEFINICIONES
 DISFAGIA: Es la dificultad para deglutir. El
trastorno se debe a un obstáculo en el
transporte de líquidos o de sólidos de la faringe
al estómago
ANATOMIA
La boca recibe la comida y la rompe en pedazos al
masticarla, comenzando así el proceso de la
digestión.
 El esófago es un tubo de 25 cm de largo lleva la
comida desde la boca hasta el estómago
 El estómago transforma los alimento sólidos en
una mezcla líquida.
 El intestino delgado continúa digiriendo la
comida y absorbe sus nutrientes. La parte no
absorbida pasa al colon como líquido de
desecho.
 3 porciones:
 Duodeno
 Yeyuno
 Ileon
 El colon (intestino grueso) absorbe el agua, la
sal y los minerales, dejando sólo heces sólidas.
 El recto almacena
las heces hasta que
estas se evacúan
durante la defecación.
 El hígado produce bilis para ayudar a digerir la
grasa.
 La bilis se almacena en la vesícula biliar
 El páncreas produce enzimas para ayudar a
hacer la digestión.
FISIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj
FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj
FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj
ESOFAGO
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO (ERGE)
 La incompetencia del esfínter esofágico
inferior permite el reflujo de contenido
gástrico hacia el esófago, con el consiguiente
dolor urente
Etiología
 Puede deberse a una pérdida generalizada del
tono intrínseco del esfínter o a relajaciones
transitorias inapropiadas
 Los factores que pueden contribuir al reflujo son:
 aumento de peso
 alimentos grasosos
 bebidas cafeinadas o carbonatadas
 Alcohol
 tabaquismo
 fármacos.
Diagnostico
 Diagnóstico clínico
 Endoscopia
 pH-metría de 24 horas en los pacientes con
síntomas típicos pero endoscopia normal
Tratamiento
 Elevación de la cabecera de la cama
 Evitar café, alcohol, grasas y tabaco
 Inhibidores de la bomba de protones,
bloqueantes H2
Complicaciones
 Esofagitis por reflujo
 erosiones y
ulceraciones esofágicas
generalizadas
 Cicatrización causa
estenosis
Complicaciones
 Estenosis esofágica  disminución de la luz
esofágica
Complicaciones
 Esófago de Barrett  reemplazo del epitelio
escamoso normal de la porción distal del
esófago, por epitelio cilíndrico metaplasico
durante la fase de curación
ACALASIA
 Es un trastorno de motilidad esofágica de
origen neurógeno caracterizado por alteración
del peristaltismo esofágico y ausencia de
relajación del esfínter esofágico interior
durante la deglución.
Etiologia
 Ausencia o enfermedad de células ganglionares
de los plexos mientericos del musculo liso.
Idiopático Toxina Proceso Maligno
Cardioespasmo
esofágico
Enf chagas Tumores
Manifestaciones clinicas
 suele manifestarse entre los 20 y 60 años
 El comienzo es insidioso
 Progresión gradual a lo largo de meses o años.
 La disfagia para sólidos y líquidos es el
síntoma principal.
Fisiopatología
Diagnostico
 Manometría esofágica
 Estudio de deglución con
bario
 Endoscopia alta
FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj
Quirúrgica
Cardiomiotomia
de heller
Esofagectomia
ESTOMAGO
ÚLCERA PÉPTICA O ENFERMEDAD
ULCEROSA PÉPTICA
 Es una erosión de un segmento de la mucosa
digestiva, en general del estómago (úlcera
gástrica) o de los primeros centímetros del
duodeno (úlcera duodenal), que penetra hasta
la muscular de la mucosa.
Etiologia
 H. pylory 50-70% de ulceras duodenales y 30-
50% de ulceras gastricas
 Aines >50 %ulceras pepticas
 Tabaquismo
Fisiopatología
 ULCERA DUODENAL
Secretan mayor cantidad de acido
Incremento de células parietales
Estimulación de secreción acida
Incremento de sensibilidad de
células parietales
De la inhibición de la secreción
acida y liberación de gastrina
Fisiopatologia
 ULCERA GASTRICA
Secretan menor cantidad de
acido
Reflujo del contenido duodenal
Gastritis difusa
Lesiones de la mucosa por
alteraciones de sales biliares
Manifestaciones clínicas
Ulcera gástrica ulcera duodenal
- Dolor no
consistente
- Ingestión de
comidas exacerba
el dolor
- Distención
- Nauseas
- Vómitos
- Dolor constante
- Aliviado por
alimentos
- Recurre 2 a 3 Hrs
después
- Vómitos
Dolor
epigástrico
urente
Diagnostico
 Endoscopia
 Niveles séricos de
gastrina
 anamnesis
Complicaciones
 Hemorragia digestiva
 Hematemesis
 Melena
 Perforación gástrica
 Peritonitis
 Obstrucción al flujo gástrico de salida
GASTROPARESIA
 Es el retardo del vaciamiento gástrico
 Trastorno digestivo en el cual no existe
motilidad gástrica o esta es anormal
Etiología
 Complicación de DM mal controlada
 Infecciones
 Trastornos el sistema endocrino
 Enfermedades neuromusculares
 Quimioterapia
 Cirugías del tracto intestinal superior
 Medicamentos
Fisiopatología
Reducción de la actividad motora gástrica
Ausencia de complejos motores interdigestivos
Perdida del control por el vago
Contracción tónica excesiva
Retardo del vaciamiento de material solido
Estomago excesivamente distendido
Manifestaciones clínicas
 Distención abdominal
 Nauseas
 Acidez estomacal
 Dolor epigástrico
 Saciedad precoz
Diagnostico
 Endoscopia superior
 Estudios sobre vaciamiento gástrico
 Manometría gastroduodenal
 Radiografía abdominal
Tratamiento
 Metoclopramida
 Cisaprida
 Domperidona
 Eritromicina
 Cirugia  tubos de descompresión gástrica
 Estimulación eléctrica gástrica
Complicaciones
 Bezoares
 Sobre crecimiento bacteriano
 Perdida de peso
GASTRITIS
 Es la inflamación de la mucosa gástrica la
mayoría son inespecíficas
Clasificación
 GASTRITIS EROSIVA  son pequeños de (0,5
a 2mm) múltiples, sangran
No penetran la submucosa
Destrucción de células mucosas
Se observan pacientes con
intenso estrés físico
 GASTRITIS NO EROSIVA tipo de gastritis
mas común
Gastritis Gastritis Atrofia
Superficial Atrófica Gástrica
- Limitada a
fosa gástrica
- No afecta
glándulas
- Secretan <
cantidad de
moco
- Células
inflamatorias
mas profundas
- Destruye
glándulas
-Hiposecreción
de acido
gástrico
- Células
parietales y
principales
reducidas
- No se
observa
inflamación
 GASTRITIS ESPECIFICA lesiones
características en el estomago de px con
enfermedades sistémicas
Sarcoidosis
Gastritis
eosinofilica
Enfermedad de
menetrier
Presencia de granulomas, en
la mucosa gástrica
Aumento de tamaño de los
pliegues de la mucosa
Infiltrados eosinofilicos en
capas musculares
Manifestaciones clínicas
 Dolor epigástrico
 Nauseas
 Vomito
 Dispepsia
 Indigestión
Diagnostico
 Endoscopia digestiva alta
Tratamiento
 Fármacos que producen inhibición de la
secreción acida
 Inhibidor de la bomba de protones o un
bloqueante H2
Complicaciones
 Ulceras
 Hemorragias
 Cáncer de estomago
 Estenosis duodenal
VESÍCULA
COLELITIASIS
COLELITIASIS
 La colelitiasis es la presencia de uno o varios
cálculos en la vesícula biliar.
ETIOLOGIA
 Según la causa y el mecanismo pato fisiológico
involucrado los pacientes pueden tener uno o
mas de los siguientes:
Cálculos individuales
grandes
Muchas piedras mas
pequeñas o lodo
TIPOS DE CALCULOS BILIARES
Cálculos de colesterol
• Compuestos por
• Sales biliares, colesterol, ácidos grasos
Cálculos de pigmento
• Compuestos por
• Bilirrubina, calcio
Cálculos mixtos
• Sales biliares, colesterol, ácidos grasos
• Bilirrubina, calcio
FISIOPATOLOGIA
• Disminución en la capacidad de movimiento vesicular
• Estasis de bilis
• Aumento de colesterol
Hipomotilidad de la vesícula biliar
• Hipersecreción de moco vesicular , disminuye la cantidad de agua
• Aumenta colesterol
Aumento de secreción de moco
• Reserva y secreción de sales biliares normal
• Aumento de la secreción biliar de colesterol
Obesidad
• Hipomotilidad biliar
• Afecta al vaciamiento vesicular
Embarazo
MANIFESTACIONES CLINICAS
Cólico biliar
Dolor en
cuadrante
superior derecho
y epigastrio
Empiema,
perforación, fistulas,
inflamación de la vía
biliar, pancreatitis
Irradia a región
interescapular,
escapula derecha.
Posterior a
ingesta de
comida
grasosa
Fiebre, escalofríos
con dolor vesicular
DIAGNOSTICO
• Cálculos de hasta 1,5 mm
de diámetro
Ecografía
• Cálculos biliares de calcio
en 10-15%
Radiografía
simple de
abdomen
• Signo de mercedes Benz y
signo de la pata de cuervo
TAC
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
APENDICITIS
GENERALIDADES
 El apéndice vermiforme es una prolongación
del ciego con forma de un tubo cilíndrico mas o
menos flexuoso
 Longitud 6 – 9 cm (1 a 30 cm)
GENERALIDADES
 Presenta una luz en su
interior que se abre al
ciego
 Diámetro de 3-8 mm
GENERALIDADES
GENERALIDADES
 Es un órgano
inmunitario secreta
inmunoglobulinas
(IgA).
 Puede funcionar como
un reservorio de la
microbiota del colon.
ETIOLOGIA
OBSTRUCCION DE
LA LUZ
APENDICULAR
• Fecalitos
• Hipertrofia de tejido
linfoide
• Parásitos
• Neoplasias
DISTENCION DEL
APENDICE
• Debido a la
secreción
continuada de la
mucosa apendicular
DOLOR DIFUSO EN
LA PARTE MEDIA
DEL ABDOMEN
• Se activan las vías
aferentes viscerales
• Se produce dolor
visceral
(inespecífico).
FISIOPATOLOGIA
FASES DE LA APENDICITIS
1: Fase congestiva o Catarral
2: Fase flegmonosa o supurada
3: Fase gangrenosa o necrótica
4: Fase perforada
DIAGNOSTICO
PUNTO DE
McBURNEY
Punto intermedio entre
la cresta iliaca y el
ombligo, es positivo si se
presenta dolor a la
presión.
DIAGNOSTICO
SIGNO DE BLUMBERG
Dolor provocado al
descomprimir de forma
brusca la fosa iliaca
derecha
DIAGNOSTICO
SIGNO DEL PSOAS
Dolor en fosa iliaca
derecha al extender o
flexionar el muslo.
TRATAMIENTO
 QUIRURGICO
 Apendicetomía
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
PPTX
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
PPTX
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
PPTX
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
PPTX
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
PPTX
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
PPTX
Sindromes Abdominales.pptx
PPTX
Sindromes Abdominales.pptx
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx

Similar a FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj (20)

ODP
Farmacos en tgi 1
PDF
PDF
sindrome de constipacion
PPTX
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
PPTX
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
PPT
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
PPTX
Semiología abdominal
PPT
interrogatorio de sistema gastrointestinal
PPTX
338615876-Semiologia-de-Aparato-Digestivo.pptx
PPTX
sindrome_diarreicoooooooooooooooooo.pptx
PPTX
Presentacion
PPTX
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
PPT
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
PPT
Dispepsia urp 2012 2
PPTX
Fisiopatologia y Dietoterapia del adulto II UPE HER unidad I.pptx
PDF
3. ENF. DIGESTIVAS..pdf..................
PPTX
Urgencias abdominales
PPTX
Obstruccion intestinal
PDF
Obstruccion intestinal
PPTX
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
Farmacos en tgi 1
sindrome de constipacion
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Semiología abdominal
interrogatorio de sistema gastrointestinal
338615876-Semiologia-de-Aparato-Digestivo.pptx
sindrome_diarreicoooooooooooooooooo.pptx
Presentacion
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Dispepsia urp 2012 2
Fisiopatologia y Dietoterapia del adulto II UPE HER unidad I.pptx
3. ENF. DIGESTIVAS..pdf..................
Urgencias abdominales
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
Publicidad

Más de karenrodriguez888rs (14)

PPTX
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
PPTX
Antiparkinsonianos.pptxkgxihxigiyxitxigf
PPT
Riesgos Psicologico registros psicológicos
PPTX
tercera-tercer-mes-al-nacimiento-parto-y-placenta.pptx
PPTX
APARATO_RESPIRATORIOnbhhgyyuuuiiuiiiiiii
PPTX
FORMACIoN_DE_LA_ORINA_POR_LOS_RInONES_dndudvdjsieufb
PPTX
smi-diapositivash que y uezyezitx txtfyu
PPTX
educacion-salud-oral.bhgyyfdjdjduddkeirh
PPTX
parto-placenta-y-membranas-fetales.grhhh
PPTX
malformaciones-congenitasbdbdjdlsnsbdvdh
PPTX
capitulo-8-del-tercer-mes-al-nacimiento-el-feto-y-la-placenta.pptx
PPTX
capitulo-33-eritrocitos-anemia-y-policit
PPTX
APARATO_RESPIRATORIO. Anatomia avanzada e
PPTX
ANSIOLITICOS_E_HIPNOTICOS medicamentos fármacos hipnóticos y ansiolíticos
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
Antiparkinsonianos.pptxkgxihxigiyxitxigf
Riesgos Psicologico registros psicológicos
tercera-tercer-mes-al-nacimiento-parto-y-placenta.pptx
APARATO_RESPIRATORIOnbhhgyyuuuiiuiiiiiii
FORMACIoN_DE_LA_ORINA_POR_LOS_RInONES_dndudvdjsieufb
smi-diapositivash que y uezyezitx txtfyu
educacion-salud-oral.bhgyyfdjdjduddkeirh
parto-placenta-y-membranas-fetales.grhhh
malformaciones-congenitasbdbdjdlsnsbdvdh
capitulo-8-del-tercer-mes-al-nacimiento-el-feto-y-la-placenta.pptx
capitulo-33-eritrocitos-anemia-y-policit
APARATO_RESPIRATORIO. Anatomia avanzada e
ANSIOLITICOS_E_HIPNOTICOS medicamentos fármacos hipnóticos y ansiolíticos
Publicidad

Último (20)

PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES

FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj

  • 2. DEFINICIONES  DISFAGIA: Es la sensación de detención del bolo alimenticio (dificultad para tragar). Disfagia motora Disfagia mecánica Incoordinación de movimientos peristálticos del esófago Estenosis de la luz esofágica, suele ser progresiva
  • 3. DEFINICIONES  PIROSIS: Sensación de ardor o quemazón en la zona retroesternal por el jugo gástrico a la zona del esófago.
  • 4. DEFINICIONES  REGURGITACION: La regurgitación es la expulsión de comida procedente del esófago o del estómago sin que haya náuseas ni contracciones enérgicas de los músculos abdominales.
  • 5. DEFINICIONES  VOMITOS: El vómito es la expulsión forzada de contenido gástrico causada por contracción involuntaria de la musculatura abdominal, cuando se relajan el fundus gástrico y el esfínter esofágico inferior Centrales Reflejos Prod. Por aumento de la PIC, es violento Tiene origen en el ap. digestivo u otros órganos que producen reflejo
  • 6. DEFINICIONES  DIARREA: Evacuaciones liquidas y fluidas que se realizan sin esfuerzo  Secretoras  heces pasan por intestino recogen mas liquido del normal  Osmoticas relacionada con un aumento en la movilización de contenido acuoso hacia la luz intestinal, secundario a la presencia de una carga importante de solutos osmóticamente activos a ese nivel.  Exudativas  producido por procesos inflamatorios o infecciosos
  • 7. DEFINICIONES  DISFAGIA: Es la dificultad para deglutir. El trastorno se debe a un obstáculo en el transporte de líquidos o de sólidos de la faringe al estómago
  • 9. La boca recibe la comida y la rompe en pedazos al masticarla, comenzando así el proceso de la digestión.
  • 10.  El esófago es un tubo de 25 cm de largo lleva la comida desde la boca hasta el estómago
  • 11.  El estómago transforma los alimento sólidos en una mezcla líquida.
  • 12.  El intestino delgado continúa digiriendo la comida y absorbe sus nutrientes. La parte no absorbida pasa al colon como líquido de desecho.  3 porciones:  Duodeno  Yeyuno  Ileon
  • 13.  El colon (intestino grueso) absorbe el agua, la sal y los minerales, dejando sólo heces sólidas.  El recto almacena las heces hasta que estas se evacúan durante la defecación.
  • 14.  El hígado produce bilis para ayudar a digerir la grasa.  La bilis se almacena en la vesícula biliar
  • 15.  El páncreas produce enzimas para ayudar a hacer la digestión.
  • 21. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)  La incompetencia del esfínter esofágico inferior permite el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago, con el consiguiente dolor urente
  • 22. Etiología  Puede deberse a una pérdida generalizada del tono intrínseco del esfínter o a relajaciones transitorias inapropiadas  Los factores que pueden contribuir al reflujo son:  aumento de peso  alimentos grasosos  bebidas cafeinadas o carbonatadas  Alcohol  tabaquismo  fármacos.
  • 23. Diagnostico  Diagnóstico clínico  Endoscopia  pH-metría de 24 horas en los pacientes con síntomas típicos pero endoscopia normal
  • 24. Tratamiento  Elevación de la cabecera de la cama  Evitar café, alcohol, grasas y tabaco  Inhibidores de la bomba de protones, bloqueantes H2
  • 25. Complicaciones  Esofagitis por reflujo  erosiones y ulceraciones esofágicas generalizadas  Cicatrización causa estenosis
  • 26. Complicaciones  Estenosis esofágica  disminución de la luz esofágica
  • 27. Complicaciones  Esófago de Barrett  reemplazo del epitelio escamoso normal de la porción distal del esófago, por epitelio cilíndrico metaplasico durante la fase de curación
  • 28. ACALASIA  Es un trastorno de motilidad esofágica de origen neurógeno caracterizado por alteración del peristaltismo esofágico y ausencia de relajación del esfínter esofágico interior durante la deglución.
  • 29. Etiologia  Ausencia o enfermedad de células ganglionares de los plexos mientericos del musculo liso. Idiopático Toxina Proceso Maligno Cardioespasmo esofágico Enf chagas Tumores
  • 30. Manifestaciones clinicas  suele manifestarse entre los 20 y 60 años  El comienzo es insidioso  Progresión gradual a lo largo de meses o años.  La disfagia para sólidos y líquidos es el síntoma principal.
  • 32. Diagnostico  Manometría esofágica  Estudio de deglución con bario  Endoscopia alta
  • 36. ÚLCERA PÉPTICA O ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA  Es una erosión de un segmento de la mucosa digestiva, en general del estómago (úlcera gástrica) o de los primeros centímetros del duodeno (úlcera duodenal), que penetra hasta la muscular de la mucosa.
  • 37. Etiologia  H. pylory 50-70% de ulceras duodenales y 30- 50% de ulceras gastricas  Aines >50 %ulceras pepticas  Tabaquismo
  • 38. Fisiopatología  ULCERA DUODENAL Secretan mayor cantidad de acido Incremento de células parietales Estimulación de secreción acida Incremento de sensibilidad de células parietales De la inhibición de la secreción acida y liberación de gastrina
  • 39. Fisiopatologia  ULCERA GASTRICA Secretan menor cantidad de acido Reflujo del contenido duodenal Gastritis difusa Lesiones de la mucosa por alteraciones de sales biliares
  • 40. Manifestaciones clínicas Ulcera gástrica ulcera duodenal - Dolor no consistente - Ingestión de comidas exacerba el dolor - Distención - Nauseas - Vómitos - Dolor constante - Aliviado por alimentos - Recurre 2 a 3 Hrs después - Vómitos Dolor epigástrico urente
  • 41. Diagnostico  Endoscopia  Niveles séricos de gastrina  anamnesis
  • 42. Complicaciones  Hemorragia digestiva  Hematemesis  Melena  Perforación gástrica  Peritonitis  Obstrucción al flujo gástrico de salida
  • 43. GASTROPARESIA  Es el retardo del vaciamiento gástrico  Trastorno digestivo en el cual no existe motilidad gástrica o esta es anormal
  • 44. Etiología  Complicación de DM mal controlada  Infecciones  Trastornos el sistema endocrino  Enfermedades neuromusculares  Quimioterapia  Cirugías del tracto intestinal superior  Medicamentos
  • 45. Fisiopatología Reducción de la actividad motora gástrica Ausencia de complejos motores interdigestivos Perdida del control por el vago
  • 46. Contracción tónica excesiva Retardo del vaciamiento de material solido Estomago excesivamente distendido
  • 47. Manifestaciones clínicas  Distención abdominal  Nauseas  Acidez estomacal  Dolor epigástrico  Saciedad precoz
  • 48. Diagnostico  Endoscopia superior  Estudios sobre vaciamiento gástrico  Manometría gastroduodenal  Radiografía abdominal
  • 49. Tratamiento  Metoclopramida  Cisaprida  Domperidona  Eritromicina  Cirugia  tubos de descompresión gástrica  Estimulación eléctrica gástrica
  • 50. Complicaciones  Bezoares  Sobre crecimiento bacteriano  Perdida de peso
  • 51. GASTRITIS  Es la inflamación de la mucosa gástrica la mayoría son inespecíficas
  • 52. Clasificación  GASTRITIS EROSIVA  son pequeños de (0,5 a 2mm) múltiples, sangran No penetran la submucosa Destrucción de células mucosas Se observan pacientes con intenso estrés físico
  • 53.  GASTRITIS NO EROSIVA tipo de gastritis mas común Gastritis Gastritis Atrofia Superficial Atrófica Gástrica - Limitada a fosa gástrica - No afecta glándulas - Secretan < cantidad de moco - Células inflamatorias mas profundas - Destruye glándulas -Hiposecreción de acido gástrico - Células parietales y principales reducidas - No se observa inflamación
  • 54.  GASTRITIS ESPECIFICA lesiones características en el estomago de px con enfermedades sistémicas Sarcoidosis Gastritis eosinofilica Enfermedad de menetrier Presencia de granulomas, en la mucosa gástrica Aumento de tamaño de los pliegues de la mucosa Infiltrados eosinofilicos en capas musculares
  • 55. Manifestaciones clínicas  Dolor epigástrico  Nauseas  Vomito  Dispepsia  Indigestión
  • 57. Tratamiento  Fármacos que producen inhibición de la secreción acida  Inhibidor de la bomba de protones o un bloqueante H2
  • 58. Complicaciones  Ulceras  Hemorragias  Cáncer de estomago  Estenosis duodenal
  • 60. COLELITIASIS  La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos en la vesícula biliar.
  • 61. ETIOLOGIA  Según la causa y el mecanismo pato fisiológico involucrado los pacientes pueden tener uno o mas de los siguientes: Cálculos individuales grandes Muchas piedras mas pequeñas o lodo
  • 62. TIPOS DE CALCULOS BILIARES Cálculos de colesterol • Compuestos por • Sales biliares, colesterol, ácidos grasos Cálculos de pigmento • Compuestos por • Bilirrubina, calcio Cálculos mixtos • Sales biliares, colesterol, ácidos grasos • Bilirrubina, calcio
  • 63. FISIOPATOLOGIA • Disminución en la capacidad de movimiento vesicular • Estasis de bilis • Aumento de colesterol Hipomotilidad de la vesícula biliar • Hipersecreción de moco vesicular , disminuye la cantidad de agua • Aumenta colesterol Aumento de secreción de moco • Reserva y secreción de sales biliares normal • Aumento de la secreción biliar de colesterol Obesidad • Hipomotilidad biliar • Afecta al vaciamiento vesicular Embarazo
  • 64. MANIFESTACIONES CLINICAS Cólico biliar Dolor en cuadrante superior derecho y epigastrio Empiema, perforación, fistulas, inflamación de la vía biliar, pancreatitis Irradia a región interescapular, escapula derecha. Posterior a ingesta de comida grasosa Fiebre, escalofríos con dolor vesicular
  • 65. DIAGNOSTICO • Cálculos de hasta 1,5 mm de diámetro Ecografía • Cálculos biliares de calcio en 10-15% Radiografía simple de abdomen • Signo de mercedes Benz y signo de la pata de cuervo TAC
  • 69. GENERALIDADES  El apéndice vermiforme es una prolongación del ciego con forma de un tubo cilíndrico mas o menos flexuoso  Longitud 6 – 9 cm (1 a 30 cm)
  • 70. GENERALIDADES  Presenta una luz en su interior que se abre al ciego  Diámetro de 3-8 mm
  • 72. GENERALIDADES  Es un órgano inmunitario secreta inmunoglobulinas (IgA).  Puede funcionar como un reservorio de la microbiota del colon.
  • 73. ETIOLOGIA OBSTRUCCION DE LA LUZ APENDICULAR • Fecalitos • Hipertrofia de tejido linfoide • Parásitos • Neoplasias DISTENCION DEL APENDICE • Debido a la secreción continuada de la mucosa apendicular DOLOR DIFUSO EN LA PARTE MEDIA DEL ABDOMEN • Se activan las vías aferentes viscerales • Se produce dolor visceral (inespecífico).
  • 74. FISIOPATOLOGIA FASES DE LA APENDICITIS 1: Fase congestiva o Catarral 2: Fase flegmonosa o supurada 3: Fase gangrenosa o necrótica 4: Fase perforada
  • 75. DIAGNOSTICO PUNTO DE McBURNEY Punto intermedio entre la cresta iliaca y el ombligo, es positivo si se presenta dolor a la presión.
  • 76. DIAGNOSTICO SIGNO DE BLUMBERG Dolor provocado al descomprimir de forma brusca la fosa iliaca derecha
  • 77. DIAGNOSTICO SIGNO DEL PSOAS Dolor en fosa iliaca derecha al extender o flexionar el muslo.