Una estrategia para la inclusión social de las
personas con discapacidad y el desarrollo de las comunidades desde el
enfoque de derechos humanos.
Dra. Joseline Vanessa Velázquez Plascencia
 La fisioterapia basada en la comunidad se
enfoca en proporcionar servicios de
rehabilitación y apoyo dentro del entorno
comunitario, en lugar de en centros
médicos o hospitalarios. Esta modalidad
busca empoderar a las personas con
discapacidad para mejorar su
funcionalidad, independencia y
participación en la vida comunitaria.
Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)
 La estrategia de RBC, fue impulsada por la OMS a partir de
la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en
Salud (1978) que culminó con la Declaración de Alma Ata.
 La RBC nació vinculada a los servicios de salud y fue
propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como respuesta a la poca cobertura de los servicios
hospitalarios -sobre todo de rehabilitación física- y al
hecho de que la población en situación de pobreza no
acudía a estos servicios por diversos motivos, sobre todo
por dificultades de movilización y costos altos al ser una
atención que demanda tiempo prolongado de intervención.
Inicios de la RBC
 La idea inicial de la RBC fue capacitar a
promotores/as de salud para que realicen visitas
domiciliares a personas con discapacidad, sobre
todo de comunidades rurales, y expliquen a la
familia técnicas elementales de rehabilitación,
sobre todo vinculadas a actividades de la vida
diaria. Por lo tanto la propuesta de la RBC fue
trasladar los servicios de rehabilitación médica al
domicilio de la persona con discapacidad.
Ha ido incorporando:
 Tema de derechos humanos
 Nuevos conceptos de discapacidad
 Concepto s de exclusión
 Reconocimiento del vínculo entre pobreza y
discapacidad
 Transversalización en las intervenciones
 Desarrollo inclusivo
 Importancia de la participación de las personas con
discapacidad y sus familias
¿Qué es la RBC?
 La definición actual de RBC establece que es “una
estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación,
equiparación de oportunidades e integración social de todas
las personas con discapacidad.”
 La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos
combinados de las propias personas con discapacidad, de
sus familias y comunidades, y de los servicios de salud,
educativos, sociales y de carácter laboral correspondientes’
(2da Posición Conjunta de la OMS, OIT y UNESCO).
La RBC de Hoy
 Reconoce la necesidad de ejecutar acciones para:
1. La atención de las personas con discapacidad no
solo en salud, sino en educación, sustento, vida
familiar y comunitaria y empoderamiento de este
colectivo, entre otros.
2. Promover la RBC como parte de las estrategias para
la reducción de la pobreza.
3. Trabajar para lograr que la discapacidad sea parte de
las agendas internacionales, regionales y nacionales.
4. Promover el concepto de discapacidad como un
tema de derechos humanos.
 Pasamos de una estrategia de prestación de servicios
(rehabilitación) a una estrategia de defensa de los
derechos humanos y desarrollo de capacidades
(participación)
IMPACTO DE LA SALUD SOCIAL EN LAS
DISCAPACIDADES
La salud social se refiere a las condiciones en las que las
personas viven, trabajan y se relacionan, y tiene un
impacto significativo en las discapacidades. Factores
como el acceso a servicios de salud, educación,
empleo, y redes de apoyo social pueden influir en la
magnitud y el manejo de una discapacidad. La
exclusión social, la pobreza, y la falta de recursos
comunitarios pueden exacerbar las limitaciones
funcionales y reducir la calidad de vida de las
personas con discapacidad.
PRINCIPALES
FACTORES DE
SALUD SOCIAL
 Redes de apoyo social: Las conexiones con familiares,
amigos y grupos de apoyo pueden proporcionar
recursos emocionales y prácticos.
 Acceso a servicios de salud: Servicios accesibles y de
calidad son esenciales para el manejo de condiciones
crónicas y la rehabilitación.
 Condiciones económicas: La estabilidad financiera
permite acceder a tratamientos y dispositivos
necesarios para la movilidad y la independencia.
 Ambiente comunitario: Un entorno inclusivo con
infraestructura accesible (rampas, transporte público
adecuado, etc.) facilita la participación social y laboral.
DESARROLLO INCLUSIVO
 Desarrollo Humano:
 “Es el proceso de expansión de las capacidades de las personas que
amplían sus opciones y oportunidades".
PNUD
 Desarrollo Inclusivo:
 “Es el diseño e implementación de acciones y políticas para el desarrollo
socio-económico y humano que procuran la igualdad de oportunidades
y derechos para todas las personas, independientemente de su status
social, su género, edad, condición física o mental, su etnia, religión,
opción sexual, etc, en equilibrio con su medio ambiente”.
Luis Fernando Astorga (2007)
DESARROLLO INCLUSIVO
 Su propuesta medular es la organización y articulación
de todos los actores sociales presentes en una
comunidad con participación activa de las personas
con discapacidad, sus familiares y organizaciones.
 Parte de las necesidades de la población con
discapacidad, pero beneficia a toda la comunidad
 Conlleva la visibilización de las personas con
discapacidad y sus necesidades como parte de la
comunidad en la que habitan
Estrategia de base comunitaria
 Actores sociales del Desarrollo Inclusivo Basado
en Comunidad
 Las personas con discapacidad
 La familia
 La comunidad
 organizaciones no gubernamentales y los grupos
organizados
 Las instituciones públicas
ANÁLISIS DE LA
INTERVENCIÓN
FISIOTERAPÉUTICA DE
LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
 La intervención
fisioterapéutica en el
contexto comunitario
se adapta a las
necesidades
individuales y puede
incluir diversas
técnicas y enfoques,
como ejercicios
terapéuticos,
educación sobre el
manejo de la
discapacidad, y la
adaptación del
entorno.
 ELEMENTOS CLAVE DE LA INTERVENCIÓN
FISIOTERAPÉUTICA
• Evaluación personalizada: Análisis detallado de las
capacidades y limitaciones del individuo.
• Plan de tratamiento: Diseño de un programa de
ejercicios y actividades adaptadas.
• Educación y capacitación: Instrucción en técnicas
para mejorar la movilidad y la independencia.
• Adaptación del entorno: Modificaciones en el hogar o
lugar de trabajo para facilitar la accesibilidad y la
seguridad.
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE
TRABAJO DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
 La eficacia de trabajo de las personas con discapacidad
puede ser influenciada por diversas intervenciones
fisioterapéuticas y adaptaciones en el lugar de trabajo.
Las barreras físicas y sociales deben ser abordadas para
maximizar el rendimiento laboral.
 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE
TRABAJO:
• Adaptaciones ergonómicas: Ajustes en el equipo y el
entorno laboral para reducir el esfuerzo físico y prevenir
lesiones.
• Entrenamiento y desarrollo de habilidades: Programas
específicos para mejorar competencias laborales.
• Apoyo psicológico y social: Asistencia para manejar el
estrés y las demandas del trabajo.
• Políticas inclusivas: Implementación de políticas que
promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión en
el lugar de trabajo.
En México, las políticas inclusivas de discapacidad buscan
promover la igualdad de oportunidades y la plena integración
de las personas con discapacidad en la sociedad. Estas políticas
están enmarcadas en diversas leyes y programas que abordan
diferentes aspectos de la vida, desde la educación hasta el
empleo y la accesibilidad.
SALUD
 El derecho a la salud no es sólo tener acceso a los
servicios de salud, también significa tener acceso a los
otros determinantes de la salud, como agua potable,
saneamiento y vivienda adecuada.
 Las personas con discapacidad requieren servicios de
salud para sus necesidades generales y específicas
 Salud inclusiva salud accesible a las personas con
discapacidad y sus familias en su propia comunidad
con plena participación y a un costo accesible (AUS)
EDUCACIÓN
 CDPD: 1er instrumento de
carácter obligatorio que declara
específicamente el derecho a la
educación (inclusiva).
 UNESCO: 90% de niños con
discapacidad no asiste a la
escuela
 ODM: Alcanzar la educación
primaria universal
 La educación inclusiva es más
que escolaridad
SUSTENTO
 Las personas con discapacidad son afectadas por los
mismos factores que causan pobreza a otras personas,
pero con desventajas adicionales:
 Los niños enfrentan barreras para asistir a la escuela,
los jóvenes para recibir capacitación y los adultos para
acceder a un puesto de trabajo decente.
 Lo peor: sus familias y la comunidad piensan que no
pueden adquirir destrezas y trabajar
SOCIAL
 Ser incluido activamente en la vida social de la familia
y la comunidad es muy importante para el desarrollo
personal, la oportunidad de participar influye mucho
en la identidad, la autoestima y la calidad de vida.
 Por mucho tiempo los programas de RBC se enfocaron
en el tema de salud y rehabilitación ignorando las
necesidades sociales de las personas con discapacidad.
SOCIAL
 Barreras que impiden la participación social:
 Las personas con discapacidad pueden tener baja
autoestima y pensar que no merecen o no tienen la
habilidad para participar .
 Las familias sienten vergüenza por lo tanto no motivan
o permiten la participación.
 Los miembros de la comunidad desarrollan creencias y
prejuicios sobre las personas con discapacidad.
 La existencia de barreras físicas
EMPODERAMIENTO
 Es el componente principal de la RBC y se trabaja de
manera transversal.
 Este componente promueve un distanciamiento del
modelo tradicional de la RBC hacia un modelo de
desarrollo inclusivo basado en la comunidad.
 El tema central de todo programa moderno de RBC
debe ser facilitar el fortalecimiento de las personas
con discapacidad, sus familias y comunidades porque
eso lleva a lograr metas, resultados deseados y
sostenibilidad.
Fisioterapia en comunidad y añadidos duversos.ppsx

Fisioterapia en comunidad y añadidos duversos.ppsx

  • 1.
    Una estrategia parala inclusión social de las personas con discapacidad y el desarrollo de las comunidades desde el enfoque de derechos humanos. Dra. Joseline Vanessa Velázquez Plascencia
  • 2.
     La fisioterapiabasada en la comunidad se enfoca en proporcionar servicios de rehabilitación y apoyo dentro del entorno comunitario, en lugar de en centros médicos o hospitalarios. Esta modalidad busca empoderar a las personas con discapacidad para mejorar su funcionalidad, independencia y participación en la vida comunitaria.
  • 3.
    Estrategia de RehabilitaciónBasada en Comunidad (RBC)  La estrategia de RBC, fue impulsada por la OMS a partir de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud (1978) que culminó con la Declaración de Alma Ata.  La RBC nació vinculada a los servicios de salud y fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta a la poca cobertura de los servicios hospitalarios -sobre todo de rehabilitación física- y al hecho de que la población en situación de pobreza no acudía a estos servicios por diversos motivos, sobre todo por dificultades de movilización y costos altos al ser una atención que demanda tiempo prolongado de intervención.
  • 5.
    Inicios de laRBC  La idea inicial de la RBC fue capacitar a promotores/as de salud para que realicen visitas domiciliares a personas con discapacidad, sobre todo de comunidades rurales, y expliquen a la familia técnicas elementales de rehabilitación, sobre todo vinculadas a actividades de la vida diaria. Por lo tanto la propuesta de la RBC fue trasladar los servicios de rehabilitación médica al domicilio de la persona con discapacidad.
  • 6.
    Ha ido incorporando: Tema de derechos humanos  Nuevos conceptos de discapacidad  Concepto s de exclusión  Reconocimiento del vínculo entre pobreza y discapacidad  Transversalización en las intervenciones  Desarrollo inclusivo  Importancia de la participación de las personas con discapacidad y sus familias
  • 8.
    ¿Qué es laRBC?  La definición actual de RBC establece que es “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad.”  La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas con discapacidad, de sus familias y comunidades, y de los servicios de salud, educativos, sociales y de carácter laboral correspondientes’ (2da Posición Conjunta de la OMS, OIT y UNESCO).
  • 9.
    La RBC deHoy  Reconoce la necesidad de ejecutar acciones para: 1. La atención de las personas con discapacidad no solo en salud, sino en educación, sustento, vida familiar y comunitaria y empoderamiento de este colectivo, entre otros. 2. Promover la RBC como parte de las estrategias para la reducción de la pobreza. 3. Trabajar para lograr que la discapacidad sea parte de las agendas internacionales, regionales y nacionales. 4. Promover el concepto de discapacidad como un tema de derechos humanos.
  • 10.
     Pasamos deuna estrategia de prestación de servicios (rehabilitación) a una estrategia de defensa de los derechos humanos y desarrollo de capacidades (participación)
  • 11.
    IMPACTO DE LASALUD SOCIAL EN LAS DISCAPACIDADES La salud social se refiere a las condiciones en las que las personas viven, trabajan y se relacionan, y tiene un impacto significativo en las discapacidades. Factores como el acceso a servicios de salud, educación, empleo, y redes de apoyo social pueden influir en la magnitud y el manejo de una discapacidad. La exclusión social, la pobreza, y la falta de recursos comunitarios pueden exacerbar las limitaciones funcionales y reducir la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • 12.
  • 14.
     Redes deapoyo social: Las conexiones con familiares, amigos y grupos de apoyo pueden proporcionar recursos emocionales y prácticos.  Acceso a servicios de salud: Servicios accesibles y de calidad son esenciales para el manejo de condiciones crónicas y la rehabilitación.  Condiciones económicas: La estabilidad financiera permite acceder a tratamientos y dispositivos necesarios para la movilidad y la independencia.  Ambiente comunitario: Un entorno inclusivo con infraestructura accesible (rampas, transporte público adecuado, etc.) facilita la participación social y laboral.
  • 15.
    DESARROLLO INCLUSIVO  DesarrolloHumano:  “Es el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". PNUD  Desarrollo Inclusivo:  “Es el diseño e implementación de acciones y políticas para el desarrollo socio-económico y humano que procuran la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su status social, su género, edad, condición física o mental, su etnia, religión, opción sexual, etc, en equilibrio con su medio ambiente”. Luis Fernando Astorga (2007)
  • 16.
    DESARROLLO INCLUSIVO  Supropuesta medular es la organización y articulación de todos los actores sociales presentes en una comunidad con participación activa de las personas con discapacidad, sus familiares y organizaciones.  Parte de las necesidades de la población con discapacidad, pero beneficia a toda la comunidad  Conlleva la visibilización de las personas con discapacidad y sus necesidades como parte de la comunidad en la que habitan
  • 17.
    Estrategia de basecomunitaria  Actores sociales del Desarrollo Inclusivo Basado en Comunidad  Las personas con discapacidad  La familia  La comunidad  organizaciones no gubernamentales y los grupos organizados  Las instituciones públicas
  • 18.
    ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICADE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • 19.
     La intervención fisioterapéuticaen el contexto comunitario se adapta a las necesidades individuales y puede incluir diversas técnicas y enfoques, como ejercicios terapéuticos, educación sobre el manejo de la discapacidad, y la adaptación del entorno.
  • 20.
     ELEMENTOS CLAVEDE LA INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA • Evaluación personalizada: Análisis detallado de las capacidades y limitaciones del individuo. • Plan de tratamiento: Diseño de un programa de ejercicios y actividades adaptadas. • Educación y capacitación: Instrucción en técnicas para mejorar la movilidad y la independencia. • Adaptación del entorno: Modificaciones en el hogar o lugar de trabajo para facilitar la accesibilidad y la seguridad.
  • 22.
    ANÁLISIS DE LAEFICACIA DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD  La eficacia de trabajo de las personas con discapacidad puede ser influenciada por diversas intervenciones fisioterapéuticas y adaptaciones en el lugar de trabajo. Las barreras físicas y sociales deben ser abordadas para maximizar el rendimiento laboral.
  • 24.
     FACTORES QUEAFECTAN LA EFICACIA DE TRABAJO: • Adaptaciones ergonómicas: Ajustes en el equipo y el entorno laboral para reducir el esfuerzo físico y prevenir lesiones. • Entrenamiento y desarrollo de habilidades: Programas específicos para mejorar competencias laborales. • Apoyo psicológico y social: Asistencia para manejar el estrés y las demandas del trabajo. • Políticas inclusivas: Implementación de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión en el lugar de trabajo.
  • 26.
    En México, laspolíticas inclusivas de discapacidad buscan promover la igualdad de oportunidades y la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad. Estas políticas están enmarcadas en diversas leyes y programas que abordan diferentes aspectos de la vida, desde la educación hasta el empleo y la accesibilidad.
  • 29.
    SALUD  El derechoa la salud no es sólo tener acceso a los servicios de salud, también significa tener acceso a los otros determinantes de la salud, como agua potable, saneamiento y vivienda adecuada.  Las personas con discapacidad requieren servicios de salud para sus necesidades generales y específicas  Salud inclusiva salud accesible a las personas con discapacidad y sus familias en su propia comunidad con plena participación y a un costo accesible (AUS)
  • 31.
    EDUCACIÓN  CDPD: 1erinstrumento de carácter obligatorio que declara específicamente el derecho a la educación (inclusiva).  UNESCO: 90% de niños con discapacidad no asiste a la escuela  ODM: Alcanzar la educación primaria universal  La educación inclusiva es más que escolaridad
  • 33.
    SUSTENTO  Las personascon discapacidad son afectadas por los mismos factores que causan pobreza a otras personas, pero con desventajas adicionales:  Los niños enfrentan barreras para asistir a la escuela, los jóvenes para recibir capacitación y los adultos para acceder a un puesto de trabajo decente.  Lo peor: sus familias y la comunidad piensan que no pueden adquirir destrezas y trabajar
  • 35.
    SOCIAL  Ser incluidoactivamente en la vida social de la familia y la comunidad es muy importante para el desarrollo personal, la oportunidad de participar influye mucho en la identidad, la autoestima y la calidad de vida.  Por mucho tiempo los programas de RBC se enfocaron en el tema de salud y rehabilitación ignorando las necesidades sociales de las personas con discapacidad.
  • 36.
    SOCIAL  Barreras queimpiden la participación social:  Las personas con discapacidad pueden tener baja autoestima y pensar que no merecen o no tienen la habilidad para participar .  Las familias sienten vergüenza por lo tanto no motivan o permiten la participación.  Los miembros de la comunidad desarrollan creencias y prejuicios sobre las personas con discapacidad.  La existencia de barreras físicas
  • 38.
    EMPODERAMIENTO  Es elcomponente principal de la RBC y se trabaja de manera transversal.  Este componente promueve un distanciamiento del modelo tradicional de la RBC hacia un modelo de desarrollo inclusivo basado en la comunidad.  El tema central de todo programa moderno de RBC debe ser facilitar el fortalecimiento de las personas con discapacidad, sus familias y comunidades porque eso lleva a lograr metas, resultados deseados y sostenibilidad.