1
Regiones corporales con patología




                                    2
Ejercicios y posturas recomendadas
        Posturas habituales a tener en cuenta

                         Balanceo correcto de la
                          cabeza
                        Cuando extendemos la cabeza
                          contrayendo el cuello es preciso
                          tener en cuenta que el cuerpo debe
                          realizar un aumento de la
                          curvatura de la espalda al
                          contrario que sucede en la flexión.

  oBalanceo hacia ATRÁS = AUMENTO CURVATURA de la ESPALDA


                                                                3
Ejercicios y posturas recomendadas

                             Ejercicio respiratorio
                            De pie tomamos aire por la nariz a la
                              vez que hinchamos el vientre.
                              Después soltamos el aire por la
                              nariz al mismo tiempo que
                              introducimos el vientre hacia
                              dentro.




  oTrabajo del DIAFRAGMA = AUMENTO VOLUMEN PULMONAR



                                                             4
Ejercicios y posturas recomendadas
                    Llevar peso en la posición
                     correcta y buena higiene
                     postural
                   • Cuello relajado.
                   • Cabeza mirando al frente y
                     tirando hacia arriba.
                   • Respirar hacia fuera.
                   • Doblar las rodillas.


oPeso en CORRECTA POSICIÓN = PREVENCIÓN de PATOLOGÍAS



                                                        5
Medidas a tener en cuenta en las posturas

• Efectuar las posturas de forma correcta.
• Traccionar (tirar de la cabeza hacia el techo)
• Cuello recto
• Meter la barbilla hacia dentro.
• A la vez que se coge el aire por la nariz, extender el abdomen.
• A la vez que se expulsa el aire por la boca, contraer el abdomen.
• Las articulaciones del codo y la muñeca no deben estar totalmente
 flexionadas.
• Columna lumbar recta. Contraer el abdomen "meter riñones“.
• No inclinar el pie en el borde externo o interno, apoyar el peso por igual
    sobre la planta del pie.




                                                                          6
Estiramientos
                      Duración: 10 segundos
                      Repeticiones : 3 veces

 Estiramiento activo de cuello




Siéntate en una posición cómoda. Muy suavemente gira la cabeza formando
un círculo a la izquierda y seguidamente en la dirección contraria.



                                                                          7
Estiramientos
 Estiramiento de hombro


            • Se coloca el brazo sobre la cabeza, flexiona el
              codo y con la mano opuesta colocada sobre el
              mismo desciende el brazo sobre la espalda
              lentamente.

            • Con la mano en el codo del brazo opuesto se
              empuja en dirección al hombro. Mantiene la
              articulación del hombro recta.




                                                          8
Estiramientos
            Estiramiento de espalda alta
•   Debe ser considerado como ejercicio continuo que mejora la movilidad y flexibilidad a
    través de la espalda alta.




                                                                                      9
Estiramientos
 Estiramiento de rodilla y región anterior de la pierna

         • Se genera tensión en la región del
           cuádriceps con la distensión de la
           musculatura anterior de la pierna.



  Estiramiento de espalda baja

         • El paciente se tumba con las piernas sin
           apoyo, y lleva acabo una flexión de una de
           las rodillas en dirección a la barbilla.




                                                        10
Ejercicios de potenciación




                             11
Patologías frecuentes
Por apoyo incorrecto del pie:

    •   Tirones
    •   Tendinitis
    •   FASCITIS PLANTAR
    •   Ampollas y erosiones

Lesiones musculotendinosas:

    •   Roturas fibrilares
    •   Bursitis de C7
    •   SINDROMES DE LOS ESCALENOS
    •   HERNIA DISCAL



                                     12
Técnicas más frecuentes




                          13
Presoterapia lumbar




                      14
Estiramientos del raquis
        cervical




                           15
TENS e Infrarrojos




                     16
Kinesiotape




              17
Gracias por su atención




                          18
Bibliografía
Manual de prevención para el costalero, Montserrat
                                   costalero
Altemir Lara. Fisioterapeuta Colegiada del Ilustre Colegio
de Fisioterapia de Andalucía.




                                                         19

Más contenido relacionado

PDF
Guía para el cuidado de la espalda
PPTX
Higiene postural
PPT
Higiene postural y alteraciones de la postuira
PPTX
Ergonomía higiene postural
PPTX
Higiene de columna
PPTX
Exposicion higiene postural
PPTX
HIGIENE POSTURAL
PPSX
Charla Higiene Postural.
Guía para el cuidado de la espalda
Higiene postural
Higiene postural y alteraciones de la postuira
Ergonomía higiene postural
Higiene de columna
Exposicion higiene postural
HIGIENE POSTURAL
Charla Higiene Postural.

La actualidad más candente (20)

PPT
Higiene postural(1)
PPTX
Prevencion
ODP
Higiene postural
PPTX
Higiene postural
PPT
Los malos hábitos posturales
PPT
Higiene Postural
PPT
Power point postura!
PPT
Higiene postural[1]
PPT
Higiene postural2
PPTX
Higiene de columna
PPT
Higiene postural
PPT
La Higiene Postural
PPT
Higiene Postural
PPT
Higiene postural
PDF
02 la tarea de cuidar higiene postural
PPTX
Higiene de columna
PPS
No le des la espalda a tu espalda
PPT
POSTURAS INADECUADAS
PDF
Taller postural para docentes 1
PPTX
HIGIENE DE COLUMNA
Higiene postural(1)
Prevencion
Higiene postural
Higiene postural
Los malos hábitos posturales
Higiene Postural
Power point postura!
Higiene postural[1]
Higiene postural2
Higiene de columna
Higiene postural
La Higiene Postural
Higiene Postural
Higiene postural
02 la tarea de cuidar higiene postural
Higiene de columna
No le des la espalda a tu espalda
POSTURAS INADECUADAS
Taller postural para docentes 1
HIGIENE DE COLUMNA
Publicidad

Similar a Fisioterapia para costaleros (20)

PPTX
La musculatura sabela alvarez gonzalez 1º bach a
PDF
Ejercicios fisioterapia cervico dorsales
PDF
Ejercicios hipopresivos, marcaje muscular, tonificación
PDF
Ejercicios dolor lumbar
PPTX
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
PPTX
PS0002_ PRL Taller cuidando tu espalda.pptx
PPTX
Mi planning
DOCX
Cuerpo humano
PDF
SEDESTACION.pdf
PDF
PRINCIPIOS-basicos pilates workshop pilates
PPTX
V.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PDF
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
PPT
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
PPT
6 Posturas Básicas de Yoga Para Principiantes
PPT
Tema6 e~1
PDF
Como Enderezar Las Piernas - Vanesa Rivera
DOCX
Profilaxis del embarazo expo
PDF
Pausas Activas
PDF
Reporte como enderezar las piernas
PPT
Pausas activas actividad 8
La musculatura sabela alvarez gonzalez 1º bach a
Ejercicios fisioterapia cervico dorsales
Ejercicios hipopresivos, marcaje muscular, tonificación
Ejercicios dolor lumbar
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
PS0002_ PRL Taller cuidando tu espalda.pptx
Mi planning
Cuerpo humano
SEDESTACION.pdf
PRINCIPIOS-basicos pilates workshop pilates
V.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
6 Posturas Básicas de Yoga Para Principiantes
Tema6 e~1
Como Enderezar Las Piernas - Vanesa Rivera
Profilaxis del embarazo expo
Pausas Activas
Reporte como enderezar las piernas
Pausas activas actividad 8
Publicidad

Más de Sebastián Martín (10)

PDF
Clínica y evolución de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
DOCX
Fisioterapia respiratoria: Concepto PEP
PDF
Breves consideraciones del fisioterapeuta en el neurodesarrollo de 7 a 9 meses
PDF
Manipulación y neurodinamia en el tratamiento de la parálisis del nervio ciát...
PDF
Fisioterapia uroginecológica
PDF
Revision epidemiologia de tce españa y europa
PDF
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
PDF
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
PDF
Bioquimica metabolismo muscular II
PDF
Bioquimica metabolismo muscular I
Clínica y evolución de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Fisioterapia respiratoria: Concepto PEP
Breves consideraciones del fisioterapeuta en el neurodesarrollo de 7 a 9 meses
Manipulación y neurodinamia en el tratamiento de la parálisis del nervio ciát...
Fisioterapia uroginecológica
Revision epidemiologia de tce españa y europa
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Bioquimica metabolismo muscular II
Bioquimica metabolismo muscular I

Último (20)

PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

Fisioterapia para costaleros

  • 1. 1
  • 2. Regiones corporales con patología 2
  • 3. Ejercicios y posturas recomendadas Posturas habituales a tener en cuenta  Balanceo correcto de la cabeza Cuando extendemos la cabeza contrayendo el cuello es preciso tener en cuenta que el cuerpo debe realizar un aumento de la curvatura de la espalda al contrario que sucede en la flexión. oBalanceo hacia ATRÁS = AUMENTO CURVATURA de la ESPALDA 3
  • 4. Ejercicios y posturas recomendadas  Ejercicio respiratorio De pie tomamos aire por la nariz a la vez que hinchamos el vientre. Después soltamos el aire por la nariz al mismo tiempo que introducimos el vientre hacia dentro. oTrabajo del DIAFRAGMA = AUMENTO VOLUMEN PULMONAR 4
  • 5. Ejercicios y posturas recomendadas  Llevar peso en la posición correcta y buena higiene postural • Cuello relajado. • Cabeza mirando al frente y tirando hacia arriba. • Respirar hacia fuera. • Doblar las rodillas. oPeso en CORRECTA POSICIÓN = PREVENCIÓN de PATOLOGÍAS 5
  • 6. Medidas a tener en cuenta en las posturas • Efectuar las posturas de forma correcta. • Traccionar (tirar de la cabeza hacia el techo) • Cuello recto • Meter la barbilla hacia dentro. • A la vez que se coge el aire por la nariz, extender el abdomen. • A la vez que se expulsa el aire por la boca, contraer el abdomen. • Las articulaciones del codo y la muñeca no deben estar totalmente flexionadas. • Columna lumbar recta. Contraer el abdomen "meter riñones“. • No inclinar el pie en el borde externo o interno, apoyar el peso por igual sobre la planta del pie. 6
  • 7. Estiramientos Duración: 10 segundos Repeticiones : 3 veces  Estiramiento activo de cuello Siéntate en una posición cómoda. Muy suavemente gira la cabeza formando un círculo a la izquierda y seguidamente en la dirección contraria. 7
  • 8. Estiramientos  Estiramiento de hombro • Se coloca el brazo sobre la cabeza, flexiona el codo y con la mano opuesta colocada sobre el mismo desciende el brazo sobre la espalda lentamente. • Con la mano en el codo del brazo opuesto se empuja en dirección al hombro. Mantiene la articulación del hombro recta. 8
  • 9. Estiramientos  Estiramiento de espalda alta • Debe ser considerado como ejercicio continuo que mejora la movilidad y flexibilidad a través de la espalda alta. 9
  • 10. Estiramientos  Estiramiento de rodilla y región anterior de la pierna • Se genera tensión en la región del cuádriceps con la distensión de la musculatura anterior de la pierna.  Estiramiento de espalda baja • El paciente se tumba con las piernas sin apoyo, y lleva acabo una flexión de una de las rodillas en dirección a la barbilla. 10
  • 12. Patologías frecuentes Por apoyo incorrecto del pie: • Tirones • Tendinitis • FASCITIS PLANTAR • Ampollas y erosiones Lesiones musculotendinosas: • Roturas fibrilares • Bursitis de C7 • SINDROMES DE LOS ESCALENOS • HERNIA DISCAL 12
  • 18. Gracias por su atención 18
  • 19. Bibliografía Manual de prevención para el costalero, Montserrat costalero Altemir Lara. Fisioterapeuta Colegiada del Ilustre Colegio de Fisioterapia de Andalucía. 19

Notas del editor

  • #2: El desempeño de la labor de costalero durante la festividad de semana santa, quizás sea una de las imágenes donde se puede observar con mejor detenimiento el esfuerzo que el humano debe realizar para soportar cargas que suelen superar los treinta kilos de peso. Para evitar lesiones es necesario, que desde la fisioterapia, se emprendan acciones preventivas de educación y salud con el propósito de prevenir que un dolor agudo acompañado de una postura incorrecta con movimiento brusco, una condición de salud inconveniente, una preparación fïsica impropia o unas medidas de actuación inadecuadas, origine una lesión.
  • #3: Obsérvese como existe un aumento en el porcentaje de pacientes que padecen dolor en regiones claves en las líneas de reparto de fuerza de cargas. Por ejemplo en la región cervical, lumbar y rodillas existen una desviación de la media considerablemente superior a otras zonas como las ingles, muñecas o pectorales.
  • #4: En primer lugar se señalarán la realización de unas pautas cotidianas que en numerosas ocasiones en el transcurso diario realizamos con frecuencia. Por ejemplo, debe prestarse atención a la realización de un balanceo correcto de la cabeza que evite lesiones a nivel del raquis cervical. Para ello debe considerarse que en la extensión al tener el segmento de la cabeza un peso bastante importante obliga a que la columna dorsal y lumbar aumenten la curvatura generando una cifosis aumentada y comprometiendo el sustrato osteoarticular de esta región retrosomática (perteneciente a la espalda).
  • #5: Por otra parte, se procederá a realizar ejercicios respiratorios que contribuyan a mejorar la cantidad de aire que introducimos en los tractos respiratorios hasta el saco alveolar. Para ello es necesario prestar atención a la mecánica diafragmática. Cuando inspiramos, el diafragma desciende y se elevan las costillas expandiéndose los pulmones y permitiendo que el aire entre dentro. Sin embargo cuando espiramos el diafragma sube hacia arriba comprimiendo las vísceras permitiendo la salida de aire al exterior. Como ya se indicó con anterioridad, la realización de este tipo de ejercicios contribuye a un mejor llenado de los pulmones y con ello una mejor oxigenación de los tejidos corporales.
  • #6: Otra consideración a tener en cuenta, y que es necesaria para la carga por parte de los costaleros, es el correcto transporte de peso, así como una buena higiene postural. Es preciso tener el cuello relajado con la cabeza dirigida hacia arriba, respirando hacia fuera además de flexionar las rodillas. En cuanto a este último aspecto, su propósito es permitir la correcta transmisión de fuerzas a lo largo del eje corporal y evitar por tanto la sobrecarga de la región lumbodorsal de la espalda.
  • #7: Por tanto para resumir el contenido de forma general que ha sido expuesto con anterioridad, puede establecerse que: Efectuar las posturas de forma correcta . Traccionar (tirar de la cabeza hacia el techo) Cuello recto Meter la barbilla hacia dentro . A la vez que se coge el aire por la nariz, extender el abdomen . A la vez que se expulsa el aire por la boca, contraer el abdomen. Las articulaciones del codo y la muñeca no deben estar totalmente flexionadas. Columna lumbar recta . Contraer el abdomen "meter riñones “. No inclinar el pie en el borde externo o interno , apoyar el peso por igual sobre la planta del pie.
  • #8: Otro apartado que debe ser considerado por el costalero incluso tras la realización del ejercicio de carga, es la realización de un intenso estiramiento. Como toda actividad deportiva, el estiramiento previo y posterior a cualquier actividad física previene que la musculatura y el sustrato óseo pueda ser lesionado. De esta manera se exponen a continuación un compendio de estiramientos de enorme importancia en el desempeño de costalero. De forma general se realizará movimientos con una duración de 10 segundos y con una repetición de unas tres veces en cada ciclo. En primer lugar se llevará a cabo estiramientos activos de cuello que comprenden la realización de giros hacia la izquierda y a la derecha los cuales serán llevados a cabo hasta su máxima amplitud sin generar dolor en la acción.
  • #9: Por otro lado debemos señalar las existencia de estiramientos de la región escápulohumeral (hombro), para ello se realizará estiramientos que logren flexibilizar la musculatura del hombro, región corporal que soportará una gran carga durante el ejercicio.
  • #10: A continuación se exponen diversos estiramientos de la región de la espalda en dos zonas una región alta y otra región baja en el que se movilizará la musculatura tanto en dirección a posterior como anterior. De igual forma, otros estiramientos que pueden ser útiles para el soporte de cargas son los correspondientes a la región anterior de la pierna como a la preparación de las rodillas que serán las porciones corporales que soporten las línes de fuerza principales y que una incorrecta preparación provocaría lesión con cierta facilidad.
  • #12: Sin embargo a esto puede añadirse numerosos ejercicios de potenciación cuyo propósito es mejorar la dinámica y fortaleza muscular. Por ejemplo en un primer caso podemos observar como gracias a estos movimientos de potenciación de la región alta de la espalda con ejercicio de romboides, dorsal ancho, elevador de la escápula, redondo mayor y menos, así como el trapecio fibras medias y superiores. En un segundo caso puede determinarse ejercicios de musculación dirigidos al trabajo de la espalda baja dónde intervienen músculos como el dorsal ancho y extensores y flexores de cadera. Por último pueden ser realizados ejercicios de trabajo dinámico y estático de la musculatura del pie, pues serán éstos los responsables de soportar la transmisión de peso a través de la base de sustentación.