2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
REALIZADO POR:
JÉSSICA CHÁVEZ
 La fisioterapia respiratoria es una
especialidad de la fisioterapia y se define
como el arte y la ciencia del tratamiento
de la patología respiratoria por medio de
los agentes físicos.
 La rehabilitación respiratoria tiene
como objetivo facilitar la eliminación de
las secreciones traqueo bronquiales y,
secundariamente, disminuir la
resistencia de la vía aérea, reducir el
trabajo respiratorio, mejorar el
intercambio gaseoso, aumentar la
tolerancia al ejercicio y mejorar la
calidad de vida.
técnicas utilizados como apoyo y complemento
en el tratamiento de patologías respiratorias, tanto
en niños como adultos.
 Estas técnicas pueden
manuales, ejercicios
posicionamientos y
ser: maniobras
respiratorios,
procedimientos
terapéuticos, que tienen como objetivo
favorecer la ventilación pulmonar,
permeabilizar las vías aéreas, disminuir la
obstrucción bronquial y facilitar el mecanismo de
la tos.
 El tratamiento kinésico puede realizarse en
o
o
xigenoterapia, uso
espirómetro de
 Consiste en una serie de procedimientos y c
d
i
onjunto con equipos de de
la terapia inhalatoria
ncentivo respiratorio,
 En niños:
 SBO (síndrome bronquial obstructivo)
 Asma bronquial
 Atelectasias
 Neumonía
 Fibrosis quística
 En adultos:
 EPOC
 NAC (neumonía adquirida en la comunidad)
 Fibrosis pulmonar
 Bronquitis obstructiva
 Enfisema
 Asma bronquial
 Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado
clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de
pérdida de adherencia terapéutica.
 Las sesiones recomendables en casos estables es de dos diarias, en caso de exacerbación es de tres
a cuatro. Duran aproximadamente entre 30 a 60 minutos, según los casos.
 En bebés y niños muy pequeños, las sesiones son de 15 a 30 minuto
 El fisioterapeuta respiratorio, realiza una valoración
específica del paciente, propia de su disciplina:
 Anamnesis o interrogatorio: valoración de la
disnea, dolor, expectoraciones y tos, etc.
 Valoración de la dinámica y de la estática de la
caja torácica, visual y manual y del modo y ritmo
respiratorio.
 Realiza una exhaustiva auscultación del enfermo y
de sus ruidos respiratorios, clave para el
diagnóstico funcional.
 Valoración de la musculatura respiratoria.
 Procedimientos especiales de valoración:
espirometría simple y forzada, para la
determinación de parámetros ventilatorios básicos
y el diseño de curvas flujo/volumen y
volumen/tiempo imprescindibles para completar la
historia clínica del enfermo.
valoración
grado de
 Si es necesario, se realiza una
pulsioximétrica, para valorar el
saturación de oxígeno en sangre.
 Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la
adaptación fisiológica del organismo ante el
incremento de la carga muscular externa.
 Desobstrucción bronquial mediante sencillas e inocuas técnicas manuales para la eliminación de los
excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) tan
aéreo) tan frecuentes y nocivos en la patología respiratoria o neuromuscular.
 Plan de Kinesioterapia respiratoria, para la
prevención y corrección de alteraciones óseas y
óseas y musculares y la obstrucción bronquial;
favorecer la expansión del tejido pulmonar
colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo
alveolo pulmonar); favorecer el modelo de
respiración normal. Para todo ello se realizan
diversas técnicas manuales o instrumentales
sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.
 Reeducación al Esfuerzo. Una vez que el enfermo
interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene
tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le
nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de
ejercicios terapéuticos específicos para volver a
reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar
realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas
demandas externas cursando con la menor fatiga y y
esfuerzo.
Fisioterapia Respiratoria
 Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas
proximalmente hasta su expulsión.
 Facilita el drenaje gravitacional con la
adopción de diversas posturas que verticalicen
las vías aéreas de cada segmento o lóbulo
pulmonar. En lactantes los cambios posturales se
realizan en el regazo del adulto y en los niños
mayores se empleaban mesas oscilantes o
almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la
posición decúbito lateral y en sedestación, dado
que la postura en Trendelenburg incrementa el
trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.
 Se llevan a cabo con la
realización
inspiraciones
de
máximas
sostenidas mediante una
apnea breve al final de
aquéllas, seguidas de una
espiración lenta pasiva.
En los niños más
pequeños se recurre a la
risa y el llanto. En los
pacientes ventilados se
emplea la
hiperinsuflación manual.
Se pued
incentivad
en emplear
ores.
TRIFL
O
 Son períodos de respiración
lenta a volumen corriente
de los
accesorios
ventilación
con relajación
músculos
respiratorios y
con el diafragma,
intercalados entre técnicas más
activas con el fin de permitir la
recuperación y evitar el
agotamiento.
 Se aplican las manos, o las puntas de los dedos,
sobre la pared torácica y sin despegarlas se
genera una vibración durante la espiración. Se
combina con la compresión y el drenaje postural.
 Facilita la espiración comprimiendo la caja
torácica aplicando presión sobre el esternón y las
porciones inferiores y laterales del tórax.
 En los lactantes se aplica presión con las palmas
de las manos apoyadas sobre la región inferior,
anterior y lateral de la caja torácica.
mucosidad por la boca o su deglución. No
conviene reanudar los ejercicios de
mientras no se haya
aclaramiento de las vías
despegamiento
conseguido el
respiratorias.
 En pacientes intubados o con cánulas de
traqueostomía la succión suple a la tos.
 La sonda de aspiración se introduce hasta 1
cm más allá del extremo del tubo endotraqueal
o la cánula; se inicia entonces la
 El despegamiento de la mucosidad de la aspiración rotándola y retirándola lentamente.
pared desencadena habitualmente la tos. En
su defecto, puede provocarse la tos aplicando una
suave presión sobre la tráquea en el
hueco supraesternal al final de la inspiración.
 La tos produce la expectoración de la
Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un
pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la
presión negativa de aspiración y su
d
a
o
l
uración, así como hip l
finalizar el procedimi
xigenación, reducir los
a mucosa y la producció
erinsuflar manualmente
ento para garantizar la
efectos traumáticos en
n de atelectasias.
 Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de
expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los
ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta
(huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o
sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4
años.
 Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3
fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías
aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión.
 El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y
calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s
y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a
diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con
espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen
corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la
mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de
la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su
realización, aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación)
que otras técnicas y no precisa del concurso de un fisioterapeuta. La instrumentalización de la
fisioterapia respiratoria posibilita la autoadministración y simplifica las técnicas más complejas,
difíciles de cumplimentar.

Más contenido relacionado

PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
Balance hídrico
PPTX
pediatria deshidratacion
PPT
Fisioterapia respiratoria
PPTX
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
PPTX
Sistema hematopoyético
PDF
Calculo de dosis a.cano m.
Fisioterapia respiratoria
Balance hídrico
pediatria deshidratacion
Fisioterapia respiratoria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Sistema hematopoyético
Calculo de dosis a.cano m.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisioterapia respiratoria
PDF
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
PDF
Fisioterapia respiratoria
PDF
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
PPTX
Rehabilitación pulmonar
PPTX
Movilizacion temprana en uci
PPTX
Via aérea artificial
PPTX
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
PPT
3.técnicas kinésicas de tratamiento
PPSX
Fisioterapia respiratoria
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
PPT
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
PPTX
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
PDF
Fisio respiratotia
PPTX
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
PPTX
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
PPTX
Rehabilitacion pulmonar
PDF
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
PPTX
Tecnicas kinesicas respiratorias
Fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Rehabilitación pulmonar
Movilizacion temprana en uci
Via aérea artificial
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
Fisio respiratotia
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Rehabilitacion pulmonar
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Tecnicas kinesicas respiratorias

Similar a Fisioterapia Respiratoria (20)

PDF
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA.PDF
PPTX
TERAPIA RESPIRATORIA SALUD Y VIDA EN PACIENTES CON PROBLEMAS PULMONAR
PDF
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
FIBROSIS QUISTICA.pptx
PPTX
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
PPTX
Tos provocada y tos dirigida
PPTX
seminario1.pptx
PPTX
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos....pptx
PPTX
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS EJERCICIOS RESPIRATORIOS.pptx
PPTX
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxfffffffffffffffffffffffffffffffffffff
PDF
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
reha pulmpmar.pptx
PPTX
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
PPT
Terapia Respiratoria.ppt
PDF
10.- Fisioterapia aplicatoiva -respiratoria.pdf
PPTX
2 practico respiratorio.pptx
PPTX
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
PPT
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA.PDF
TERAPIA RESPIRATORIA SALUD Y VIDA EN PACIENTES CON PROBLEMAS PULMONAR
TERAPIA RESPIRATORIA
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tos provocada y tos dirigida
seminario1.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos....pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
DIAPOSITIVAS EJERCICIOS RESPIRATORIOS.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxfffffffffffffffffffffffffffffffffffff
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
reha pulmpmar.pptx
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
Terapia Respiratoria.ppt
10.- Fisioterapia aplicatoiva -respiratoria.pdf
2 practico respiratorio.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf

Fisioterapia Respiratoria

  • 2.  La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de la patología respiratoria por medio de los agentes físicos.  La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la eliminación de las secreciones traqueo bronquiales y, secundariamente, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.
  • 3. técnicas utilizados como apoyo y complemento en el tratamiento de patologías respiratorias, tanto en niños como adultos.  Estas técnicas pueden manuales, ejercicios posicionamientos y ser: maniobras respiratorios, procedimientos terapéuticos, que tienen como objetivo favorecer la ventilación pulmonar, permeabilizar las vías aéreas, disminuir la obstrucción bronquial y facilitar el mecanismo de la tos.  El tratamiento kinésico puede realizarse en o o xigenoterapia, uso espirómetro de  Consiste en una serie de procedimientos y c d i onjunto con equipos de de la terapia inhalatoria ncentivo respiratorio,
  • 4.  En niños:  SBO (síndrome bronquial obstructivo)  Asma bronquial  Atelectasias  Neumonía  Fibrosis quística  En adultos:  EPOC  NAC (neumonía adquirida en la comunidad)  Fibrosis pulmonar  Bronquitis obstructiva  Enfisema  Asma bronquial
  • 5.  Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica.  Las sesiones recomendables en casos estables es de dos diarias, en caso de exacerbación es de tres a cuatro. Duran aproximadamente entre 30 a 60 minutos, según los casos.  En bebés y niños muy pequeños, las sesiones son de 15 a 30 minuto
  • 6.  El fisioterapeuta respiratorio, realiza una valoración específica del paciente, propia de su disciplina:  Anamnesis o interrogatorio: valoración de la disnea, dolor, expectoraciones y tos, etc.  Valoración de la dinámica y de la estática de la caja torácica, visual y manual y del modo y ritmo respiratorio.  Realiza una exhaustiva auscultación del enfermo y de sus ruidos respiratorios, clave para el diagnóstico funcional.  Valoración de la musculatura respiratoria.  Procedimientos especiales de valoración: espirometría simple y forzada, para la determinación de parámetros ventilatorios básicos y el diseño de curvas flujo/volumen y volumen/tiempo imprescindibles para completar la historia clínica del enfermo. valoración grado de  Si es necesario, se realiza una pulsioximétrica, para valorar el saturación de oxígeno en sangre.  Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la adaptación fisiológica del organismo ante el incremento de la carga muscular externa.
  • 7.  Desobstrucción bronquial mediante sencillas e inocuas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) tan aéreo) tan frecuentes y nocivos en la patología respiratoria o neuromuscular.
  • 8.  Plan de Kinesioterapia respiratoria, para la prevención y corrección de alteraciones óseas y óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo alveolo pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal. Para todo ello se realizan diversas técnicas manuales o instrumentales sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.
  • 9.  Reeducación al Esfuerzo. Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas demandas externas cursando con la menor fatiga y y esfuerzo.
  • 11.  Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión.
  • 12.  Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.
  • 13.  Se llevan a cabo con la realización inspiraciones de máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pued incentivad en emplear ores. TRIFL O
  • 14.  Son períodos de respiración lenta a volumen corriente de los accesorios ventilación con relajación músculos respiratorios y con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
  • 15.  Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.
  • 16.  Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax.  En los lactantes se aplica presión con las palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácica.
  • 17. mucosidad por la boca o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de mientras no se haya aclaramiento de las vías despegamiento conseguido el respiratorias.  En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos.  La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo del tubo endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la  El despegamiento de la mucosidad de la aspiración rotándola y retirándola lentamente. pared desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración.  La tos produce la expectoración de la Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de aspiración y su d a o l uración, así como hip l finalizar el procedimi xigenación, reducir los a mucosa y la producció erinsuflar manualmente ento para garantizar la efectos traumáticos en n de atelectasias.
  • 18.  Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.
  • 19.  Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión.  El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización, aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación) que otras técnicas y no precisa del concurso de un fisioterapeuta. La instrumentalización de la fisioterapia respiratoria posibilita la autoadministración y simplifica las técnicas más complejas, difíciles de cumplimentar.