Septiembre 2019
• En una sesión que duró poco menos de cuatro horas y en la que no se
registraron discusiones entre los legisladores, el Senado convirtió en ley la
prórroga de la Emergencia Alimentaria por unanimidad con 61 votos a favor.
• Si bien en el cierre del presidente del bloque del PRO Luis Naidenoff se
registraron algunos cruces, sobre todo con el senador peronista José
Mayans, el proyecto se aprobó por unanimidad.
• En su discurso, el radical formoseño criticó las gestiones de Néstor y
Cristina Kirchner: "Tuvieron tiempo, gobernaron 12 años con recursos, con
commodities y con poder: tuvieron mayoría en ambas cámaras,
gobernadores que los acompañaron, y un poder sindical y empresarial que
también acompañó". Mientras hablaba Naidenoff, el también formoseño
Mayans le reprochaba sus dichos desde su banca.
• La iniciativa, que fue impulsada por la oposición y el oficialismo decidió
acompañarla, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia
alimentaria nacional, que según la Ley 27.345 sancionada en 2016 vence el
31 de diciembre de este año. Establece un "incremento de emergencia" como
mínimo del 50% "de los créditos presupuestarios vigentes del corriente año
correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y
nutrición".
• La inseguridad alimentaria total llegó al pico máximo del 35,8% desde el
2010 hasta ahora, con niveles de falta de comida severos del orden del 17,4%
y déficit de nutrientes alimentarios que en sectores bajos del país llegan
hasta el 44 por ciento.
• Según un detallado informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA,
"la inseguridad alimentaria severa, junto con la cobertura de alimentación
gratuita, experimentó un fuerte incremento en el último periodo interanual
(2017-2018), tanto para el total de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) a
nivel país urbano como en el conurbano bonaerense, alcanzando los valores
más elevados de la serie 2010-2018".
• El conurbano bonaerense es la zona del país más golpeada por la
emergencia alimentaria ya que los chicos que viven en el GBA y
experimentan inseguridad alimentaria severa (14,5%) en un 79% son pobres
en términos monetarios, y el 63% reside en villas o asentamientos. Es decir,
que la experiencia de hambre infantil registra una fuerte concentración en
los hogares pobres y espacios socio-residenciales informales.
• La inseguridad alimentaria severa, que significa haber experimentado
situaciones de hambre en los últimos 12 meses, afecta al 11,3% de los chicos
y adolescentes a nivel del promedio nacional entre 2017 y 2018, mientras que
alcanza al 14,5% en el conurbano. Es decir, que estos últimos se ven
afectados por el riesgo alimentario más que sus pares a nivel del promedio
nacional.
• El Gobierno detalló las características que tendrá el pago del bono de
$5.000 para trabajadores del sector privado, una medida que fue acordada
con empresarios y representantes de la CGT, que se abonará en octubre. La
decisión fue oficializada mediante el decreto 665/2019, publicado este jueves
en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Mauricio Macri y todos los
ministros de su Gabinete.
• El Gobierno determinó que la asignación no tendrá carácter remunerativo y
se abonará en octubre, en cuotas que serán establecidas por los distintos
sectores de manera individual. De esta forma, las cámaras empresarias de
los sectores más complicados podrán negociar con sus respectivos sindicatos
la forma de pago.
• El Gobierno definió que la suma de $5.000 se compensará en las próximas
revisiones salariales. Y también podrán compensarlo los empleadores que ya
hayan otorgado algún bono luego del 12 de agosto, como consecuencia del
impacto de la devaluación. El decreto, además, establece que si la jornada
laboral es reducida, la compensación salarial será proporcional a esa
cantidad de horas trabajadas.
• El decreto excluye de la compensación a los trabajadores del sector público
nacional, provincial y municipal, así como también los del sector agrario y
los de casas particulares, es decir, a empleados que realizan tareas
domésticas.
• Tras la fuerte caída de la actividad económica registrada desde comienzos del
año pasado, cuando el PBI creció 3,6%, el desempleo volvió a ubicarse en los dos
dígitos en el primer trimestre de 2019, cifras que no alcanzaba desde 2006. Según
informó el Indec, la desocupación se ubicó en 10,1% entre enero y marzo, que
representa una suba de 1 punto porcentual respecto del valor del mismo período
del año pasado.
• Calculados en relación a la población urbana total, que se ubica, según las
proyecciones del propio organismo– en torno a los 41,4 millones de personas-,
había al primer trimestre 1.961.840 desempleados, lo que implica 211.800 más
que los que había entre enero y marzo de 2018.
• Con este número, la Argentina volvió a los registros de desempleo existentes en
2006, particularmente en el tercer trimestre, cuando fue de 10,2%. Y en el primer
trimestre de ese año, el porcentaje de personas desocupadas era de 11,4%,
aunque en ese momento se medían 28 aglomerados urbanos en lugar de 31.
• La región con más desocupación es el Gran Buenos Aires, con 11,1%, seguida de
la pampeana, que mostró un índice de desempleo del 10,2%. En tercer lugar se
ubicó el noroeste, con 9,5%; y en el cuarto, la Patagonia, con 7%. La región
cuyana tuvo 6,1% y el noreste, 4,5%.
• Según el Indec, Los resultados del segundo trimestre de 2019
correspondientes al total de aglomerados urbanos muestran que la tasa de
actividad es de 47,7% de la población. La tasa de empleo subió a 42,6% de
los habitantes, mientras que como resultado de esas brechas y la tasa de
desocupación avanzó a 10,6% de la oferta laboral.
• La tasa de actividad es un índice que mide el nivel de actividad en el empleo
de un país. Se calcula como el cociente entre la población activa (PA) y la
población en edad de trabajar o mayor de 16 años (PET). Es una variable
muy importante en el crecimiento económico a largo plazo de un país, y tiene
igual o mayor importancia que la productividad de éste. A su vez, debemos
tener en cuenta que la población activa, es la suma de la población ocupada
y la población desempleada.
• "De dichas tasas, solo la de actividad presenta una diferencia
estadísticamente significativa con respecto al trimestre anterior” Sobre una
población de 28,33 millones de residentes en 31 aglomerados urbanos de
todo el país, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec registró 13,5
millones de personas que estaban ocupadas y que buscan un empleo; de las
cuales 12,1 millones se encontraban con un puesto de trabajo, sea en blanco
o en negro; por cuenta propia o en relación de dependencia por un salario.
De ahí surgió en ese universo un desempleo de 1,44 millones de personas.
• Sobre 31 aglomerados relevados por el Indec, sólo un tercio registraron tasas
de dos dígitos: Mar del Plata 13,4%; Gran Córdoba 13,1%; Partidos del
Gran Buenos Aires y Salta 12,7%; Santa Rosa-Toay 11,2%; Gran Tucumán
10,7%; Gran Rosario 10,6%; Gran La Plata 10,5%; Concordia 10,4%; y San
Nicolás-Villa Constitución 10,3%, en todos los casos sobre la oferta laboral.
• Por el contrario, cerraron el trimestre con nivel de casi pleno empleo, con
tasas de desocupación inferiores a 5%; Gran Resistencia 2%; Posadas 2,9%;
Santiago del Estero – La Banda 3,3%; Viedma – Carmen de Patagones 4,2
por ciento. En todos los casos, por efecto de la muy baja tasa de
participación de la población en el mercado de trabajo.
• Kimberly Clark anunció el cierre de su planta de Bernal, en la zona sur del
Gran Buenos Aires, una papelera histórica que había fundado en 1904 la
Compañía General de Fósforos y que pasó por distintos dueños hasta que en
1997 fue adquirida por la multinacional estadounidense. En esa planta,
donde trabajan 200 personas, se fabrican papel higiénico, rollos de cocina,
papel para faciales, servilletas y papel para pañales, entre otros productos,
bajo las marcas Kleenex y Scott.
MONOPATINES
• La movilidad en dos ruedas salió a disputarle el primer lugar en las
preferencias de miles de vecinos que, día a día, apuestan a nuevas formas,
más ecológicas y ágiles de moverse por la metrópoli porteña.
• El gobierno de la Ciudad aportó no uno, sino varios e importantes granos de
arena a esta tendencia con el despliegue del sistema de ecobicis, que cuenta
con el apoyo del Banco Itaú y Mastercard.
• Esta iniciativa registró un récord histórico en junio: 790.557 viajes, según
datos del gobierno porteño. Durante ese mes, el promedio por día hábil fue
30.265 recorridos, cifra 135% superior incluso al pico registrado el año
pasado (12.920 en septiembre). A la fecha, el sistema cuenta con 4.000 bicis y
400 puestos en 39 barrios de Capital Federal.
• La otra gran propuesta que comenzó a expandirse en las calles como una
verdadera "epidemia 4.0" fue la de los monopatines eléctricos.
• De la mano de una nueva reglamentación, ya son 4 las empresas que
desplegaron sus unidades, y se estima que al menos otras dos llegarán antes
de que finalice 2019.
• - La mexicana Grin fue la primera, luego se incorporó Movo, en julio, Lime
en septiembre, Glovo ya prueba su propia plataforma y Bird y Frog ultiman
detalles para iniciar sus actividades en el país.
• El negocio crece a pasos acelerados: empezó en Palermo, pero ya pueden
encontrarse monopatines eléctricos en las veredas de Belgrano, Recoleta,
Microcentro y Puerto Madero. Su practicidad gana adeptos pese a tener un
costo que en muchas ocasiones supera al de un Uber por la misma distancia
recorrida.
• Grin, Movo y Lime, que ya están operativas en Buenos Aires, poseen el mismo
tarifario para sus usuarios: $15 para desbloquear la unidad más $8 pesos por
cada minuto de uso.
• Se trata de una opción que no puede considerarse como "económica". Sin
embargo, son cada vez más los que eligen los scooters a la hora de la
"micromovilidad". Es decir, esa última milla entre un transporte público y la
casa o el trabajo. O entre puntos A y B que se encuentren a escasa distancia
uno de otro.
• En rigor, se trata de abonar un plus para acceder a una forma más rápida de
realizar un trayecto reducido y más que de un método para ahorrar dinero en
transporte. Para eso, claro está, existen otras opciones, aunque no tan ágiles.
• En la Secretaría de Transporte de la Ciudad consideran , antes de fin de año
la cifra de monopatines de alquiler en las calles llegará a 4.000, un tope que
ya fue establecido por la legislación vigente para esta primera etapa.
Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra
guillermo@ceballosserra.com

Más contenido relacionado

PDF
Diario Resumen 20150210
PDF
Semanario Seis Páginas 355
PPTX
Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación como fuente de información.
PDF
Diario Resumen 20161103
DOCX
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
PDF
Encuesta adimark junio 2016
PDF
El deterioro económico y social de Mendoza
PDF
Informe socioeconómico Cisme
Diario Resumen 20150210
Semanario Seis Páginas 355
Jornada Anual RSE. Informe Estado de la Nación como fuente de información.
Diario Resumen 20161103
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
Encuesta adimark junio 2016
El deterioro económico y social de Mendoza
Informe socioeconómico Cisme

La actualidad más candente (15)

PDF
Diario Resumen 20150520
PDF
Aspectos sociales y económicos de la población víctima del conflicto en Restrepo
PDF
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
PDF
Sintesis informativa sábado 27 de enero de 2018
PDF
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
PDF
Primeras planas martes 06 de enero 2015
PDF
Evaluación Gobierno de Bachelet - Adimark Mayo 2014
DOCX
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
PDF
Diario Resumen 20150306
PDF
Discurso de Hugo Passalacqua ante la Legislatura 2019
PDF
Propuestas
DOCX
Elecciones precidenciales colombia 2010
PDF
Cantón loja
PDF
Reporte de Coyuntura Ecuador Julio 2020
PDF
Los ejes centrales del Proyecto de ley de Presupuesto 2017
Diario Resumen 20150520
Aspectos sociales y económicos de la población víctima del conflicto en Restrepo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Sintesis informativa sábado 27 de enero de 2018
Claves sobre el debate del estado de la nacionalidad canaria 2016
Primeras planas martes 06 de enero 2015
Evaluación Gobierno de Bachelet - Adimark Mayo 2014
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
Diario Resumen 20150306
Discurso de Hugo Passalacqua ante la Legislatura 2019
Propuestas
Elecciones precidenciales colombia 2010
Cantón loja
Reporte de Coyuntura Ecuador Julio 2020
Los ejes centrales del Proyecto de ley de Presupuesto 2017
Publicidad

Similar a FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2019 (20)

PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2020
DOC
09-12-2014 Manifiestan líderes nacionales su intención de continuar invirtie...
PDF
Diario Resumen 20161116
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
PPTX
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2015
PDF
Diario Resumen 20161117
PDF
IRE Información Regional
PDF
Diario Resumen 20160503
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2014
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
PPTX
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
PDF
Diario Resumen 20160428
PDF
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
PPTX
Analisis del desempeño del juan manuel santos en
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2020
09-12-2014 Manifiestan líderes nacionales su intención de continuar invirtie...
Diario Resumen 20161116
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2015
Diario Resumen 20161117
IRE Información Regional
Diario Resumen 20160503
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
Diario Resumen 20160428
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Analisis del desempeño del juan manuel santos en
Publicidad

Más de Guillermo Ceballos Serra (20)

PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2020
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2019
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2018
PPTX
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2020
FLASH LABORAL ARGENTINA - Diciembre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2018

Último (8)

PPTX
Induccion_Calidad_Proceso_ para _pe.pptx
PDF
Suspensión de las relaciones laborales de al LFT
PPTX
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
PPT
TEST RÁPIDO DE BARRANQUILLA BARSIT. APLICACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
PPTX
TALLER TIPOS DE CLIENTE LAURA PATIÑO RRHH (1).pptx
PDF
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
PDF
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
PPTX
Ejemplos de publicacion de Vacantes comerciales.pptx
Induccion_Calidad_Proceso_ para _pe.pptx
Suspensión de las relaciones laborales de al LFT
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
TEST RÁPIDO DE BARRANQUILLA BARSIT. APLICACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
TALLER TIPOS DE CLIENTE LAURA PATIÑO RRHH (1).pptx
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
Ejemplos de publicacion de Vacantes comerciales.pptx

FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2019

  • 2. • En una sesión que duró poco menos de cuatro horas y en la que no se registraron discusiones entre los legisladores, el Senado convirtió en ley la prórroga de la Emergencia Alimentaria por unanimidad con 61 votos a favor. • Si bien en el cierre del presidente del bloque del PRO Luis Naidenoff se registraron algunos cruces, sobre todo con el senador peronista José Mayans, el proyecto se aprobó por unanimidad. • En su discurso, el radical formoseño criticó las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner: "Tuvieron tiempo, gobernaron 12 años con recursos, con commodities y con poder: tuvieron mayoría en ambas cámaras, gobernadores que los acompañaron, y un poder sindical y empresarial que también acompañó". Mientras hablaba Naidenoff, el también formoseño Mayans le reprochaba sus dichos desde su banca. • La iniciativa, que fue impulsada por la oposición y el oficialismo decidió acompañarla, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria nacional, que según la Ley 27.345 sancionada en 2016 vence el 31 de diciembre de este año. Establece un "incremento de emergencia" como mínimo del 50% "de los créditos presupuestarios vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición".
  • 3. • La inseguridad alimentaria total llegó al pico máximo del 35,8% desde el 2010 hasta ahora, con niveles de falta de comida severos del orden del 17,4% y déficit de nutrientes alimentarios que en sectores bajos del país llegan hasta el 44 por ciento. • Según un detallado informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, "la inseguridad alimentaria severa, junto con la cobertura de alimentación gratuita, experimentó un fuerte incremento en el último periodo interanual (2017-2018), tanto para el total de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) a nivel país urbano como en el conurbano bonaerense, alcanzando los valores más elevados de la serie 2010-2018". • El conurbano bonaerense es la zona del país más golpeada por la emergencia alimentaria ya que los chicos que viven en el GBA y experimentan inseguridad alimentaria severa (14,5%) en un 79% son pobres en términos monetarios, y el 63% reside en villas o asentamientos. Es decir, que la experiencia de hambre infantil registra una fuerte concentración en los hogares pobres y espacios socio-residenciales informales. • La inseguridad alimentaria severa, que significa haber experimentado situaciones de hambre en los últimos 12 meses, afecta al 11,3% de los chicos y adolescentes a nivel del promedio nacional entre 2017 y 2018, mientras que alcanza al 14,5% en el conurbano. Es decir, que estos últimos se ven afectados por el riesgo alimentario más que sus pares a nivel del promedio nacional.
  • 4. • El Gobierno detalló las características que tendrá el pago del bono de $5.000 para trabajadores del sector privado, una medida que fue acordada con empresarios y representantes de la CGT, que se abonará en octubre. La decisión fue oficializada mediante el decreto 665/2019, publicado este jueves en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Mauricio Macri y todos los ministros de su Gabinete. • El Gobierno determinó que la asignación no tendrá carácter remunerativo y se abonará en octubre, en cuotas que serán establecidas por los distintos sectores de manera individual. De esta forma, las cámaras empresarias de los sectores más complicados podrán negociar con sus respectivos sindicatos la forma de pago. • El Gobierno definió que la suma de $5.000 se compensará en las próximas revisiones salariales. Y también podrán compensarlo los empleadores que ya hayan otorgado algún bono luego del 12 de agosto, como consecuencia del impacto de la devaluación. El decreto, además, establece que si la jornada laboral es reducida, la compensación salarial será proporcional a esa cantidad de horas trabajadas. • El decreto excluye de la compensación a los trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal, así como también los del sector agrario y los de casas particulares, es decir, a empleados que realizan tareas domésticas.
  • 5. • Tras la fuerte caída de la actividad económica registrada desde comienzos del año pasado, cuando el PBI creció 3,6%, el desempleo volvió a ubicarse en los dos dígitos en el primer trimestre de 2019, cifras que no alcanzaba desde 2006. Según informó el Indec, la desocupación se ubicó en 10,1% entre enero y marzo, que representa una suba de 1 punto porcentual respecto del valor del mismo período del año pasado. • Calculados en relación a la población urbana total, que se ubica, según las proyecciones del propio organismo– en torno a los 41,4 millones de personas-, había al primer trimestre 1.961.840 desempleados, lo que implica 211.800 más que los que había entre enero y marzo de 2018. • Con este número, la Argentina volvió a los registros de desempleo existentes en 2006, particularmente en el tercer trimestre, cuando fue de 10,2%. Y en el primer trimestre de ese año, el porcentaje de personas desocupadas era de 11,4%, aunque en ese momento se medían 28 aglomerados urbanos en lugar de 31. • La región con más desocupación es el Gran Buenos Aires, con 11,1%, seguida de la pampeana, que mostró un índice de desempleo del 10,2%. En tercer lugar se ubicó el noroeste, con 9,5%; y en el cuarto, la Patagonia, con 7%. La región cuyana tuvo 6,1% y el noreste, 4,5%.
  • 6. • Según el Indec, Los resultados del segundo trimestre de 2019 correspondientes al total de aglomerados urbanos muestran que la tasa de actividad es de 47,7% de la población. La tasa de empleo subió a 42,6% de los habitantes, mientras que como resultado de esas brechas y la tasa de desocupación avanzó a 10,6% de la oferta laboral. • La tasa de actividad es un índice que mide el nivel de actividad en el empleo de un país. Se calcula como el cociente entre la población activa (PA) y la población en edad de trabajar o mayor de 16 años (PET). Es una variable muy importante en el crecimiento económico a largo plazo de un país, y tiene igual o mayor importancia que la productividad de éste. A su vez, debemos tener en cuenta que la población activa, es la suma de la población ocupada y la población desempleada. • "De dichas tasas, solo la de actividad presenta una diferencia estadísticamente significativa con respecto al trimestre anterior” Sobre una población de 28,33 millones de residentes en 31 aglomerados urbanos de todo el país, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec registró 13,5 millones de personas que estaban ocupadas y que buscan un empleo; de las cuales 12,1 millones se encontraban con un puesto de trabajo, sea en blanco o en negro; por cuenta propia o en relación de dependencia por un salario. De ahí surgió en ese universo un desempleo de 1,44 millones de personas.
  • 7. • Sobre 31 aglomerados relevados por el Indec, sólo un tercio registraron tasas de dos dígitos: Mar del Plata 13,4%; Gran Córdoba 13,1%; Partidos del Gran Buenos Aires y Salta 12,7%; Santa Rosa-Toay 11,2%; Gran Tucumán 10,7%; Gran Rosario 10,6%; Gran La Plata 10,5%; Concordia 10,4%; y San Nicolás-Villa Constitución 10,3%, en todos los casos sobre la oferta laboral. • Por el contrario, cerraron el trimestre con nivel de casi pleno empleo, con tasas de desocupación inferiores a 5%; Gran Resistencia 2%; Posadas 2,9%; Santiago del Estero – La Banda 3,3%; Viedma – Carmen de Patagones 4,2 por ciento. En todos los casos, por efecto de la muy baja tasa de participación de la población en el mercado de trabajo. • Kimberly Clark anunció el cierre de su planta de Bernal, en la zona sur del Gran Buenos Aires, una papelera histórica que había fundado en 1904 la Compañía General de Fósforos y que pasó por distintos dueños hasta que en 1997 fue adquirida por la multinacional estadounidense. En esa planta, donde trabajan 200 personas, se fabrican papel higiénico, rollos de cocina, papel para faciales, servilletas y papel para pañales, entre otros productos, bajo las marcas Kleenex y Scott.
  • 8. MONOPATINES • La movilidad en dos ruedas salió a disputarle el primer lugar en las preferencias de miles de vecinos que, día a día, apuestan a nuevas formas, más ecológicas y ágiles de moverse por la metrópoli porteña. • El gobierno de la Ciudad aportó no uno, sino varios e importantes granos de arena a esta tendencia con el despliegue del sistema de ecobicis, que cuenta con el apoyo del Banco Itaú y Mastercard. • Esta iniciativa registró un récord histórico en junio: 790.557 viajes, según datos del gobierno porteño. Durante ese mes, el promedio por día hábil fue 30.265 recorridos, cifra 135% superior incluso al pico registrado el año pasado (12.920 en septiembre). A la fecha, el sistema cuenta con 4.000 bicis y 400 puestos en 39 barrios de Capital Federal. • La otra gran propuesta que comenzó a expandirse en las calles como una verdadera "epidemia 4.0" fue la de los monopatines eléctricos. • De la mano de una nueva reglamentación, ya son 4 las empresas que desplegaron sus unidades, y se estima que al menos otras dos llegarán antes de que finalice 2019. • - La mexicana Grin fue la primera, luego se incorporó Movo, en julio, Lime en septiembre, Glovo ya prueba su propia plataforma y Bird y Frog ultiman detalles para iniciar sus actividades en el país.
  • 9. • El negocio crece a pasos acelerados: empezó en Palermo, pero ya pueden encontrarse monopatines eléctricos en las veredas de Belgrano, Recoleta, Microcentro y Puerto Madero. Su practicidad gana adeptos pese a tener un costo que en muchas ocasiones supera al de un Uber por la misma distancia recorrida. • Grin, Movo y Lime, que ya están operativas en Buenos Aires, poseen el mismo tarifario para sus usuarios: $15 para desbloquear la unidad más $8 pesos por cada minuto de uso. • Se trata de una opción que no puede considerarse como "económica". Sin embargo, son cada vez más los que eligen los scooters a la hora de la "micromovilidad". Es decir, esa última milla entre un transporte público y la casa o el trabajo. O entre puntos A y B que se encuentren a escasa distancia uno de otro. • En rigor, se trata de abonar un plus para acceder a una forma más rápida de realizar un trayecto reducido y más que de un método para ahorrar dinero en transporte. Para eso, claro está, existen otras opciones, aunque no tan ágiles. • En la Secretaría de Transporte de la Ciudad consideran , antes de fin de año la cifra de monopatines de alquiler en las calles llegará a 4.000, un tope que ya fue establecido por la legislación vigente para esta primera etapa.
  • 10. Es un newsletter destinado a compartir información entre colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos. /CeballosSerra El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados ceballosserra.blogspot.com @GCeballosSerra [email protected]