DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999
J. E. FORERO *, J. DÍAZ * y V. R. BLANDÓN
Ecopetrol - Instituto Colombiano del Petróleo, A.A. 4185 Bucaramanga, Santander, Colombia
E-mail: jforero@ecopetrol.com.co; E-mail: jdiaz1@ecopetrol.com.co
* A quien debe ser enviada la correspondencia
a flotación por aire es un proceso de separación física para el tratamiento de aguas residuales
industriales, que remueve grasas, aceites y sólidos suspendidos. Aunque hay diferentes métodos de
flotación, que han sido utilizados en la industria del petróleo, su aplicación está sujeta a numerosas
limitaciones operacionales y económicas. En este trabajo se discuten algunas comparaciones de estas técnicas
de flotación. Ha sido desarrollado un nuevo sistema para el tratamiento de aguas residuales por flotación. Este
sistema es el resultado de varios años de investigación tanto en laboratorio como en planta piloto. El nuevo
diseño utiliza características combinadas de otras técnicas, está basado en una modificación de un sistema de
flotación por aire inducido para que opere como un sistema de flotación por aire disuelto, lo cual permite
mejorar su desempeño a más bajo costo y reducir problemas operacionales asociados a mantenimiento de
equipos. El sistema desarrollado tiene varias características que mejoran su funcionamiento, incluido el uso de
boquillas para inyección y dispersión del gas en la fase líquida. Frente a los sistemas convencionales, se elimina
la necesidad de utilizar equipos motorizados generadores de burbujas para cada celda de flotación, y así
disminuir los requerimientos energéticos.
The air flotation is a process of physical separation for the industrial wastewater treatment, that removes oils and
suspended solids. Although methods different from flotation have been used in petroleum industry, their
application is subjected to numerous operational and economic limitations. In this work some comparisons of
these flotation techniques are discussed and, a new system for the treatment of residual waters by flotation is the
developed. This system is the result of several years of research both in laboratory and in pilot plants. The new
design uses characteristics from other techniques, it is based on a modification of a system of induced air
flotation as to operate like a system of dissolved air flotation, which improves its performance at lower costs and
reduces operational problems associated with equipment maintenance. The developed system has several
characteristics that improve its operation, including the use of nozzles for gas injection and dispersion in the
liquid phase. As opposed to conventional systems, there is no need to use motorized bubble generating
equipment for each flotation cell, diminishing therefore power requirements.
Palabras clave: flotación, tratamiento de aguas, aguas residuales, aguas aceitosas, tamaño de burbuja
L
67
DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA
DE FLOTACIÓN PARA
TRATAMIENTO DE AGUAS
INDUSTRIALES
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999
J. E. FORERO et al.
INTRODUCCIÓN
La protección del medio ambiente cada vez toma
mayor importancia en las operaciones asociadas a la
industria del petróleo y gas. Las aguas residuales, gene-
radas en la producción, transporte y refinación, contie-
nen contaminantes disueltos y suspendidos como acei-
te residual y materiales sólidos, los cuales deben ser
separados para que el agua vertida cumpla estrictamen-
te con las regulaciones ambientales gubernamentales.
Tecnologías encaminadas a mejorar la calidad final
de las aguas residuales ha sido materia de continua in-
vestigación. La flotación es una operación utilizada para
separar sólidos dispersos y líquidos inmiscibles suspen-
didos en una fase líquida. La separación se obtiene in-
troduciendo finas burbujas (generalmente aire) en la
fase líquida, las burbujas se adhieren a las partículas
contaminantes y forman aglomerados con una densi-
dad aparente menor a la de la fase líquida. La fuerza
de empuje generada hace que las partículas suban a la
superficie donde pueden ser removidas con facilidad.
Las aguas residuales pueden ser clarificadas de di-
ferentes maneras, cada método tiene sus propias ven-
tajas y limitaciones. La remoción de partículas grandes
es relativamente barata y técnicamente simple, se puede
lograr con métodos sencillos como la filtración o sedi-
mentación en lagunas de separación o separadoresAPI,
los cuales son adecuadas si el aceite no está emulsifi-
cado y si hay suficiente espacio y tiempo de residencia
disponible para separar sólidos suspendidos (Ellis, 1973).
Arreglos de placas de coalescencia pueden mejorar la
eficiencia de separación de estos sistemas simples,
ayudando a romper las emulsiones y a sedimentar sóli-
dos aceitosos en forma de lodos. Sin embargo, si no
hay instalaciones con espacio adecuado para equipos
convencionales, otros métodos de clarificación, como
la flotación con gas, deben ser considerados. La flota-
ción se ha utilizado principalmente para la separación
de partículas pequeñas o en estado coloidal. Allí, la re-
lación entre la distribución del tamaño de la partícula,
el número y tamaño de las burbujas de aire es crítica
para una operación eficiente.
Como parte de las tecnologías que el Instituto Colom-
biano del Petróleo (ICP) desarrolla para el tratamiento
integral de aguas residuales industriales, se incluye el
proceso de flotación con gas para separación de conta-
minantes. Para mejorar la eficiencia de este proceso,
68
se han evaluado nuevos diseños de sistemas de flota-
ción que buscan mejorar los patrones de generación de
microburbujas y puedan garantizar alta remoción de
aceites y sólidos suspendidos, en menor tiempo de ope-
ración. El uso de boquillas para inyección y dispersión
del gas simplifican la operación del sistema y se redu-
cen costos por infraestructura y mantenimiento.
TEORÍA DE FLOTACIÓN POR GAS
La velocidad de flotación con gas es mayor que la
separación por gravedad de gotas de aceite y sólidos
suspendidos en un agua residual industrial. Se ha de-
mostrado que para números de Reynolds iguales o
menores a 0,1, el movimiento vertical de una partícula
a través de un fluido puede ser descrito por la Ley de
Stokes (Sport, 1970), así:
donde,
V = velocidad de ascenso de la partícula
g = aceleración de la gravedad
rf = densidad del fluido
rp = densidad de la partícula suspendida
D = diámetro de la partícula
m = viscosidad del fluido
La flotación con gas modifica dos variables de la
Ley de Stokes: la densidad de la partícula y el diámetro
de la partícula. Al chocarse y adherirse finas burbujas
a las partículas, decrece la densidad efectiva del aglo-
merado resultante y aumenta su diámetro efectivo. El
resultado neto es que las partículas se elevan rápida-
mente hasta la superficie del fluido. Al igual que para
las partículas, este fenómeno también aplica a las go-
tas de aceite que por su tamaño también se encuentran
suspendidas en el fluido.
La flotación consta de varias etapas para que el
proceso se lleve a cabo: 1) Generación y distribución
de microburbujas en el agua por tratar, 2) Colisión en-
tre las microburbujas y las partículas suspendidas en el
agua, 3) Contacto interfacial del sistema partícula/bur-
buja, 4) Arrastre de otras partículas que se encuentran
en la trayectoria de los aglomerados que ya se han for-
mado y 5)Ascenso del aglomerado a la superficie don-
de debe removerse (Strickland, 1980; Sander, 1994).
g(rf -rp)D2
V =
18m
DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 69
En operaciones de transferencia de masa “gas-lí-
quido”, frecuentemente utilizadas en procesos de tra-
tamiento de aguas residuales, el aumento del área inter-
facial es uno de los parámetros más importantes para
aumentar la eficiencia en la operación. En el caso de la
flotación, la uniformidad y continuidad del proceso es-
tán ligadas al diámetro de burbujas colocadas en la fase
líquida. Esto se mejora si hay presencia de microburbujas
pues el incremento de su densidad numérica y el au-
mento del tiempo de residencia elevan la probabilidad
de colisión y adhesión del sistema partícula/burbuja
(Gochin). Como se observa en la Figura 1, burbujas de
diámetros menores a 100 mm tienen velocidad de as-
censo de algunos milímetros por segundo, mientras que
burbujas de algunos milímetros de diámetro (2 a 9 mm)
tienen velocidades 10 a 30 veces superiores.
El principal interrogante por resolver en el trata-
miento por flotación es cómo alcanzar alta generación
de microburbujas dentro del rango de tamaños efecti-
vos para el proceso y cómo distribuirlas eficientemente
en el agua por tratar y lograr, así, el máximo de remo-
ción de partículas contaminantes suspendidas.
A continuación se discuten las principales caracte-
rísticas de diferentes métodos de flotación. Las celdas
de flotación estándar pueden utilizar dos técnicas dife-
rentes (DAF o IAF) para retirar aceite y sólidos sus-
pendidos de un agua residual.
Sistema de flotación por aire disuelto (DAF)
En la flotación por aire disuelto (DAF) se produce
una dispersión de finas burbujas de aire al reducir drásti-
camente la presión de una corriente saturada con aire.
Este proceso requiere compresor, una cámara presuri-
zada con sistema de recirculación para forzar el aire
que va a disolverse hasta saturar la fase acuosa. La
corriente, rica en aire disuelto, es llevada a la piscina
de tratamiento, allí se provoca una disminución contro-
lada de presión para que el aire liberado genere micro-
burbujas.
En un proceso DAF los valores típicos del tamaño
de burbuja generado oscilan entre 10 y 100 mm. Este
proceso es bastante costoso pues se requiere el com-
presor que genere en el aire una presión de 304,07 kPa
a 405,43 kPa. por encima de la presión de la corriente
de agua. Además, se necesita la cámara presurizada
con recirculación y un sistema para controlar la pre-
sión al liberar la corriente de agua saturada.
Sistema de flotación por aire inducido (IAF)
La flotación por aire inducido (IAF) ha sido utiliza-
da extensivamente para el tratamiento de aguas de pro-
ducción. Esta técnica utiliza equipos motorizados que
inducen el gas dentro de la fase acuosa, como los
aireadores, flotadores mecánicos que consisten de un
impeler movido por motor, que succiona agua y ésta a
su vez succiona el aire del ambiente. A la salida del
impeler, unas pequeñas perforaciones producen las
burbujas.
En este proceso, los valores típicos de tamaño de
burbuja generado son superiores a 1.000 mm. Debido a
los grandes tamaños de burbuja, se incrementa la canti-
dad de aire que se debe inyectar para que el proceso
sea eficiente. Este sistema requiere, además, grandes
difusores para tener influencia sobre toda el agua por
tratar.
Sistema de flotación (Diseño ICP)
El proceso de separación por flotación diseñado por
el ICP está basado en la inyección de aire atmosférico
utilizando agua como fluido motriz. En este proceso, el
contacto aire - agua se realiza mediante boquillas inyec-
toras, simulando un proceso DAF, pero con ventajas
de un proceso IAF, especialmente en lo referente a la
economía del proceso.
El funcionamiento del sistema consiste en recircular
parte del agua por tratar presente en la piscina. Se debe
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999
J. E. FORERO et al.
70
utilizar un sistema de bombeo para enviar el fluido a un
vénturi abierto a la atmósfera. Al producirse el cambio
de velocidad dentro del vénturi, se produce un vacío
que induce el aire hacia la salida del mismo, mezclán-
dolo con el agua en forma de microburbujas. Esta co-
rriente puede entonces ser distribuida por un arreglo
de tubería dentro de la piscina para producir la flota-
ción.
Este sistema es muy eficiente debido al gran incre-
mento en el área interfacial como consecuencia de la
generación de una alta cantidad de microburbujas, de
tamaño promedio entre 150 y 250 mm. Es un sistema
flexible que permite, haciendo algunos ajustes en su
configuración, cumplir funciones adicionales como des-
pojo de sustancias contaminantes, homogeneización,
neutralización, aireación, tratamiento químico/biológi-
co, entre otros, procesos necesarios para el tratamien-
to integral de aguas residuales.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
El objetivo de esta investigación es obtener la infor-
mación suficiente que permita diseñar un sistema de
flotación con características combinadas DAF-IAF y
utilizar boquillas inyectoras. Se evalúa el efecto de pará-
metros de diseño sobre la remoción de aceites en las
celdas de flotación, como las condiciones de flujo y
temperatura, las alternativas de distribución y el mejor
arreglo del sistema de inyectores que permita conocer
las condiciones óptimas de operación.
Metodología experimental
Para la realización de las pruebas se siguió la si-
guiente secuencia de trabajo:
- Limpieza y preparación de la celda de flotación.
- Preparación de emulsiones de diferentes crudos, si-
mulando características similares a las que se pre-
sentan en este tipo de aguas residuales. Se prepa-
ran sistemas con concentraciones superiores a 100
mg/dm3 de aceite y con tamaños de partícula entre
30 mm y 100 mm.
- Se realiza un muestreo inicial del agua por tratar
para medir al final la eficiencia de remoción.
- Seguimiento al proceso de flotación. Se realiza to-
mando muestras cada 40 minutos, siguiendo el mis-
mo procedimiento de la muestra inicial.
- Montaje según arreglo de eyectores para una recir-
culación de 10% del volumen de agua por tratar.
- El análisis de las muestras se realiza en el Labora-
torio deAguas y Suelos del ICP, siguiendo la norma
internacional AWWA 5520-C que da el resultado
con una exactitud de ± 0,1 mg/dm3 de contenido de
grasas y aceites.
- Las variables estudiadas en esta experimentación
se presentan en la Tabla 1.
Equipos utilizados
Para la realización de las pruebas se utilizó un sepa-
rador API a escala, ubicado en las Plantas Piloto del
ICP, ver la Figura 2. Este separador consta de un tan-
que de carga, un compartimiento de igualación del flujo
y dos cámaras paralelas de separación.
La alimentación de la celda se realiza con una bom-
ba centrífuga multietapas, la cual puede succionar agua
desde tres puntos distintos en el compartimiento del
separador. El agua bombeada puede entrar a la celda
por dos arreglos de boquillas, que permiten evaluar el
DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 71
efecto de uno de ellos o de los dos simultáneamente.
Otro de los equipos utilizados se puede ver en la
Figura 3. En él se realizan los análisis visuales del pro-
ceso. En este equipo se pueden realizar cambios en la
distribución de los arreglos de boquillas y se pueden
hacer ajustes, para alcanzar los tamaños de burbuja
deseados.
El arreglo de doble succión es un conjunto de dos
boquillas que operan en paralelo para el fluido motriz
(agua) y en serie para el fluido inyectado (aire). En la
Figura 4 se muestra este arreglo.
La boquilla principal es la que maneja la mayor par-
te del flujo de agua y la que descarga la totalidad de la
mezcla agua – aire, al fondo de la celda. La boquilla
secundaria se encarga de succionar el aire y hacer una
primera formación de burbujas. Estas pasan por la bo-
quilla principal y se logra la reducción de tamaño de
burbuja. Los Sistemas 1 y 2 evaluados se presentan en
la Tabla 2.
En la celda de flotación puede haber uno, dos o más
arreglos de doble succión. Para este caso se realizó el
ensayo con dos arreglos, cada uno maneja la misma
cantidad de fluido.
La estrategia de experimentación consistió en ha-
cer pruebas “en blanco”(sin flotación) a 298 K y 323
K simulando un separador API convencional. Luego
se realizaron pruebas adaptando los Sistemas 1 y 2 a
34,75 kPa, 103,42 kPa y 206,85 kPa psi. El esquema
de pruebas realizado se puede observar en la Tabla 3.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se pueden ver a continua-
ción:
Las pruebas en “blanco” se realizaron para tener
una referencia de la efectividad del proceso en un
separador API, cuando se opera a diferentes tempera-
turas.
En la Figura 5 se observa que la remoción de hidro-
carburo a una alta temperatura (323 K) se da práctica-
mente en los primeros cuarenta minutos y luego no hay
remoción. A baja temperatura (298 K), la remoción
ocurre lentamente y sólo a los 120 minutos iguala el
porcentaje removido a 323 K. Esto es lógico pues la
temperatura hace que la diferencia de densidades en-
tre el crudo y el agua aumente, favoreciendo la sepa-
ración.
El efecto de la presión de operación sobre el por-
centaje de remoción, utilizando el Sistema 1 de boqui-
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999
J. E. FORERO et al.
72
llas, se presenta en la Figura 6.
Se observa que a mayor presión la remoción au-
menta. En la operación a baja presión se obtiene baja
generación de microburbujas, mientras que a presio-
nes altas se obtiene una buena cantidad de micro-burbu-
jas. Sin embargo, el rango de presión no debe exceder-
se porque se puede presentar turbulencia y promover
reemulsión del crudo disminuyendo la remoción. En ope-
ración industrial, la presencia de un desnatador puede
evitar este efecto.
La comparación de la utilización de diferentes arre-
glos de boquillas (Sistemas 1 y 2) para la generación
de burbujas se presenta en la Figura 7, allí se observa
que el Sistema 1 (menor flujo), presenta mejor funcio-
namiento para el proceso de flotación. Para el caso del
Sistema 2 (mayor flujo), se provocan efectos turbulen-
tos en la celda, que afectan la remoción por inestabili-
dad del sobrenadante.
RECOMENDACIONES
- Uno de los factores más importantes para aumen-
tar la eficiencia de remoción de contaminantes, por
el proceso de flotación, es garantizar una alta gene-
ración de microburbujas, pues se puede aumentar,
con el sistema propuesto, su densidad numérica y el
tiempo de residencia, lo cual incrementa la probabi-
lidad de colisión partícula/burbuja.
- La eficiencia del proceso de flotación es una fun-
ción directa del número de partículas suspendidas
por unidad de volumen de agua residual. Cuando el
proceso se completa en la primera celda, la veloci-
dad de separación empieza a decrecer continua-
mente, debido a que se reduce la probabilidad de
colisión partícula/burbuja y las partículas que que-
dan son cada vez más pequeñas. Para efectos prác-
ticos, se ha encontrado que sistemas de flotación
multiceldas producen mejores resultados de remo-
ción de contaminantes especialmente en aplicacio-
nes de difícil tratamiento.
- Para aplicaciones industriales, se recomienda utili-
zar un arreglo de celdas de flotación en serie. El
número de celdas usualmente puede estar entre dos
y tres, pues la variación del número de partículas
contaminantes, que pueden ser flotadas, disminuye
rápidamente y la eficiencia de remoción adicional
que se alcanza no justifica la operación de un mayor
DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 73
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999
J. E. FORERO et al.
74
número de celdas.
- Cuando se requiera intensificar el proceso de flota-
ción para mantener la eficiencia de remoción de
contaminantes, el sistema se debe dimensionar man-
teniendo un equilibrio entre los beneficios alcanza-
dos en el tratamiento y el incremento de costos por
operación, mantenimiento y consumo energético.
CONCLUSIONES
· El arreglo de doble succión de boquillas inyectoras
es útil para el proceso de flotación, porque mejora
en un 50% la remoción que se alcanza inicialmente
en el separador API, operado a condiciones norma-
les de temperatura (298 K).
· En sistemas sin flotación, la temperatura es una va-
riable importante para promover la separación. Sin
embargo, la remoción lograda al elevar la tempe-
ratura de operación a 323 K es cercana al 50%,
mientras que aplicando el proceso de flotación se
logran remociones mayores al 90% del contenido
inicial de hidrocarburo.
· El aumento de la presión en las boquillas favorece
el proceso de flotación por la cantidad de microbur-
bujas producidas. Sin embargo, se debe evitar ope-
rar a presiones mayores a 275,8 kPa (40 psi), pues
se afecta la estabilidad de los sobrenadantes.
· El arreglo con menor flujo presenta un mejor fun-
cionamiento que el de mayor flujo, pues para la pre-
sión de operación se produce mayor densidad numé-
rica de microburbujas que la que se presenta con
las boquillas más grandes.
· Todas las evaluaciones han indicado que para un
consumo dado de aire, el proceso de flotación es
mejorado por la presencia de microburbujas, debido
al aumento de su densidad numérica y al aumento
de su tiempo de residencia, lo cual incrementa la
probabilidad de colisión. El tiempo de residencia de
una microburbuja es alto debido a que su trayecto-
ria presenta movimientos complejos en zig-zag, pro-
ducto de la influencia de la resistencia del agua en
su ascenso y los patrones de flujo generados.
· Cuando en la celda de flotación se generan burbu-
jas de algunos milímetros de diámetro, el caudal de
DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN
CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 75
aire requerido es mucho mayor que en el caso de
microburbujas, si se desea buena distribución de las
mismas. Sin embargo, este aumento de caudal pro-
voca corrientes turbulentas y altas fuerzas de corte
que pueden romper con facilidad los aglomerados
flotantes, provocando nuevamente su sedimenta-
ción.
· Los procesos de flotación son compatibles con to-
dos los sistemas de separación existentes y su uso
incrementa la remoción de sólidos suspendidos, que
no se alcanzó en el separador API.
· En una celda de flotación destinada a retirar partí-
culas ligeras, hidrocarburos, grasas, fibras, se debe
considerar la presencia de dos zonas en la columna
de agua, una de agitación con suficiente turbulencia
para favorecer el contacto partícula/burbuja y otra
zona en calma para que se efectúe la flotación pro-
piamente dicha.
· Se han establecido caudales de recirculación de
agua clarificada entre 10% - 15% del caudal total
de agua residual para alcanzar eficiencias de sepa-
ración superiores al 60%.
· Como este sistema de flotación utiliza característi-
cas combinadas de las técnicas IAF y DAF, se debe
tener en cuenta que el consumo de aire varía entre
0,02 m3 y 0.50 m3 (condiciones estándar) por cada
metro cúbico de agua por tratar, dependiendo de la
calidad del agua y de las condiciones de operación
del sistema.
REFERENCIAS
Ellis, P.W. and Fischer, 1973. “Clarifying oilfield and refinery
waste water by gas flotation”, Journal of Petroleum
Technology: 426 - 430.
Gochin,J.,Flotation,RoyalSchoolofMines,ImperialCollege,
London, chapter, 19: 503 - 524.
Sander, E. de Rijk., Jaap, H. J. M., Van D. G. and Jan G. D. B.,
1994. Bubble size in flotation thickening, Delft Uni-
versity of Technology, Faculty of Civil Engineering and
Water Management, The Netherlands, p.: 465 - 473.
Sport, C., 1970. “Design and operation of dissolved gas
flotation equipment for the treatment of oilfield produced
brines”, Journal of Petroleum Technology: 918 - 920.
Strickland, T. Jr., 1980. “Laboratory Results of Cleaning
Produced Water by Gas Flotation”, SPE Journal 7805,
Shell Development Co., p.: 175 - 190.

Más contenido relacionado

PDF
Limpieza quimica de separadores mextra
PPTX
Tipos de Decantadores
PDF
PDF
Espesadores y clarificadores
PDF
MANUAL DEPURACION.pdf
DOCX
osmosis-teoria-y-calculos
Limpieza quimica de separadores mextra
Tipos de Decantadores
Espesadores y clarificadores
MANUAL DEPURACION.pdf
osmosis-teoria-y-calculos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase Sanitaria
PDF
Filtracion fime
PDF
Capitulo5
PDF
Sedimentacion 2
PDF
Spa oxgeno[1]
PDF
Separación por flotación
PDF
8316892.2004.parte25
DOCX
168265071 diseno-tanque-imhoff
PDF
separadores-de-hidrocarburos
PDF
Manejo agua congénita Yacimientos
PPTX
ecologia
PPT
Sedimentacion1
PDF
Informe (gas 1) procesos de separacion
PPT
EL PROCESO DE DESARENADO
PDF
Sedimentación 3
PPTX
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
PPTX
UTS Tecnología en recursos ambientales - RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
PPTX
PROCESO DE CAMPO
PPT
Equipos de espesamiento
Clase Sanitaria
Filtracion fime
Capitulo5
Sedimentacion 2
Spa oxgeno[1]
Separación por flotación
8316892.2004.parte25
168265071 diseno-tanque-imhoff
separadores-de-hidrocarburos
Manejo agua congénita Yacimientos
ecologia
Sedimentacion1
Informe (gas 1) procesos de separacion
EL PROCESO DE DESARENADO
Sedimentación 3
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
UTS Tecnología en recursos ambientales - RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
PROCESO DE CAMPO
Equipos de espesamiento
Publicidad

Similar a FLOTACIO9N.pdf (20)

PPTX
447913177-Flotacion-importancia-tipos-y-fundamentos.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA.pptx
PPTX
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
PPTX
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
DOCX
tratamientos-aguas etapas residuales contexto general
PPTX
tratamientos-aguas.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT
Desechos liquidos ii modificada[1]
PDF
tratamientos-aguas - etapas residuales contexto general
PPTX
Tratamiento primario.pptx
DOCX
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
PPTX
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
PPTX
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
PDF
Articulo daf
PDF
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
PPTX
Aguas residuales en hidrocarburos.
PPTX
Aguas residuales en hidrocarburos.
PPTX
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
DOCX
Tratamientos industriales de aguas
DOCX
PDF
PresentacióN Colegio De Arquitectos
447913177-Flotacion-importancia-tipos-y-fundamentos.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales_Clase6.pptx
tratamientos-aguas etapas residuales contexto general
tratamientos-aguas.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Desechos liquidos ii modificada[1]
tratamientos-aguas - etapas residuales contexto general
Tratamiento primario.pptx
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
Tratamiento de efluentes industriales. equipo 2. parte i
Articulo daf
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
CLASE 14 RESTAURACIÓN ECOLOGICA RIBERAS DE RÍOS - copia.pptx
Tratamientos industriales de aguas
PresentacióN Colegio De Arquitectos
Publicidad

Último (20)

PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
manufactura integrada por computadora II
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx

FLOTACIO9N.pdf

  • 1. DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 J. E. FORERO *, J. DÍAZ * y V. R. BLANDÓN Ecopetrol - Instituto Colombiano del Petróleo, A.A. 4185 Bucaramanga, Santander, Colombia E-mail: [email protected]; E-mail: [email protected] * A quien debe ser enviada la correspondencia a flotación por aire es un proceso de separación física para el tratamiento de aguas residuales industriales, que remueve grasas, aceites y sólidos suspendidos. Aunque hay diferentes métodos de flotación, que han sido utilizados en la industria del petróleo, su aplicación está sujeta a numerosas limitaciones operacionales y económicas. En este trabajo se discuten algunas comparaciones de estas técnicas de flotación. Ha sido desarrollado un nuevo sistema para el tratamiento de aguas residuales por flotación. Este sistema es el resultado de varios años de investigación tanto en laboratorio como en planta piloto. El nuevo diseño utiliza características combinadas de otras técnicas, está basado en una modificación de un sistema de flotación por aire inducido para que opere como un sistema de flotación por aire disuelto, lo cual permite mejorar su desempeño a más bajo costo y reducir problemas operacionales asociados a mantenimiento de equipos. El sistema desarrollado tiene varias características que mejoran su funcionamiento, incluido el uso de boquillas para inyección y dispersión del gas en la fase líquida. Frente a los sistemas convencionales, se elimina la necesidad de utilizar equipos motorizados generadores de burbujas para cada celda de flotación, y así disminuir los requerimientos energéticos. The air flotation is a process of physical separation for the industrial wastewater treatment, that removes oils and suspended solids. Although methods different from flotation have been used in petroleum industry, their application is subjected to numerous operational and economic limitations. In this work some comparisons of these flotation techniques are discussed and, a new system for the treatment of residual waters by flotation is the developed. This system is the result of several years of research both in laboratory and in pilot plants. The new design uses characteristics from other techniques, it is based on a modification of a system of induced air flotation as to operate like a system of dissolved air flotation, which improves its performance at lower costs and reduces operational problems associated with equipment maintenance. The developed system has several characteristics that improve its operation, including the use of nozzles for gas injection and dispersion in the liquid phase. As opposed to conventional systems, there is no need to use motorized bubble generating equipment for each flotation cell, diminishing therefore power requirements. Palabras clave: flotación, tratamiento de aguas, aguas residuales, aguas aceitosas, tamaño de burbuja L 67 DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN PARA TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
  • 2. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 J. E. FORERO et al. INTRODUCCIÓN La protección del medio ambiente cada vez toma mayor importancia en las operaciones asociadas a la industria del petróleo y gas. Las aguas residuales, gene- radas en la producción, transporte y refinación, contie- nen contaminantes disueltos y suspendidos como acei- te residual y materiales sólidos, los cuales deben ser separados para que el agua vertida cumpla estrictamen- te con las regulaciones ambientales gubernamentales. Tecnologías encaminadas a mejorar la calidad final de las aguas residuales ha sido materia de continua in- vestigación. La flotación es una operación utilizada para separar sólidos dispersos y líquidos inmiscibles suspen- didos en una fase líquida. La separación se obtiene in- troduciendo finas burbujas (generalmente aire) en la fase líquida, las burbujas se adhieren a las partículas contaminantes y forman aglomerados con una densi- dad aparente menor a la de la fase líquida. La fuerza de empuje generada hace que las partículas suban a la superficie donde pueden ser removidas con facilidad. Las aguas residuales pueden ser clarificadas de di- ferentes maneras, cada método tiene sus propias ven- tajas y limitaciones. La remoción de partículas grandes es relativamente barata y técnicamente simple, se puede lograr con métodos sencillos como la filtración o sedi- mentación en lagunas de separación o separadoresAPI, los cuales son adecuadas si el aceite no está emulsifi- cado y si hay suficiente espacio y tiempo de residencia disponible para separar sólidos suspendidos (Ellis, 1973). Arreglos de placas de coalescencia pueden mejorar la eficiencia de separación de estos sistemas simples, ayudando a romper las emulsiones y a sedimentar sóli- dos aceitosos en forma de lodos. Sin embargo, si no hay instalaciones con espacio adecuado para equipos convencionales, otros métodos de clarificación, como la flotación con gas, deben ser considerados. La flota- ción se ha utilizado principalmente para la separación de partículas pequeñas o en estado coloidal. Allí, la re- lación entre la distribución del tamaño de la partícula, el número y tamaño de las burbujas de aire es crítica para una operación eficiente. Como parte de las tecnologías que el Instituto Colom- biano del Petróleo (ICP) desarrolla para el tratamiento integral de aguas residuales industriales, se incluye el proceso de flotación con gas para separación de conta- minantes. Para mejorar la eficiencia de este proceso, 68 se han evaluado nuevos diseños de sistemas de flota- ción que buscan mejorar los patrones de generación de microburbujas y puedan garantizar alta remoción de aceites y sólidos suspendidos, en menor tiempo de ope- ración. El uso de boquillas para inyección y dispersión del gas simplifican la operación del sistema y se redu- cen costos por infraestructura y mantenimiento. TEORÍA DE FLOTACIÓN POR GAS La velocidad de flotación con gas es mayor que la separación por gravedad de gotas de aceite y sólidos suspendidos en un agua residual industrial. Se ha de- mostrado que para números de Reynolds iguales o menores a 0,1, el movimiento vertical de una partícula a través de un fluido puede ser descrito por la Ley de Stokes (Sport, 1970), así: donde, V = velocidad de ascenso de la partícula g = aceleración de la gravedad rf = densidad del fluido rp = densidad de la partícula suspendida D = diámetro de la partícula m = viscosidad del fluido La flotación con gas modifica dos variables de la Ley de Stokes: la densidad de la partícula y el diámetro de la partícula. Al chocarse y adherirse finas burbujas a las partículas, decrece la densidad efectiva del aglo- merado resultante y aumenta su diámetro efectivo. El resultado neto es que las partículas se elevan rápida- mente hasta la superficie del fluido. Al igual que para las partículas, este fenómeno también aplica a las go- tas de aceite que por su tamaño también se encuentran suspendidas en el fluido. La flotación consta de varias etapas para que el proceso se lleve a cabo: 1) Generación y distribución de microburbujas en el agua por tratar, 2) Colisión en- tre las microburbujas y las partículas suspendidas en el agua, 3) Contacto interfacial del sistema partícula/bur- buja, 4) Arrastre de otras partículas que se encuentran en la trayectoria de los aglomerados que ya se han for- mado y 5)Ascenso del aglomerado a la superficie don- de debe removerse (Strickland, 1980; Sander, 1994). g(rf -rp)D2 V = 18m
  • 3. DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 69 En operaciones de transferencia de masa “gas-lí- quido”, frecuentemente utilizadas en procesos de tra- tamiento de aguas residuales, el aumento del área inter- facial es uno de los parámetros más importantes para aumentar la eficiencia en la operación. En el caso de la flotación, la uniformidad y continuidad del proceso es- tán ligadas al diámetro de burbujas colocadas en la fase líquida. Esto se mejora si hay presencia de microburbujas pues el incremento de su densidad numérica y el au- mento del tiempo de residencia elevan la probabilidad de colisión y adhesión del sistema partícula/burbuja (Gochin). Como se observa en la Figura 1, burbujas de diámetros menores a 100 mm tienen velocidad de as- censo de algunos milímetros por segundo, mientras que burbujas de algunos milímetros de diámetro (2 a 9 mm) tienen velocidades 10 a 30 veces superiores. El principal interrogante por resolver en el trata- miento por flotación es cómo alcanzar alta generación de microburbujas dentro del rango de tamaños efecti- vos para el proceso y cómo distribuirlas eficientemente en el agua por tratar y lograr, así, el máximo de remo- ción de partículas contaminantes suspendidas. A continuación se discuten las principales caracte- rísticas de diferentes métodos de flotación. Las celdas de flotación estándar pueden utilizar dos técnicas dife- rentes (DAF o IAF) para retirar aceite y sólidos sus- pendidos de un agua residual. Sistema de flotación por aire disuelto (DAF) En la flotación por aire disuelto (DAF) se produce una dispersión de finas burbujas de aire al reducir drásti- camente la presión de una corriente saturada con aire. Este proceso requiere compresor, una cámara presuri- zada con sistema de recirculación para forzar el aire que va a disolverse hasta saturar la fase acuosa. La corriente, rica en aire disuelto, es llevada a la piscina de tratamiento, allí se provoca una disminución contro- lada de presión para que el aire liberado genere micro- burbujas. En un proceso DAF los valores típicos del tamaño de burbuja generado oscilan entre 10 y 100 mm. Este proceso es bastante costoso pues se requiere el com- presor que genere en el aire una presión de 304,07 kPa a 405,43 kPa. por encima de la presión de la corriente de agua. Además, se necesita la cámara presurizada con recirculación y un sistema para controlar la pre- sión al liberar la corriente de agua saturada. Sistema de flotación por aire inducido (IAF) La flotación por aire inducido (IAF) ha sido utiliza- da extensivamente para el tratamiento de aguas de pro- ducción. Esta técnica utiliza equipos motorizados que inducen el gas dentro de la fase acuosa, como los aireadores, flotadores mecánicos que consisten de un impeler movido por motor, que succiona agua y ésta a su vez succiona el aire del ambiente. A la salida del impeler, unas pequeñas perforaciones producen las burbujas. En este proceso, los valores típicos de tamaño de burbuja generado son superiores a 1.000 mm. Debido a los grandes tamaños de burbuja, se incrementa la canti- dad de aire que se debe inyectar para que el proceso sea eficiente. Este sistema requiere, además, grandes difusores para tener influencia sobre toda el agua por tratar. Sistema de flotación (Diseño ICP) El proceso de separación por flotación diseñado por el ICP está basado en la inyección de aire atmosférico utilizando agua como fluido motriz. En este proceso, el contacto aire - agua se realiza mediante boquillas inyec- toras, simulando un proceso DAF, pero con ventajas de un proceso IAF, especialmente en lo referente a la economía del proceso. El funcionamiento del sistema consiste en recircular parte del agua por tratar presente en la piscina. Se debe
  • 4. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 J. E. FORERO et al. 70 utilizar un sistema de bombeo para enviar el fluido a un vénturi abierto a la atmósfera. Al producirse el cambio de velocidad dentro del vénturi, se produce un vacío que induce el aire hacia la salida del mismo, mezclán- dolo con el agua en forma de microburbujas. Esta co- rriente puede entonces ser distribuida por un arreglo de tubería dentro de la piscina para producir la flota- ción. Este sistema es muy eficiente debido al gran incre- mento en el área interfacial como consecuencia de la generación de una alta cantidad de microburbujas, de tamaño promedio entre 150 y 250 mm. Es un sistema flexible que permite, haciendo algunos ajustes en su configuración, cumplir funciones adicionales como des- pojo de sustancias contaminantes, homogeneización, neutralización, aireación, tratamiento químico/biológi- co, entre otros, procesos necesarios para el tratamien- to integral de aguas residuales. DESARROLLO EXPERIMENTAL El objetivo de esta investigación es obtener la infor- mación suficiente que permita diseñar un sistema de flotación con características combinadas DAF-IAF y utilizar boquillas inyectoras. Se evalúa el efecto de pará- metros de diseño sobre la remoción de aceites en las celdas de flotación, como las condiciones de flujo y temperatura, las alternativas de distribución y el mejor arreglo del sistema de inyectores que permita conocer las condiciones óptimas de operación. Metodología experimental Para la realización de las pruebas se siguió la si- guiente secuencia de trabajo: - Limpieza y preparación de la celda de flotación. - Preparación de emulsiones de diferentes crudos, si- mulando características similares a las que se pre- sentan en este tipo de aguas residuales. Se prepa- ran sistemas con concentraciones superiores a 100 mg/dm3 de aceite y con tamaños de partícula entre 30 mm y 100 mm. - Se realiza un muestreo inicial del agua por tratar para medir al final la eficiencia de remoción. - Seguimiento al proceso de flotación. Se realiza to- mando muestras cada 40 minutos, siguiendo el mis- mo procedimiento de la muestra inicial. - Montaje según arreglo de eyectores para una recir- culación de 10% del volumen de agua por tratar. - El análisis de las muestras se realiza en el Labora- torio deAguas y Suelos del ICP, siguiendo la norma internacional AWWA 5520-C que da el resultado con una exactitud de ± 0,1 mg/dm3 de contenido de grasas y aceites. - Las variables estudiadas en esta experimentación se presentan en la Tabla 1. Equipos utilizados Para la realización de las pruebas se utilizó un sepa- rador API a escala, ubicado en las Plantas Piloto del ICP, ver la Figura 2. Este separador consta de un tan- que de carga, un compartimiento de igualación del flujo y dos cámaras paralelas de separación. La alimentación de la celda se realiza con una bom- ba centrífuga multietapas, la cual puede succionar agua desde tres puntos distintos en el compartimiento del separador. El agua bombeada puede entrar a la celda por dos arreglos de boquillas, que permiten evaluar el
  • 5. DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 71 efecto de uno de ellos o de los dos simultáneamente. Otro de los equipos utilizados se puede ver en la Figura 3. En él se realizan los análisis visuales del pro- ceso. En este equipo se pueden realizar cambios en la distribución de los arreglos de boquillas y se pueden hacer ajustes, para alcanzar los tamaños de burbuja deseados. El arreglo de doble succión es un conjunto de dos boquillas que operan en paralelo para el fluido motriz (agua) y en serie para el fluido inyectado (aire). En la Figura 4 se muestra este arreglo. La boquilla principal es la que maneja la mayor par- te del flujo de agua y la que descarga la totalidad de la mezcla agua – aire, al fondo de la celda. La boquilla secundaria se encarga de succionar el aire y hacer una primera formación de burbujas. Estas pasan por la bo- quilla principal y se logra la reducción de tamaño de burbuja. Los Sistemas 1 y 2 evaluados se presentan en la Tabla 2. En la celda de flotación puede haber uno, dos o más arreglos de doble succión. Para este caso se realizó el ensayo con dos arreglos, cada uno maneja la misma cantidad de fluido. La estrategia de experimentación consistió en ha- cer pruebas “en blanco”(sin flotación) a 298 K y 323 K simulando un separador API convencional. Luego se realizaron pruebas adaptando los Sistemas 1 y 2 a 34,75 kPa, 103,42 kPa y 206,85 kPa psi. El esquema de pruebas realizado se puede observar en la Tabla 3. RESULTADOS Los resultados obtenidos se pueden ver a continua- ción: Las pruebas en “blanco” se realizaron para tener una referencia de la efectividad del proceso en un separador API, cuando se opera a diferentes tempera- turas. En la Figura 5 se observa que la remoción de hidro- carburo a una alta temperatura (323 K) se da práctica- mente en los primeros cuarenta minutos y luego no hay remoción. A baja temperatura (298 K), la remoción ocurre lentamente y sólo a los 120 minutos iguala el porcentaje removido a 323 K. Esto es lógico pues la temperatura hace que la diferencia de densidades en- tre el crudo y el agua aumente, favoreciendo la sepa- ración. El efecto de la presión de operación sobre el por- centaje de remoción, utilizando el Sistema 1 de boqui-
  • 6. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 J. E. FORERO et al. 72 llas, se presenta en la Figura 6. Se observa que a mayor presión la remoción au- menta. En la operación a baja presión se obtiene baja generación de microburbujas, mientras que a presio- nes altas se obtiene una buena cantidad de micro-burbu- jas. Sin embargo, el rango de presión no debe exceder- se porque se puede presentar turbulencia y promover reemulsión del crudo disminuyendo la remoción. En ope- ración industrial, la presencia de un desnatador puede evitar este efecto. La comparación de la utilización de diferentes arre- glos de boquillas (Sistemas 1 y 2) para la generación de burbujas se presenta en la Figura 7, allí se observa que el Sistema 1 (menor flujo), presenta mejor funcio- namiento para el proceso de flotación. Para el caso del Sistema 2 (mayor flujo), se provocan efectos turbulen- tos en la celda, que afectan la remoción por inestabili- dad del sobrenadante. RECOMENDACIONES - Uno de los factores más importantes para aumen- tar la eficiencia de remoción de contaminantes, por el proceso de flotación, es garantizar una alta gene- ración de microburbujas, pues se puede aumentar, con el sistema propuesto, su densidad numérica y el tiempo de residencia, lo cual incrementa la probabi- lidad de colisión partícula/burbuja. - La eficiencia del proceso de flotación es una fun- ción directa del número de partículas suspendidas por unidad de volumen de agua residual. Cuando el proceso se completa en la primera celda, la veloci- dad de separación empieza a decrecer continua- mente, debido a que se reduce la probabilidad de colisión partícula/burbuja y las partículas que que- dan son cada vez más pequeñas. Para efectos prác- ticos, se ha encontrado que sistemas de flotación multiceldas producen mejores resultados de remo- ción de contaminantes especialmente en aplicacio- nes de difícil tratamiento. - Para aplicaciones industriales, se recomienda utili- zar un arreglo de celdas de flotación en serie. El número de celdas usualmente puede estar entre dos y tres, pues la variación del número de partículas contaminantes, que pueden ser flotadas, disminuye rápidamente y la eficiencia de remoción adicional que se alcanza no justifica la operación de un mayor
  • 7. DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 73
  • 8. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 J. E. FORERO et al. 74 número de celdas. - Cuando se requiera intensificar el proceso de flota- ción para mantener la eficiencia de remoción de contaminantes, el sistema se debe dimensionar man- teniendo un equilibrio entre los beneficios alcanza- dos en el tratamiento y el incremento de costos por operación, mantenimiento y consumo energético. CONCLUSIONES · El arreglo de doble succión de boquillas inyectoras es útil para el proceso de flotación, porque mejora en un 50% la remoción que se alcanza inicialmente en el separador API, operado a condiciones norma- les de temperatura (298 K). · En sistemas sin flotación, la temperatura es una va- riable importante para promover la separación. Sin embargo, la remoción lograda al elevar la tempe- ratura de operación a 323 K es cercana al 50%, mientras que aplicando el proceso de flotación se logran remociones mayores al 90% del contenido inicial de hidrocarburo. · El aumento de la presión en las boquillas favorece el proceso de flotación por la cantidad de microbur- bujas producidas. Sin embargo, se debe evitar ope- rar a presiones mayores a 275,8 kPa (40 psi), pues se afecta la estabilidad de los sobrenadantes. · El arreglo con menor flujo presenta un mejor fun- cionamiento que el de mayor flujo, pues para la pre- sión de operación se produce mayor densidad numé- rica de microburbujas que la que se presenta con las boquillas más grandes. · Todas las evaluaciones han indicado que para un consumo dado de aire, el proceso de flotación es mejorado por la presencia de microburbujas, debido al aumento de su densidad numérica y al aumento de su tiempo de residencia, lo cual incrementa la probabilidad de colisión. El tiempo de residencia de una microburbuja es alto debido a que su trayecto- ria presenta movimientos complejos en zig-zag, pro- ducto de la influencia de la resistencia del agua en su ascenso y los patrones de flujo generados. · Cuando en la celda de flotación se generan burbu- jas de algunos milímetros de diámetro, el caudal de
  • 9. DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE FLOTACIÓN CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro - Vol. 1 Núm. 5 Dic. 1999 75 aire requerido es mucho mayor que en el caso de microburbujas, si se desea buena distribución de las mismas. Sin embargo, este aumento de caudal pro- voca corrientes turbulentas y altas fuerzas de corte que pueden romper con facilidad los aglomerados flotantes, provocando nuevamente su sedimenta- ción. · Los procesos de flotación son compatibles con to- dos los sistemas de separación existentes y su uso incrementa la remoción de sólidos suspendidos, que no se alcanzó en el separador API. · En una celda de flotación destinada a retirar partí- culas ligeras, hidrocarburos, grasas, fibras, se debe considerar la presencia de dos zonas en la columna de agua, una de agitación con suficiente turbulencia para favorecer el contacto partícula/burbuja y otra zona en calma para que se efectúe la flotación pro- piamente dicha. · Se han establecido caudales de recirculación de agua clarificada entre 10% - 15% del caudal total de agua residual para alcanzar eficiencias de sepa- ración superiores al 60%. · Como este sistema de flotación utiliza característi- cas combinadas de las técnicas IAF y DAF, se debe tener en cuenta que el consumo de aire varía entre 0,02 m3 y 0.50 m3 (condiciones estándar) por cada metro cúbico de agua por tratar, dependiendo de la calidad del agua y de las condiciones de operación del sistema. REFERENCIAS Ellis, P.W. and Fischer, 1973. “Clarifying oilfield and refinery waste water by gas flotation”, Journal of Petroleum Technology: 426 - 430. Gochin,J.,Flotation,RoyalSchoolofMines,ImperialCollege, London, chapter, 19: 503 - 524. Sander, E. de Rijk., Jaap, H. J. M., Van D. G. and Jan G. D. B., 1994. Bubble size in flotation thickening, Delft Uni- versity of Technology, Faculty of Civil Engineering and Water Management, The Netherlands, p.: 465 - 473. Sport, C., 1970. “Design and operation of dissolved gas flotation equipment for the treatment of oilfield produced brines”, Journal of Petroleum Technology: 918 - 920. Strickland, T. Jr., 1980. “Laboratory Results of Cleaning Produced Water by Gas Flotation”, SPE Journal 7805, Shell Development Co., p.: 175 - 190.