D R . A N G E L I . B R I T E Z S .
SERVICIO DE ANESTESIA,
ANALGESIA Y REANIMACIÓN
H O S P I TA L C E N T R A L D E I P S
FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA
EN
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
I. INTRODUCCIÓN.
• La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas
terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en
Medicina de Urgencias y Emergencias.
• Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio
hidroelectrolítico alterado.
• Su utilización constituye un arsenal terapéutico de vital
importancia en Cuidados Críticos, siendo tradicionalmente mal
conocida e infravalorada a pesar de que el manejo de este tipo
de tratamiento requiere unos conocimientos precisos sobre la
distribución de líquidos corporales y la fisiopatología de los
desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básico.
• El conocimiento de estos fundamentos permitirá adoptar las
medidas oportunas en cada circunstancia eligiendo de forma
correcta el tipo de solución intravenosa y el ritmo de
administración adecuados para cada circunstancia.
II. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL
ORGANISMO:
• El agua corporal total es aproximadamente de 600
mL/Kg con variaciones individuales, disminuyendo con
la edad y el contenido adiposo.
• El mayor volumen se encuentra en el líquido
intracelular (VLIC) (400-450 mL/Kg), mientras que el
volumen de líquido extracelular (VLEC) abarca 150-200
mL/ Kg. De ellos, 60-65 mL/Kg representan el volumen
sanguíneo (volemia) y el resto constituye el volumen del
líquido intersticial (VLI) que se sitúa entre 120-160
ml/Kg.
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
III. NECESIDADES Y PERDIDAS DIARIAS
DE AGUA Y ELECTROLITOS.
• Las necesidades de agua del organismo varían con la edad,
la actividad física, la temperatura corporal, estado de salud y
tasa metabólica.
• En general los requerimientos diarios de agua pueden
calcularse mediante la regla 4-2-1, que está basada en la
relación peso corporal/ tasa metabólica:
Peso Corporal Líquido mL/Kg/h
Entre 0-10 Kg 4
Entre 11-20 Kg 2
Más de 1 Kg 1
• También se puede calcular a 35 ml/kg/día.
• El sodio es el principal electrolito responsable del
mantenimiento del volumen extracelular y el potasio es un
catión esencialmente intracelular.
• En electrolitos usar regla de
1,2,3.
Potasio 1meq/kg/día.
Sodio 2 meq/kg/dia.
Cloro 3 meq/kg/dia.
• Las pérdidas de agua se dividen
en :
Pérdidas sensibles:
Heces (de 100 a 200 ml/día)
Orina(1-2 mL/Kg/ h)
Sudor (1 a 2 L/día)
Las pérdidas insensibles :
(25- 30 % de la total)
Respiración (5mL/Kg/día)
Piel (5mL/Kg/día)
INGRESOS
Líq. ingeridos : 1500ml
Alimento : 1000ml
Agua metab. :400ml
Total :2900ml
EGRESOS
Orina : 1500ml
Heces : 200ml
Piel : 700ml
Pulmones : 500ml
Total : 2900ml
• En un caso hipotético de un paciente de 65 Kg se
deberían administrar 40 mL/h por los 10 primeros Kg de
peso más 20 mL/h por los siguientes 10 Kg de peso y 45
mL/h por los 45 Kg restantes hasta alcanzar el peso
total. En total 105 mL/h (40 + 20 + 65). Trabajando con
adultos esta fórmula se podría resumir: Se requieren 6
mL/Kg/h hasta 20 kg más 1 mL/Kg/h por cada Kg de
peso superior a 20.
• Su necesidad de electrolitos seria de Potasio 65 meq,
Sodio 130 meq y Cloro 195 meq en 24 hs.
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
IV. VALORACION DEL VOLUMEN
INTRAVASCULAR:
- EXPLORACION FISICA.
- EXAMENES DE LABORATORIOS.
- MEDICIONES HEMODINAMICAS
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
VALORACION DEL VOLUMEN
INTRAVASCULAR
• Signos de hipervolemia : ingurgitación yugular,
crepitantes basales, aparición de tercer ruido cardíaco,
edemas, etc.
• - Signos de hipovolemia( sequedad de piel y mucosas,
pliegue cutáneo (+)ausencia / debilidad pulsos distales,
etc.)
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
VALORACION DEL VOLUMEN
INTRAVASCULAR
MEDICIONES HEMODINAMICAS:
• PVC
• PRESION EN ARTERIA PULMONAR
• ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA (DOPPLER)
• PICCO
• MEDIDAS DE PERFUSION TISULAR (
Tonometría gástrica, flujometria doppler para perfusión
esplacnica,Monitores de PH tisular)
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
GRADOS DE HIPOVOLEMIA
V.INDICACIONES DE FLUIDOTERAPIA
ENDOVENOSA
• Shock Hipovolémico
Hemorrágico
No hemorrágico (quemaduras,
deshidratación, 3er espacio)
• Depleción de líquido extracelular
Vómitos
Diarreas
Fístulas
Ascitis (3er espacio)
Íleo
Trastornos renales
• Depleción Acuosa
Reducción ingesta: coma
Aumento de pérdidas
Sudoración excesiva,
Diabetes insípida,
Ventilación mecánica, etc.
• Depleción Salina
Diuréticos
Nefropatías
Pérdidas digestivas
Insuficiencia suprarrenal aguda
• Hipernatremia
Causas renales
Causas extrarrenales
Diabetes insípida
VI. COMPLICACIONES DE LA
FLUIDOTERAPIA
VI.1. COMPLICACIONES
DERIVADAS DE LA
TÉCNICA
- Flebitis Irritativa y/o Séptica
- Extravasación
- Embolismo gaseoso
- Punción arterial accidental;
hematomas
- Neumotórax
- Hemotórax, etc.
VI.2 COMPLICACIONES
DERIVADAS DEL
VOLUMEN PERFUNDIDO
- Insuficiencia cardiaca
- Edema agudo de pulmón
- Edema cerebral
VII. NORMAS GENERALES PARA EL USO
DE FLUIDOTERAPIA IV
• No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia
IV, para cada cuadro clínico, deben ser ajustadas
individualmente.
• Pautar líquidos en función de los déficit calculados.
• Ajustar en insuficiencia orgánica (insuficiencia cardíaca ,
insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática).
• Seleccionar adecuadamente el fluido para cada
situación clínica.
• Balance diario de líquidos, ajustando según aporte y
pérdidas.
• Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de
hipovolemia.
• Evitar soluciones glucosados en enfermos neurológicos. Se
comportan como hipotónicos, producen edema cerebral,
aumentan área de penumbra isquémica y favorecen el
metabolismo anaerobio.
• -Monitorizar hemodinámicamente en enfermos crónicos
sometidos a fluidoterapia intensiva: presión arterial,
diuresis/hora, FC, PVC, PICCO,ionograma, osmolaridad, etc.
• En situaciones de hipovolemia aguda iniciar con Cristaloides
isotónicos y/o Coloides (HEA 130/0.4). *CONTROVERSIA.
• Importante : Para rápida administración de Soluciones usar
vía periférica, gruesa y corta.
VIII. TIPOS DE SOLUCIONES.
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN
1. Cristaloides:
• Hipotónicas (Hiposalino al 0.45%)
• Isotónicas ( Suero Fisiológico 0.9%, Ringer Lactato ,
Ringer, Dextrosa 5%)
• Hipertónicas (SSF 7,5 % y SSF 3,25%)
2. Coloides:
• Naturales (Albumina y Dextran)
• Artificiales (Almidones, Gelatinas)
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
• Cristaloides : utilizado para expandir LEC y en general a
los 60 min solo el 20 % queda en espacio intravascular
pudiendo permanecer hasta 3 hs.
• SSF 0.9% :( Isosmolar, relación Na/Cl 1:1 , Puede producir
acidosis hipercloremica, de elección en Neurocirugía,
Cuidado con Cardiópatas e hipertensos)
• Ringer Lactato :( Contiene Na, K , Ca y Lactato (D-L).
Lactato –Piruvato- Bicarbonato x Ciclo de Cori. Cuidado en
Lesion del SNC con Insuf. Hepática asoc. x elevar D-Lactato
q es Neurotóxico.
• Dextrosa: aporte calórico y agua libre. Es isotónico pero se
comporta como hipotonico.No útil en expansión intravascular.
Precaución en Lesiones del SNC, Diabéticos.
• Coloides: contienen partículas de alto peso molecular, aumentan
la presión coloidosmotica del plasma, rápida y mejor expansión.
• Albumina (5%, 20%, 25 %):Alto poder oncotico. Pueden contener
piógenos y bacterias. Altera sistema de coagulación. Muy
alergenico.Elevado precio. 25 gr aumenta 400 ml la volemia.
• Dextran (40, 70):Polisacáridos de síntesis bacteriana. Producen
lesión renal dosis dependiente, efecto antiagregante,
inmunosupresor y Anafilaxia. El dextran 40 dura 3 hs en plasma y
el 70 hasta 12 hs con mayor poder oncotico que la misma albumina.
Puede alterar grupo sanguíneo.
• HEA: Moléculas de almidón de maíz. Los nuevos duran mas (12-18
hs), poco alergénicos, no altera grupo sanguíneo, poco efecto sobre
coagulación y riñón. Mayor perfil de seguridad. Elevado precio.
• Gelatinas (Haemacel): Polipeptidos provenientes de la
degradación del colágeno animal. Mayor poder expansor que la
albumina con eficacia de 3 hs aprox. Precaucion en Lesión Renal
por ser fuente de Nitrógeno y ser filtrado por el, y alta frecuencia de
Anafilaxia. Tiene Ca y Na por lo que no se a dm con sangre.
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
IX. REANIMACION POR METAS EN
SHOCK POR DEPLECION DE VOLUMEN
• PAM: 1/3 (PAS+ PAD.2)
• Acido Láctico: Su elevación indica Glucolisis anaerobia por
disminución del aporte de O2 a los tejidos.
• PCP: Indica presión en capilares pulmonares. Aproxima al
diagnostico de un reflujo de cavidades izquierdas.
• PVC: Puede indicar sobrecarga hídrica o hipovolemia.
• Debito Cardiaco : volumen de sangre que el mismo expulsa
en 1 min. Gasto Cardiaco.
• Saturación Venosa Central y Saturación venosa mixta:
indican la relación entre el aporte y el consumo de oxigeno. La
SVC se diferencia de la Svmixta por el hecho que esta ultima
contiene sangre proveniente de las coronarias x eso el valor de
esta es menor. Disminuyen en términos generales en:
a. Hipoxemia
b. Aumento del VO2
c. Disminución del gasto cardiaco
d. Disminución de la hemoglobina
1. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA ( Reanimación por Metas).
2. MANEJO DE LÍQUIDOS
3. SOPORTE VITAL: A – B – C
• El tipo de fluidos debe ser cuidadosamente seleccionado.
• No utilizar soluciones hipotónicas por favorecer incremento del
volumen extravascular.
• Controversias en la elección de fluido inicial (cristaloides / coloides)
y la reanimación agresiva con líquidos vs reanimación moderada,
tardía.
• Actualmente todos los estudios se basan en los coloides sin
encontrar diferencias significativas (La evidencia esta a favor de los
Cristaloides).
• El foco acerca de la resucitación ahora está puesto en impedir la
inflamación y reacción endotelial (lo cual esta demostrado que se
disminuye con el uso de coloides. Pero no hay diferencia en cuanto a la
Mortalidad).
CONSIDERACIONES/CONTROVERSIAS:
• En función de los estudios randomizados controlados no
existe suficiente evidencia que la resucitación con
coloides reduzca la mortalidad comparado con
cristaloides en pacientes con trauma, quemaduras o post-
quirúrgicos.
• Como los coloides son mas caros y no mejoran la
sobrevida, es difícil justificar su uso fuera de ensayos
controlados.
Alderson, P; Schierhout, G; Roberts, I; Bunn, F
Cochrane Database of Systematic Reviews. 2001
• Si no demostraron hasta ahora ser superiores a los
cristaloides, por qué se siguen financiando trabajos e
intentando demostrar algo inexistente????
• Quien oficia de sponsor en un trabajo que busca demostrar
supremacía de los coloides? J&J, G&W, H. Inc., BM&S, etc,
etc....
• Quien oficia de sponsor en un trabajo que busca demostrar
supremacía de los cristaloides? Hum..
Cristaloides
Ringer $ 4,63
Ringer lactato $ 4,88
Sol. Fis. $ 2,74
Sol. Fis. “B” $ 2,32
Sol. Fis. “C” $ 1,61
Dx en Sol.Fis. $ 4,70
Coloides
Gel____iol $ 78,03
Gel____in $ 36.-
Gel____in 4% $ 67,20
Hae____el $ 50,28
Dextran 40 $ 74,36
Dextran 70 $ 43,82
Y ENTONCES? COMO QUEDA
LA FLUIDOTERAPIA?
• REANIMACION POR METAS.
• Y SEGÚN CADA CASO EN PARTICULAR.
REANIMACION POR METAS
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
SANGRE Y HEMODERIVADOS :
1. CONCENTRADO DE HEMATIES
(Volumen 200-300 ml, Hto 55-65%, Hb> 40 g,
Leucorreducción ,42 días a 1-6ºC.)
Se trasfunde cuando:
a. Hb<7 g/dl (paciente sano).
b. Hb<8 g/dl (hemorragia incontrolada, dificultad de
adaptación a anemia).
c. Hb<9 g/dl (insuficiencia cardiaca o coronaria).
d. Perdida del 15 al 20 % de la volemia.
CONSIDERACIONES:
a. 1 unidad de GR sube Hto 3% y Hb 1gr/dl.
b. 10 ml/kg de GR sube Hto 10% y Hb 3 gr/dl.
c. Tener presente la hipocalcemia secundaria al citrato.
Administrar Gluconato de Ca.
d. Relación perdida/reposición es de 1:1 ( igual que con
los coloides).
e. No diluir con Coloides ni Cristaloides ( ecepto SSF 0.9
%)
2. PLASMA FRESCO CONGELADO:
Aporta factores de coagulación
CONSIDERACIONES:
a. Muy especificas. Siempre y cuando se pueda
evitar no se debe usar.
b. NO es indicación el uso programado de PFC de 1
volumen x cada 3-4 GR en reposición de volumen
(uso generalizado).
c. NO es indicación de corrección del efecto
anticoagulante de la heparina.
d. Una dosis de 10-20 ml/kg sube los factores de
coagulación en un 30 %.
3. PLAQUETAS:
Indicaciones:
a. Profiláctica si <10x109/l (<5x109/l en trombocitopenia
estable de larga evolución).
b. <20x109/l + FR.
c. <50x109/l + procedimiento invasivo o hemorragia.
d. <100x109/l + cirugía SNC , Cardiaca o globo ocular.
Dosis:
1 Unidad por cada 10 kg.
1 unidad sube 10-20 x 109.
4-CRIOPRECIPITADO:
a. Concentrado de proteínas de alto peso molecular que
precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor
XIII, fibronectina y factor von Willebrand.
b. Debe contener más de 80 UI de factor VIII y 150 mg de
fibrinógeno por unidad.
c. 15-20 ml.
d. Congelación: <-25ºC durante 24 meses.
Indicaciones:
Tratamiento de deficiencias congénitas y adquiridas de los
factores mencionados (fundamentalmente fibrinógeno,
factor VIII y factor von Willebrand ) cuando no se disponga
del concentrado específico del factor deficitario inactivado
viralmente.
Dosis: 1unidad por cada 10 kg.
RECORDAR:
1-Siempre 2 vías gruesas y de corto calibre en vías
periféricas.
2-EL A,B,C antes de cualquier procedimiento paraclínico.
La clínica es soberana.
3-Para reponer las perdidas; basada en la evidencia de
años ,se sigue usando la relación 1:1:3 ( perdida:
cristaloide: coloide/hemoderivado).
4- Fluidoterapia basada en la reanimación por metas.
5-Siempre y cuando se pueda, evitar hemoderivados.
6-Regla de hidratación por hora 4-2-1.
MUCHAS GRACIAS….

Más contenido relacionado

PPTX
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
PPTX
Fluidoterapia angel
PPTX
Trastorno del sodio
PPTX
PRESCRIPCION PRISMAFLEX.pptx
PPT
Alteraciones del sodio
PPTX
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
PPT
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
PPTX
Protocolo ROSE. Liquidos. Urgencias adultos
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Fluidoterapia angel
Trastorno del sodio
PRESCRIPCION PRISMAFLEX.pptx
Alteraciones del sodio
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Protocolo ROSE. Liquidos. Urgencias adultos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PPT
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
PPTX
Dialisis peritoneal
PPTX
Disnatremias
PPTX
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
PPTX
HIPERNATREMIA
PPTX
CAFO VANE.pptx
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
PPTX
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
PPT
Crrt overview 1 26-13
PPTX
Broncoscopia en UCI
PPTX
Alteraciones del sodio
PPTX
Estado de choque y protocolo de reanimacion
PPTX
Hiponatremia
PPT
Liquidos Y Electrolitos I
PPTX
Tratamiento y manejo de sepsis
PPTX
Intoxicacion por opioides
PDF
Relajantes neuromusculares
Trastornos del sodio
Trastornos hidroelectroliticos
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
Dialisis peritoneal
Disnatremias
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
HIPERNATREMIA
CAFO VANE.pptx
Liquidos y electrolitos
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Crrt overview 1 26-13
Broncoscopia en UCI
Alteraciones del sodio
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Hiponatremia
Liquidos Y Electrolitos I
Tratamiento y manejo de sepsis
Intoxicacion por opioides
Relajantes neuromusculares
Publicidad

Similar a Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01 (20)

PPT
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
PPTX
Manejo de fluidos y electrolitos
PPTX
Alteraciones electrolíticas
PPTX
BALANCE HIDROSALINO
PDF
457811175-liquidos-y-electrolitos-en-cirugia-ppt.pdf
PPTX
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
PPTX
Liquidos y electrolitos
PPT
Trastornos hidroelectrolíticos
PPTX
Fluidoterapia y balance de líquidos en enfermería
PPTX
liquidos y electrolitos-2.pptx
PPT
Hiponatremia
PPT
agua y electrolitos.ppt
PDF
SUEROTERAPIAS EN EL AREA DE MEDICINA....
PPTX
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
PPTX
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
PPTX
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
PPTX
trastorno hidromineral Desequilibrio Acido Base RBK PRO.pptx
PDF
Liquidos y electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos
PPTX
Principales trastornos hidroelectroliticos
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos y electrolitos
Alteraciones electrolíticas
BALANCE HIDROSALINO
457811175-liquidos-y-electrolitos-en-cirugia-ppt.pdf
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
Liquidos y electrolitos
Trastornos hidroelectrolíticos
Fluidoterapia y balance de líquidos en enfermería
liquidos y electrolitos-2.pptx
Hiponatremia
agua y electrolitos.ppt
SUEROTERAPIAS EN EL AREA DE MEDICINA....
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
trastorno hidromineral Desequilibrio Acido Base RBK PRO.pptx
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Principales trastornos hidroelectroliticos
Publicidad

Último (20)

PDF
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
Presentación Diapositivas Biología y Ciencia Ilustrativa Morado.pdf
PDF
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
PDF
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
PPT
CLASE DE MEDICINA DE FISIOLOGÍA SENSORIAL
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
PPTX
Religiones Áfricanas costumbres en religiones africanas
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Cancér de Ovario presentación FUCS .pdf
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Presentación Diapositivas Biología y Ciencia Ilustrativa Morado.pdf
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
CLASE DE MEDICINA DE FISIOLOGÍA SENSORIAL
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
Religiones Áfricanas costumbres en religiones africanas
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
Tablas virus microbriologia de murray 4D

Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01

  • 1. D R . A N G E L I . B R I T E Z S . SERVICIO DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN H O S P I TA L C E N T R A L D E I P S FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
  • 2. I. INTRODUCCIÓN. • La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en Medicina de Urgencias y Emergencias. • Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado. • Su utilización constituye un arsenal terapéutico de vital importancia en Cuidados Críticos, siendo tradicionalmente mal conocida e infravalorada a pesar de que el manejo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos precisos sobre la distribución de líquidos corporales y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básico. • El conocimiento de estos fundamentos permitirá adoptar las medidas oportunas en cada circunstancia eligiendo de forma correcta el tipo de solución intravenosa y el ritmo de administración adecuados para cada circunstancia.
  • 3. II. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL ORGANISMO: • El agua corporal total es aproximadamente de 600 mL/Kg con variaciones individuales, disminuyendo con la edad y el contenido adiposo. • El mayor volumen se encuentra en el líquido intracelular (VLIC) (400-450 mL/Kg), mientras que el volumen de líquido extracelular (VLEC) abarca 150-200 mL/ Kg. De ellos, 60-65 mL/Kg representan el volumen sanguíneo (volemia) y el resto constituye el volumen del líquido intersticial (VLI) que se sitúa entre 120-160 ml/Kg.
  • 7. III. NECESIDADES Y PERDIDAS DIARIAS DE AGUA Y ELECTROLITOS. • Las necesidades de agua del organismo varían con la edad, la actividad física, la temperatura corporal, estado de salud y tasa metabólica. • En general los requerimientos diarios de agua pueden calcularse mediante la regla 4-2-1, que está basada en la relación peso corporal/ tasa metabólica: Peso Corporal Líquido mL/Kg/h Entre 0-10 Kg 4 Entre 11-20 Kg 2 Más de 1 Kg 1 • También se puede calcular a 35 ml/kg/día. • El sodio es el principal electrolito responsable del mantenimiento del volumen extracelular y el potasio es un catión esencialmente intracelular.
  • 8. • En electrolitos usar regla de 1,2,3. Potasio 1meq/kg/día. Sodio 2 meq/kg/dia. Cloro 3 meq/kg/dia. • Las pérdidas de agua se dividen en : Pérdidas sensibles: Heces (de 100 a 200 ml/día) Orina(1-2 mL/Kg/ h) Sudor (1 a 2 L/día) Las pérdidas insensibles : (25- 30 % de la total) Respiración (5mL/Kg/día) Piel (5mL/Kg/día) INGRESOS Líq. ingeridos : 1500ml Alimento : 1000ml Agua metab. :400ml Total :2900ml EGRESOS Orina : 1500ml Heces : 200ml Piel : 700ml Pulmones : 500ml Total : 2900ml
  • 9. • En un caso hipotético de un paciente de 65 Kg se deberían administrar 40 mL/h por los 10 primeros Kg de peso más 20 mL/h por los siguientes 10 Kg de peso y 45 mL/h por los 45 Kg restantes hasta alcanzar el peso total. En total 105 mL/h (40 + 20 + 65). Trabajando con adultos esta fórmula se podría resumir: Se requieren 6 mL/Kg/h hasta 20 kg más 1 mL/Kg/h por cada Kg de peso superior a 20. • Su necesidad de electrolitos seria de Potasio 65 meq, Sodio 130 meq y Cloro 195 meq en 24 hs.
  • 11. IV. VALORACION DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR: - EXPLORACION FISICA. - EXAMENES DE LABORATORIOS. - MEDICIONES HEMODINAMICAS
  • 13. VALORACION DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR • Signos de hipervolemia : ingurgitación yugular, crepitantes basales, aparición de tercer ruido cardíaco, edemas, etc. • - Signos de hipovolemia( sequedad de piel y mucosas, pliegue cutáneo (+)ausencia / debilidad pulsos distales, etc.)
  • 15. VALORACION DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR MEDICIONES HEMODINAMICAS: • PVC • PRESION EN ARTERIA PULMONAR • ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA (DOPPLER) • PICCO • MEDIDAS DE PERFUSION TISULAR ( Tonometría gástrica, flujometria doppler para perfusión esplacnica,Monitores de PH tisular)
  • 20. V.INDICACIONES DE FLUIDOTERAPIA ENDOVENOSA • Shock Hipovolémico Hemorrágico No hemorrágico (quemaduras, deshidratación, 3er espacio) • Depleción de líquido extracelular Vómitos Diarreas Fístulas Ascitis (3er espacio) Íleo Trastornos renales • Depleción Acuosa Reducción ingesta: coma Aumento de pérdidas Sudoración excesiva, Diabetes insípida, Ventilación mecánica, etc. • Depleción Salina Diuréticos Nefropatías Pérdidas digestivas Insuficiencia suprarrenal aguda • Hipernatremia Causas renales Causas extrarrenales Diabetes insípida
  • 21. VI. COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA VI.1. COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA TÉCNICA - Flebitis Irritativa y/o Séptica - Extravasación - Embolismo gaseoso - Punción arterial accidental; hematomas - Neumotórax - Hemotórax, etc. VI.2 COMPLICACIONES DERIVADAS DEL VOLUMEN PERFUNDIDO - Insuficiencia cardiaca - Edema agudo de pulmón - Edema cerebral
  • 22. VII. NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV • No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia IV, para cada cuadro clínico, deben ser ajustadas individualmente. • Pautar líquidos en función de los déficit calculados. • Ajustar en insuficiencia orgánica (insuficiencia cardíaca , insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática). • Seleccionar adecuadamente el fluido para cada situación clínica. • Balance diario de líquidos, ajustando según aporte y pérdidas. • Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia.
  • 23. • Evitar soluciones glucosados en enfermos neurológicos. Se comportan como hipotónicos, producen edema cerebral, aumentan área de penumbra isquémica y favorecen el metabolismo anaerobio. • -Monitorizar hemodinámicamente en enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia intensiva: presión arterial, diuresis/hora, FC, PVC, PICCO,ionograma, osmolaridad, etc. • En situaciones de hipovolemia aguda iniciar con Cristaloides isotónicos y/o Coloides (HEA 130/0.4). *CONTROVERSIA. • Importante : Para rápida administración de Soluciones usar vía periférica, gruesa y corta.
  • 24. VIII. TIPOS DE SOLUCIONES. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN 1. Cristaloides: • Hipotónicas (Hiposalino al 0.45%) • Isotónicas ( Suero Fisiológico 0.9%, Ringer Lactato , Ringer, Dextrosa 5%) • Hipertónicas (SSF 7,5 % y SSF 3,25%) 2. Coloides: • Naturales (Albumina y Dextran) • Artificiales (Almidones, Gelatinas)
  • 25. ALGUNAS CONSIDERACIONES: • Cristaloides : utilizado para expandir LEC y en general a los 60 min solo el 20 % queda en espacio intravascular pudiendo permanecer hasta 3 hs. • SSF 0.9% :( Isosmolar, relación Na/Cl 1:1 , Puede producir acidosis hipercloremica, de elección en Neurocirugía, Cuidado con Cardiópatas e hipertensos) • Ringer Lactato :( Contiene Na, K , Ca y Lactato (D-L). Lactato –Piruvato- Bicarbonato x Ciclo de Cori. Cuidado en Lesion del SNC con Insuf. Hepática asoc. x elevar D-Lactato q es Neurotóxico. • Dextrosa: aporte calórico y agua libre. Es isotónico pero se comporta como hipotonico.No útil en expansión intravascular. Precaución en Lesiones del SNC, Diabéticos.
  • 26. • Coloides: contienen partículas de alto peso molecular, aumentan la presión coloidosmotica del plasma, rápida y mejor expansión. • Albumina (5%, 20%, 25 %):Alto poder oncotico. Pueden contener piógenos y bacterias. Altera sistema de coagulación. Muy alergenico.Elevado precio. 25 gr aumenta 400 ml la volemia. • Dextran (40, 70):Polisacáridos de síntesis bacteriana. Producen lesión renal dosis dependiente, efecto antiagregante, inmunosupresor y Anafilaxia. El dextran 40 dura 3 hs en plasma y el 70 hasta 12 hs con mayor poder oncotico que la misma albumina. Puede alterar grupo sanguíneo. • HEA: Moléculas de almidón de maíz. Los nuevos duran mas (12-18 hs), poco alergénicos, no altera grupo sanguíneo, poco efecto sobre coagulación y riñón. Mayor perfil de seguridad. Elevado precio. • Gelatinas (Haemacel): Polipeptidos provenientes de la degradación del colágeno animal. Mayor poder expansor que la albumina con eficacia de 3 hs aprox. Precaucion en Lesión Renal por ser fuente de Nitrógeno y ser filtrado por el, y alta frecuencia de Anafilaxia. Tiene Ca y Na por lo que no se a dm con sangre.
  • 28. IX. REANIMACION POR METAS EN SHOCK POR DEPLECION DE VOLUMEN
  • 29. • PAM: 1/3 (PAS+ PAD.2) • Acido Láctico: Su elevación indica Glucolisis anaerobia por disminución del aporte de O2 a los tejidos. • PCP: Indica presión en capilares pulmonares. Aproxima al diagnostico de un reflujo de cavidades izquierdas. • PVC: Puede indicar sobrecarga hídrica o hipovolemia. • Debito Cardiaco : volumen de sangre que el mismo expulsa en 1 min. Gasto Cardiaco. • Saturación Venosa Central y Saturación venosa mixta: indican la relación entre el aporte y el consumo de oxigeno. La SVC se diferencia de la Svmixta por el hecho que esta ultima contiene sangre proveniente de las coronarias x eso el valor de esta es menor. Disminuyen en términos generales en: a. Hipoxemia b. Aumento del VO2 c. Disminución del gasto cardiaco d. Disminución de la hemoglobina
  • 30. 1. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA ( Reanimación por Metas). 2. MANEJO DE LÍQUIDOS 3. SOPORTE VITAL: A – B – C • El tipo de fluidos debe ser cuidadosamente seleccionado. • No utilizar soluciones hipotónicas por favorecer incremento del volumen extravascular. • Controversias en la elección de fluido inicial (cristaloides / coloides) y la reanimación agresiva con líquidos vs reanimación moderada, tardía. • Actualmente todos los estudios se basan en los coloides sin encontrar diferencias significativas (La evidencia esta a favor de los Cristaloides). • El foco acerca de la resucitación ahora está puesto en impedir la inflamación y reacción endotelial (lo cual esta demostrado que se disminuye con el uso de coloides. Pero no hay diferencia en cuanto a la Mortalidad). CONSIDERACIONES/CONTROVERSIAS:
  • 31. • En función de los estudios randomizados controlados no existe suficiente evidencia que la resucitación con coloides reduzca la mortalidad comparado con cristaloides en pacientes con trauma, quemaduras o post- quirúrgicos. • Como los coloides son mas caros y no mejoran la sobrevida, es difícil justificar su uso fuera de ensayos controlados. Alderson, P; Schierhout, G; Roberts, I; Bunn, F Cochrane Database of Systematic Reviews. 2001 • Si no demostraron hasta ahora ser superiores a los cristaloides, por qué se siguen financiando trabajos e intentando demostrar algo inexistente????
  • 32. • Quien oficia de sponsor en un trabajo que busca demostrar supremacía de los coloides? J&J, G&W, H. Inc., BM&S, etc, etc.... • Quien oficia de sponsor en un trabajo que busca demostrar supremacía de los cristaloides? Hum.. Cristaloides Ringer $ 4,63 Ringer lactato $ 4,88 Sol. Fis. $ 2,74 Sol. Fis. “B” $ 2,32 Sol. Fis. “C” $ 1,61 Dx en Sol.Fis. $ 4,70 Coloides Gel____iol $ 78,03 Gel____in $ 36.- Gel____in 4% $ 67,20 Hae____el $ 50,28 Dextran 40 $ 74,36 Dextran 70 $ 43,82
  • 33. Y ENTONCES? COMO QUEDA LA FLUIDOTERAPIA? • REANIMACION POR METAS. • Y SEGÚN CADA CASO EN PARTICULAR.
  • 38. SANGRE Y HEMODERIVADOS : 1. CONCENTRADO DE HEMATIES (Volumen 200-300 ml, Hto 55-65%, Hb> 40 g, Leucorreducción ,42 días a 1-6ºC.) Se trasfunde cuando: a. Hb<7 g/dl (paciente sano). b. Hb<8 g/dl (hemorragia incontrolada, dificultad de adaptación a anemia). c. Hb<9 g/dl (insuficiencia cardiaca o coronaria). d. Perdida del 15 al 20 % de la volemia.
  • 39. CONSIDERACIONES: a. 1 unidad de GR sube Hto 3% y Hb 1gr/dl. b. 10 ml/kg de GR sube Hto 10% y Hb 3 gr/dl. c. Tener presente la hipocalcemia secundaria al citrato. Administrar Gluconato de Ca. d. Relación perdida/reposición es de 1:1 ( igual que con los coloides). e. No diluir con Coloides ni Cristaloides ( ecepto SSF 0.9 %)
  • 40. 2. PLASMA FRESCO CONGELADO: Aporta factores de coagulación CONSIDERACIONES: a. Muy especificas. Siempre y cuando se pueda evitar no se debe usar. b. NO es indicación el uso programado de PFC de 1 volumen x cada 3-4 GR en reposición de volumen (uso generalizado). c. NO es indicación de corrección del efecto anticoagulante de la heparina. d. Una dosis de 10-20 ml/kg sube los factores de coagulación en un 30 %.
  • 41. 3. PLAQUETAS: Indicaciones: a. Profiláctica si <10x109/l (<5x109/l en trombocitopenia estable de larga evolución). b. <20x109/l + FR. c. <50x109/l + procedimiento invasivo o hemorragia. d. <100x109/l + cirugía SNC , Cardiaca o globo ocular. Dosis: 1 Unidad por cada 10 kg. 1 unidad sube 10-20 x 109.
  • 42. 4-CRIOPRECIPITADO: a. Concentrado de proteínas de alto peso molecular que precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor XIII, fibronectina y factor von Willebrand. b. Debe contener más de 80 UI de factor VIII y 150 mg de fibrinógeno por unidad. c. 15-20 ml. d. Congelación: <-25ºC durante 24 meses.
  • 43. Indicaciones: Tratamiento de deficiencias congénitas y adquiridas de los factores mencionados (fundamentalmente fibrinógeno, factor VIII y factor von Willebrand ) cuando no se disponga del concentrado específico del factor deficitario inactivado viralmente. Dosis: 1unidad por cada 10 kg.
  • 44. RECORDAR: 1-Siempre 2 vías gruesas y de corto calibre en vías periféricas. 2-EL A,B,C antes de cualquier procedimiento paraclínico. La clínica es soberana. 3-Para reponer las perdidas; basada en la evidencia de años ,se sigue usando la relación 1:1:3 ( perdida: cristaloide: coloide/hemoderivado). 4- Fluidoterapia basada en la reanimación por metas. 5-Siempre y cuando se pueda, evitar hemoderivados. 6-Regla de hidratación por hora 4-2-1.