Fluidoterapia
en Shock
Hipovolémico:
Aminas vs
fluidos
MR CRISLEE LOPEZ
DEFINICIONES
El shock es un estado de hipoperfusión de
los órganos que produce disfunción y
muerte celular.
SHOCK
HIPOVOLEMICO
Pérdida crítica del volumen sanguíneo
circulante efectivo con hipoperfusión
sistémica, puede provocar lesión isquémica de
órganos vitales - insuficiencia orgánica
multisistémica - muerte.
Sharven Taghavi; Aussama k. Nassar; Reza Askari., Hipovolemic shock: StatPearls, 2023
Kashani, Kianoush, Tarig Omer, and Andrew D. Shaw. "The intensivist's perspective of shock, volume management, and hemodynamic monitoring." Clinical Journal of the American Society of
Nephrology 17.5 (2022): 706-716.
Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
¿Qué manejo debo tener?
El tratamiento multidisciplinario incluye la estabilización temprana de la coagulación
mediante factores de coagulación, ya sea como factores individuales o como plasma
fresco congelado (PFC), junto con la prevención quirúrgica de una mayor pérdida de
sangre.
El tratamiento preclínico y clínico del shock hipovolémico consiste en el reemplazo
inmediato del volumen intravascular (reanimación con líquidos) con cristaloides
balanceados (grado de recomendación: B) utilizando un acceso venoso periférico de
calibre ancho
La hipotensión persistente, especialmente en pacientes con traumatismo
craneoencefálico, debe impulsar la administración de un vasoconstrictor (p. ej.,
norepinefrina) para lograr una presión arterial sistólica (PAS) = 90 mmHg (grado de
recomendación: B)
Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
En shock hipovolémico, iniciar la terapia de fluidos IV con cristaloides.
Todas las soluciones IV deben calentarse ya sea por el almacenamiento en
un ambiente cálido (es decir, 37 ° C a 40 ° C, o 98,6 ° F a 104 ° F) o se
administran a través de dispositivos de calentamiento llenas de líquido.
Un bolo de 1 L de una solución isotónica puede ser necesaria para lograr
una respuesta adecuada en un paciente adulto.
Si un paciente no responde al tratamiento inicial con cristaloides, él o ella debe
recibir una transfusión de sangre.
Los líquidos se administran con prudencia, como la reanimación agresiva antes
del control de la hemorragia se ha demostrado para aumentar la mortalidad y
la morbilidad.
Un estudio que evalúa los pacientes de trauma de recepción de fluido encontró
que la reanimación de cristaloides de más de 1,5 L aumentó
independientemente el odds ratio de la muerte.
La administración excesiva de líquidos celulares externos para la reanimación
es completamente desventajosa y causa coagulopatía por dilución
Marc Maegele, et al, Early coagulopathy in multiple injury: An analysis from the German Trauma Registry on 8724 patients, Injury.,Volume 38,
Issue 3, 2007, Pages 298-304,
Coagulopatía
>40%
>2000 ml
Coagulopatía
>50%
>3000 ml
Coagulopatía
>70%
>5000 ml
• 29% de pacientes con
coagulopatía
desarrollaron
insuficiencia
multiorgánica.
• La mortalidad
hospitalaria
temprana (<24 h) fue
del 13% en pctes con
coagulopatía.
• La mortalidad
hospitalaria general
ascendió al 28%.
CRISTALOIDES - COLIDES
MANEJO CON FLUIDOS:
1RA LINEA CRISTALOIDES
CRISTAL (2013 x 9a) 2857 pacientes con shock
hipovolémico: Asignados aleatoriamente a
reanimación con cristaloides EV (Sol salina al
0,9 por ciento) VS Soluciones coloides
(albúmina, gelatina, hetasmidón). NO
diferencias en la mortalidad a los 28d ni
terapia de reemplazo renal. Sin embargo,
pctes con coloides tuvieron más días sin VM
(13,5 vs 14,6d) y terapia vasopresora (15,2 vs
16,2d), menor mortalidad a los 90d (31 vs
34%).
SAFE (2006): 7.000 pacientes hipovolémicos de
UCI a reanimación con líquidos utilizando una
solución de albúmina al 4% (coloide) vs Sol
salina al 0,9 por ciento (cristaloide). La
mortalidad a los 28d, la insuficiencia
multiorgánica, la duración de la
hospitalización y el efecto sobre el pH
sistémico fueron similares en ambos grupos.
No diferencias en pacientes con y sin sepsis.
Sin embargo, en pacientes con traumatismo
craneoencefálico, la reanimación con
albúmina se asoció con una mayor
mortalidad que la reanimación con Sol salina
Mandel, Jess, and Paul M. Palevsky. "Treatment of severe hypovolemia or hypovolemic shock in adults." Uptodate. Jun (2023).
MANEJO CON FLUIDOS:
2DA LINEA COLOIDES
Los coloides rara vez se utilizan como
líquidos de reanimación de primera línea.
Sin embargo, se recomienda
administración de soluciones coloides, en
particular albúmina, en personas con
respuesta limitada a las soluciones
cristaloides o en quienes se cree que la
hipoalbuminemia contribuye al shock
(data limitada). Se debe evitar el almidón
hiperoncótico, ya que su uso se asocia con
un mayor riesgo de disfunción renal y
mortalidad.
Administración de coloide: Dan como
resultado una expansión del volumen
plasmático más rápida que la Sol salina, ya
que es más probable que la solución
coloide permanezca en el espacio vascular.
Aunque se puede lograr una rápida
expansión del plasma con soluciones que
contienen coloides, no se ha logrado
demostrar un beneficio clínicamente
significativo, estudios más antiguos
sugieren posibles daños
Mandel, Jess, and Paul M. Palevsky. "Treatment of severe hypovolemia or hypovolemic shock in adults." Uptodate. Jun (2023).
Starling 2: Presión hidrostática intersticial y
la presión oncótica del subglicocálix eran
dinámicas a lo largo del capilar y cambian
según el flujo de la matriz líquida, ya que si
aumenta el contenido líquido en el
subglicocálix que normalmente era de
1500 mililitros, se diluía la concentración
de proteínas en este espacio lo que
favorecía la filtración y lo contrario
permitía la absorción.
Con la existencia de los dos procesos tanto
en el extremo venoso como arterial del
capilar se afirmó que la absorción era la
excepción y que la filtración la regla. Esto
se pone de manifiesto en los mecanismos
de compensación del descenso de la PA
con el fenómeno de autotransfusión y
durante la administración de soluciones
coloides como la albúmina y la terapia
para reducir edemas y colecciones
intersiticiales
Sánchez-Tamayo M, Sánchez-Martín ML, GarcíaReal E, Garcés-Tamayo M de la C. Essential aspects during the resuscitation of intravascular
volume in polytraumatized patients. Medwave 2020;20(3):e7879
Los vasopresores se recomiendan en el shock hemorrágico si la
PAM y la perfusión no pueden mantenerse con fluidos.
Las guías europeas sobre traumatismos recomiendan PAM 50-60
mmHg e infusión de volumen restringido hasta que se controle
la hemorragia y vasopresores si no se logra PAM objetivo con
fluidos.
Los vasopresores pueden limitar la sobrecarga de líquidos, el
edema cerebral y el SDRA en el shock hemorrágico.
En un pequeño ECA ciego (n=78) sobre traumatismos, la
vasopresina se asoció con un menor equilibrio hídrico y una
mortalidad nominalmente menor (13% versus 25%,)
Russell JA. Vasopressor therapy in critically ill patients with shock. Intensive Care Med. 2019 Nov;45(11):1503-1517.
La administración de vasopresores y el uso de dosis altas para la reanimación del
shock hemorrágico después de un traumatismo cerrado grave se asocian
potencialmente con una mayor mortalidad.
Aunque el volumen transfundido de productos sanguíneos tiende a aumentar al
reanimar a estos pacientes, es mejor considerar la interrupción temprana del
vasopresor.
Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt
trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
Centro de Traumatología y Cuidados Críticos del Hospital Universitario
de la Ciudad de Osaka
Pctes >16ª ingresados ​
​
con traumatismo durante abril de 2014 y
septiembre de 2019
Shock hemorrágico después de una lesión por traumatismo cerrado
en el torso y que requirieron intervención inmediata
Shock hemorrágico = PAS < 100 mmHg al ingreso o una relación entre
la FC y PAS de > 1 y un nivel elevado de lactato de > 2,5 mmol/L.
Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt
trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
HIPOTESIS: pacientes con lesiones leves a moderadas tienden a no recibir agentes
vasopresores y, si se administran, los resultados de estos pacientes no se verían
afectados por el uso de estos agentes.
Excluimos a los pacientes con una puntuación de probabilidad de supervivencia (Ps)
calculada mediante el Trauma and Injury Severity Score (TRISS) de 0,6
≥
Excluimos a los pacientes con paro cardiopulmonar a su llegada, aquellos que
murieron por un breve instante dentro de las 24 h posteriores a su llegada
OUTCOMES: supervivientes que fueron dados de alta de manera concluyente a su
domicilio o transferidos para rehabilitación o no supervivientes que murieron durante
el ingreso
Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt
trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
Cuando un paciente traumatizado llega al hospital, inicialmente
comenzamos la reanimación con líquidos con infusión de líquido
extracelular.
Si el paciente tiene sitios de sangrado, evaluamos la respuesta
hemodinámica a la reanimación con líquido extracelular de <1000 ml.
Luego, si el estado hemodinámico del paciente aún es inestable,
inmediatamente administramos una transfusión de sangre.
Nuestro Protocolo Tranf Masivo se basa en la teoría actual de la
proporción 1:1:1
Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt
trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
CONCLUSIONES
Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt
trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
Los pacientes a los que se les
administró un vasopresor
dentro de una hora después
del ingreso tuvieron una
mortalidad significativamente
alta.
La puntuación del índice
máximo de catecolaminas
calculado como
[noradrenalina * 100 +
dopamina γ] fue
significativamente mayor en
los que no sobrevivieron (2 [0–
4). ] frente a 14 [10–18]; p =
0,008).
Los vasopresores
administrados terminaron
significativamente antes en
los supervivientes en
comparación con los no
supervivientes (12 [4–26]
frente a 34 [10–74] horas; p =
0,026) .
BIBLIOGRAFÍA
 Sharven Taghavi; Aussama k. Nassar; Reza Askari., Hipovolemic shock: StatPearls, 2023
Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types
of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
Russell JA. Vasopressor therapy in critically ill patients with shock. Intensive Care Med. 2019 Nov;45(11):1503-1517.
Mandel, Jess, and Paul M. Palevsky. "Treatment of severe hypovolemia or hypovolemic shock in adults." Uptodate.
Jun (2023).
Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the
resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
Marc Maegele, et al, Early coagulopathy in multiple injury: An analysis from the German Trauma Registry on 8724
patients, Injury.,Volume 38, Issue 3, 2007, Pages 298-304,

Fluidoterapia en Shock Hipovolémico.pptx

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIONES El shock esun estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. SHOCK HIPOVOLEMICO Pérdida crítica del volumen sanguíneo circulante efectivo con hipoperfusión sistémica, puede provocar lesión isquémica de órganos vitales - insuficiencia orgánica multisistémica - muerte. Sharven Taghavi; Aussama k. Nassar; Reza Askari., Hipovolemic shock: StatPearls, 2023
  • 3.
    Kashani, Kianoush, TarigOmer, and Andrew D. Shaw. "The intensivist's perspective of shock, volume management, and hemodynamic monitoring." Clinical Journal of the American Society of Nephrology 17.5 (2022): 706-716.
  • 4.
    Standl T, AnneckeT, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
  • 5.
    Standl T, AnneckeT, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
  • 6.
    Standl T, AnneckeT, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
  • 7.
    Standl T, AnneckeT, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
  • 8.
    ¿Qué manejo debotener? El tratamiento multidisciplinario incluye la estabilización temprana de la coagulación mediante factores de coagulación, ya sea como factores individuales o como plasma fresco congelado (PFC), junto con la prevención quirúrgica de una mayor pérdida de sangre. El tratamiento preclínico y clínico del shock hipovolémico consiste en el reemplazo inmediato del volumen intravascular (reanimación con líquidos) con cristaloides balanceados (grado de recomendación: B) utilizando un acceso venoso periférico de calibre ancho La hipotensión persistente, especialmente en pacientes con traumatismo craneoencefálico, debe impulsar la administración de un vasoconstrictor (p. ej., norepinefrina) para lograr una presión arterial sistólica (PAS) = 90 mmHg (grado de recomendación: B) Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768.
  • 9.
    En shock hipovolémico,iniciar la terapia de fluidos IV con cristaloides. Todas las soluciones IV deben calentarse ya sea por el almacenamiento en un ambiente cálido (es decir, 37 ° C a 40 ° C, o 98,6 ° F a 104 ° F) o se administran a través de dispositivos de calentamiento llenas de líquido. Un bolo de 1 L de una solución isotónica puede ser necesaria para lograr una respuesta adecuada en un paciente adulto.
  • 10.
    Si un pacienteno responde al tratamiento inicial con cristaloides, él o ella debe recibir una transfusión de sangre. Los líquidos se administran con prudencia, como la reanimación agresiva antes del control de la hemorragia se ha demostrado para aumentar la mortalidad y la morbilidad. Un estudio que evalúa los pacientes de trauma de recepción de fluido encontró que la reanimación de cristaloides de más de 1,5 L aumentó independientemente el odds ratio de la muerte.
  • 11.
    La administración excesivade líquidos celulares externos para la reanimación es completamente desventajosa y causa coagulopatía por dilución Marc Maegele, et al, Early coagulopathy in multiple injury: An analysis from the German Trauma Registry on 8724 patients, Injury.,Volume 38, Issue 3, 2007, Pages 298-304,
  • 12.
    Coagulopatía >40% >2000 ml Coagulopatía >50% >3000 ml Coagulopatía >70% >5000ml • 29% de pacientes con coagulopatía desarrollaron insuficiencia multiorgánica. • La mortalidad hospitalaria temprana (<24 h) fue del 13% en pctes con coagulopatía. • La mortalidad hospitalaria general ascendió al 28%.
  • 13.
  • 14.
    MANEJO CON FLUIDOS: 1RALINEA CRISTALOIDES CRISTAL (2013 x 9a) 2857 pacientes con shock hipovolémico: Asignados aleatoriamente a reanimación con cristaloides EV (Sol salina al 0,9 por ciento) VS Soluciones coloides (albúmina, gelatina, hetasmidón). NO diferencias en la mortalidad a los 28d ni terapia de reemplazo renal. Sin embargo, pctes con coloides tuvieron más días sin VM (13,5 vs 14,6d) y terapia vasopresora (15,2 vs 16,2d), menor mortalidad a los 90d (31 vs 34%). SAFE (2006): 7.000 pacientes hipovolémicos de UCI a reanimación con líquidos utilizando una solución de albúmina al 4% (coloide) vs Sol salina al 0,9 por ciento (cristaloide). La mortalidad a los 28d, la insuficiencia multiorgánica, la duración de la hospitalización y el efecto sobre el pH sistémico fueron similares en ambos grupos. No diferencias en pacientes con y sin sepsis. Sin embargo, en pacientes con traumatismo craneoencefálico, la reanimación con albúmina se asoció con una mayor mortalidad que la reanimación con Sol salina Mandel, Jess, and Paul M. Palevsky. "Treatment of severe hypovolemia or hypovolemic shock in adults." Uptodate. Jun (2023).
  • 15.
    MANEJO CON FLUIDOS: 2DALINEA COLOIDES Los coloides rara vez se utilizan como líquidos de reanimación de primera línea. Sin embargo, se recomienda administración de soluciones coloides, en particular albúmina, en personas con respuesta limitada a las soluciones cristaloides o en quienes se cree que la hipoalbuminemia contribuye al shock (data limitada). Se debe evitar el almidón hiperoncótico, ya que su uso se asocia con un mayor riesgo de disfunción renal y mortalidad. Administración de coloide: Dan como resultado una expansión del volumen plasmático más rápida que la Sol salina, ya que es más probable que la solución coloide permanezca en el espacio vascular. Aunque se puede lograr una rápida expansión del plasma con soluciones que contienen coloides, no se ha logrado demostrar un beneficio clínicamente significativo, estudios más antiguos sugieren posibles daños Mandel, Jess, and Paul M. Palevsky. "Treatment of severe hypovolemia or hypovolemic shock in adults." Uptodate. Jun (2023).
  • 16.
    Starling 2: Presiónhidrostática intersticial y la presión oncótica del subglicocálix eran dinámicas a lo largo del capilar y cambian según el flujo de la matriz líquida, ya que si aumenta el contenido líquido en el subglicocálix que normalmente era de 1500 mililitros, se diluía la concentración de proteínas en este espacio lo que favorecía la filtración y lo contrario permitía la absorción. Con la existencia de los dos procesos tanto en el extremo venoso como arterial del capilar se afirmó que la absorción era la excepción y que la filtración la regla. Esto se pone de manifiesto en los mecanismos de compensación del descenso de la PA con el fenómeno de autotransfusión y durante la administración de soluciones coloides como la albúmina y la terapia para reducir edemas y colecciones intersiticiales Sánchez-Tamayo M, Sánchez-Martín ML, GarcíaReal E, Garcés-Tamayo M de la C. Essential aspects during the resuscitation of intravascular volume in polytraumatized patients. Medwave 2020;20(3):e7879
  • 18.
    Los vasopresores serecomiendan en el shock hemorrágico si la PAM y la perfusión no pueden mantenerse con fluidos. Las guías europeas sobre traumatismos recomiendan PAM 50-60 mmHg e infusión de volumen restringido hasta que se controle la hemorragia y vasopresores si no se logra PAM objetivo con fluidos. Los vasopresores pueden limitar la sobrecarga de líquidos, el edema cerebral y el SDRA en el shock hemorrágico. En un pequeño ECA ciego (n=78) sobre traumatismos, la vasopresina se asoció con un menor equilibrio hídrico y una mortalidad nominalmente menor (13% versus 25%,) Russell JA. Vasopressor therapy in critically ill patients with shock. Intensive Care Med. 2019 Nov;45(11):1503-1517.
  • 19.
    La administración devasopresores y el uso de dosis altas para la reanimación del shock hemorrágico después de un traumatismo cerrado grave se asocian potencialmente con una mayor mortalidad. Aunque el volumen transfundido de productos sanguíneos tiende a aumentar al reanimar a estos pacientes, es mejor considerar la interrupción temprana del vasopresor. Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
  • 20.
    Centro de Traumatologíay Cuidados Críticos del Hospital Universitario de la Ciudad de Osaka Pctes >16ª ingresados ​ ​ con traumatismo durante abril de 2014 y septiembre de 2019 Shock hemorrágico después de una lesión por traumatismo cerrado en el torso y que requirieron intervención inmediata Shock hemorrágico = PAS < 100 mmHg al ingreso o una relación entre la FC y PAS de > 1 y un nivel elevado de lactato de > 2,5 mmol/L. Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
  • 21.
    HIPOTESIS: pacientes conlesiones leves a moderadas tienden a no recibir agentes vasopresores y, si se administran, los resultados de estos pacientes no se verían afectados por el uso de estos agentes. Excluimos a los pacientes con una puntuación de probabilidad de supervivencia (Ps) calculada mediante el Trauma and Injury Severity Score (TRISS) de 0,6 ≥ Excluimos a los pacientes con paro cardiopulmonar a su llegada, aquellos que murieron por un breve instante dentro de las 24 h posteriores a su llegada OUTCOMES: supervivientes que fueron dados de alta de manera concluyente a su domicilio o transferidos para rehabilitación o no supervivientes que murieron durante el ingreso Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
  • 22.
    Cuando un pacientetraumatizado llega al hospital, inicialmente comenzamos la reanimación con líquidos con infusión de líquido extracelular. Si el paciente tiene sitios de sangrado, evaluamos la respuesta hemodinámica a la reanimación con líquido extracelular de <1000 ml. Luego, si el estado hemodinámico del paciente aún es inestable, inmediatamente administramos una transfusión de sangre. Nuestro Protocolo Tranf Masivo se basa en la teoría actual de la proporción 1:1:1 Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020).
  • 23.
    CONCLUSIONES Uchida, K., Nishimura,T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020). Los pacientes a los que se les administró un vasopresor dentro de una hora después del ingreso tuvieron una mortalidad significativamente alta. La puntuación del índice máximo de catecolaminas calculado como [noradrenalina * 100 + dopamina γ] fue significativamente mayor en los que no sobrevivieron (2 [0– 4). ] frente a 14 [10–18]; p = 0,008). Los vasopresores administrados terminaron significativamente antes en los supervivientes en comparación con los no supervivientes (12 [4–26] frente a 34 [10–74] horas; p = 0,026) .
  • 24.
    BIBLIOGRAFÍA  Sharven Taghavi;Aussama k. Nassar; Reza Askari., Hipovolemic shock: StatPearls, 2023 Standl T, Annecke T, Cascorbi I, Heller AR, Sabashnikov A, Teske W. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock. Dtsch Arztebl Int. 2018 Nov 9;115(45):757-768. Russell JA. Vasopressor therapy in critically ill patients with shock. Intensive Care Med. 2019 Nov;45(11):1503-1517. Mandel, Jess, and Paul M. Palevsky. "Treatment of severe hypovolemia or hypovolemic shock in adults." Uptodate. Jun (2023). Uchida, K., Nishimura, T., Hagawa, N. et al. The impact of early administration of vasopressor agents for the resuscitation of severe hemorrhagic shock following blunt trauma. BMC Emerg Med 20, 26 (2020). Marc Maegele, et al, Early coagulopathy in multiple injury: An analysis from the German Trauma Registry on 8724 patients, Injury.,Volume 38, Issue 3, 2007, Pages 298-304,