SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
19
Lo más leído
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
Trabajo práctico de música
1°C colegio Sagrado Corazón
Venado Tuerto, Santa Fe,
Argentina
Profesora: Liliana Margutti
2015
Integrantes: Naibi Luna, Priscila
Lauría, Camila Olguín y
Francesca Serrani
Folklore norteño argentino
La baguala es un género musical folklórico de
lamentación, melancólico, donde se evoca al amor o
se tratan temas de la vida cotidiana en un modo
satírico. Es un canto profundo y sentido procedente
del noroeste de Argentina que desciende,
principalmente, de las antiguas naciones de lengua
diaguita; en segundo lugar de los Omaguacas; de los
Apatamas; esta dentro de las formas musicales no
bailables. Se esparció
principalmente entre la pobla-
ción nativa de esa región.
• Consiste en un canto de versos octosílabos
(ocho sílabas) acompañado por un ritmo ternario
de tiempo lento muy uniforme, que es marcado
por un instrumento llamado caja, casi siempre
tocado por quién canta. Este tipo de canto con
caja, integra un ritual sagrado y festivo
característico de la cultura andina. A la caja o
"caja coplera", casi siempre se le agrega la
quena y en algunos casos el erque.
• La de los valles bajos es lenta, a diferencia del
alto noroeste argentino en que la influencia del
cancionero pentatónico es muy fuerte. Existen
algunas de velocidad media, tanto en los valles
como en la puna.
• La Vidala, también llamada andina, vidalita o
chaya, se encuentra esencialmente en las
provincias de La Rioja y Catamarca. Es una de
las más bellas canciones folklóricas argentinas y
la más rica en artificios y estructura. Su estilo es
noble y profundo. Musicalmente se nutre de una
antigua corriente andina y sudamericana culta y
popular y siente luego influencias europeas
posteriores. Poéticamente, establece su señorío
sobre el complejo sistema de coplas, motes y
estribillos y en él se manifiesta con amplitud
insuperada.
• Existe una forma lenta de vidala, la 'vidalita', que
nos da una música triste, si bien por lo general
los temas de las canciones de las vidalas
invocan la alegría. Las vidalas son mas un
sentimiento que un lamento. Durante las
celebraciones del Carnaval, se interpreta un tipo
de vidala llamado 'chaya', cantada al unísono
por grupos mixtos de las comparsas de carnaval.
• Se expresa originalmente en dúo de terceras
paralelas o en coro y le basta con la caja para su
acompañamiento. También utiliza los
instrumentos de viento como la quena, la flauta
de pan, el pincullo, el erkencho, la anata, el
siku... y el charango, un tipo de guitarra indígena
cuya caja esta hecha con el caparazón del tatou
o quirquincho, y que posee 5 o 10 cuerdas
produciendo un sonido bastante agudo.
• Los elementos poéticos de la vidala, son tres:
copla, estribillo y mote. Los dos primeros, son
imprescindibles; el tercero sólo aparece con
ambos, en algunas.
• Historia
• Sus antecedentes son prehistóricos, tiempos en
que se atribuía sensibilidad y espíritu a los
objetos, en este caso, se trataría del árbol, al
que los hombres adornaban con telas y cintas de
colores.
• Actualmente sólo se danza en el extremo del
noroeste argentino. Tal como se la conoce, es
muy probable que haya pasado a esta zona
desde Bolivia. Danza folklórica viva, muere en
algunos lugares y retoña en otros por simple
traslación de los organizadores.
• En Jujuy los niños realizan la danza frente a
pesebres caseros interiores o por las calles los
días de procesión junto a los nacimientos que se
arman en las aceras. Se lleva a cabo
generalmente en torno de un mástil, en el
periodo que transcurre desde Navidad hasta
Reyes.
• Coreografía
• Es variable, con algunas figuras características,
como el remolino de dos ruedas que forman los
bailarines con los varones (en el exterior) y las
mujeres (en el interior), girando ambos en
sentido inverso.
• Es una ronda en torno al mástil que en él
sobrevive el recuerdo del árbol benefactor, en
que se trenzan las cintas. Los bailarines no
pueden enlazarse debido a que las cintas
ocupan sus manos. Se emparienta con el
Carnavalito, es una danza colectiva ( de carácter
religioso)
• Es practicado como un rito ceremonial,
mezclándose con la costumbre, filosofía y religión
de los indígenas para su devoción mística.
Dentro del Tinku obviamente también hay música
y danza. Los combatientes entre los que se
destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se
enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan
sus diferentes técnicas de pelea varonil en un
ambiente guerrero.
• La danza del "tinku" se baila en las diferentes
ciudades de Bolivia y del norte de Argentina, y
dentro de si misma las peleas sólo se
representan como una expresión artística, como
son los enfrentamientos y las aglutinaciones en
los diversos sistemas de combate.
• Durante el combate, dichas comunidades
indígenas utilizan también armas típicas
tradicionales de los incas como las boleadoras,
azotes, lazos etc..
• El término tinku quiere decir lucha y pelea, como
también cita amorosa.
Tinku es una palabra quechua que significa
"encuentro, unión, equilibro, convergencia".
Tinku es el nombre de las peleas rituales en las
que se encuentran dos bandos opuestos,
frecuentemente llamados Alasaya (lado de
arriba) y Majasaya (lado de abajo).
• Originalmente esta danza se baila al compás de
instrumentos de cuerda, consistente en
pequeños "charangos" fabricados con madera y
cuerdas metálicas, en ritmo denominado
"quinsatemple" y cánticos ejecutados por las
mujeres acompañantes de los danzarines, que
con voces agudas, ejecutan huayños
tradicionales.
• Se bailó en América antes del descubrimiento y
ha perdurado hasta hoy, en que se baila
espontáneamente en centro y norte de las
provincias de Salta y Jujuy.
• En sus orígenes se bailó como danza colectiva.
Recién en el siglo XIX tomó figuras de la
contradanza europea, (como El Cielito, El
Pericón, La Media Caña, etc)
• Coreografía: Los danzantes se mueven en
torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un
hombre con un pañuelo en la mano se encarga
de dirigir. Todos cantan la misma copla o
entrecruzan improvisaciones. Hombres y
mujeres forman filas del brazo o de la mano,
también lo hacen los niños y hasta los lactantes
sujetos a la espalda de las madres. Las figuras
son apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de
itinerario libre y algunas pocas más. Es común el
trote, larga fila que forman de a dos bailarines
tomados del brazo.
• La saya es una danza folclórica afro-boliviana.
Es un estilo de música y danza que puede ser
considerado como el producto de la fusión de
elementos africanos, aymaras y españoles.
• El acompañamiento de tambores y guanchas y
las coplas entre solista y coro surgen de las
raíces africanas, mientras la vestimenta
adoptada por las mujeres se asemeja al traje de
las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en
castellano. Antiguamente las dos filas de
bailarines eran guiadas por los mayores del
pueblo.
• El Capitán de baile hacía orden y lugar para los
bailarines con el chicote, los dos Caporales con
los pequeños cascabeles ajustados a las
pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al
tambor mayor.
• Los hombres entonan, con sus potentes voces,
coplas que las mujeres repiten con bellos
matices de sus voces de sopranos.
• Los movimientos del baile son muy cadenciosos
y sensuales. Las mujeres con el porte muy
erguido llevan el compas con las caderas
avanzando la coreografiar con pasos cortos que
marcan el compas del ritmo de los bombos y
regue-regues que los hombres ejecutan
contorsionándose con mucha plasticidad.
• La saya representa una mezcla de sentimientos,
los cuales pueden ser alegría y tristeza, entre
otros.
• El Huayno es una de las danzas folklóricas
indígenas más antiguas de Perú y data de los
primeros tiempos imperiales incaicos.
• En los tiempos de la conquista incaica del
territorio argentino el Huayno fue aferrándose en
las comunidades indígenas argentinas que
aceptaron el paso Inca y dieron lugar al
intercambio, ya que los incas también llevaron
hacia el Perú antiguo costumbres propias de los
aborígenes del viejo territorio argentino, y el
Huayno se fusionó a otros ritmos y estilos
folklóricos de los pueblos nativos de nuestra
geografía nacional.
• Por esto los huaynos de Argentina, Bolivia o
Chile poseen algunas características propias
que los diferencian del Huayno peruano, aunque
no pierden nada de sus bases rítmicas y
armonías milenarias.
• Los instrumentos de base del Huayno argentino
son: El Charango, la Quena, el Sícus, la Caja y,
aunque en menor medida, el Bombo. Y con el
correr del tiempo la Guitarra Criolla e incluso el
violín han ingresado a ser parte de los
instrumentos de ejecución del Huayno, como
también, en algunos casos se hace un sutil uso
del Piano.
• Debido al viejo encuentro que la danza del
Huayno tuvo en territorio argentino con el
Carnavalito y sus similares, algunas veces el
parecido de ritmos es notable entre estas
danzas hermanas.

Más contenido relacionado

PPTX
Región folclórica patagónica.
PPTX
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
PPTX
Región folclórica del Noroeste Argentino
PPTX
Región patagónica argentina - Danzas
PPTX
Folklore cuyano
PPTX
Regiones folclorica argentina del litoral
PPTX
Región folclórica del noroeste argentino
PPTX
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región folclórica patagónica.
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región patagónica argentina - Danzas
Folklore cuyano
Regiones folclorica argentina del litoral
Región folclórica del noroeste argentino
Región Folclórica Argentina patagónica.

La actualidad más candente (20)

PPT
Zonas folklricas argentinas
PPT
Danzas típicas de chile
PPTX
El folklore argentino_powerpoint
PPTX
Folclore argentino región central
PPTX
Región Folclórica pampeana Sureña
PPTX
Folklore de la región central
PPTX
PPTX
La cueca
PPTX
Ámbito Central
PPTX
Trabajo informatica power
PPT
Regiones Folklóricas
PPTX
El tango
PPTX
Región folclórica Central de Argentina
PPTX
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
PPTX
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
PPTX
Region folclorica pampeana sureña
DOC
Regiones folklóricas
PPT
La Cueca
PPTX
Región folclorica pampeana surena
Zonas folklricas argentinas
Danzas típicas de chile
El folklore argentino_powerpoint
Folclore argentino región central
Región Folclórica pampeana Sureña
Folklore de la región central
La cueca
Ámbito Central
Trabajo informatica power
Regiones Folklóricas
El tango
Región folclórica Central de Argentina
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
Region folclorica pampeana sureña
Regiones folklóricas
La Cueca
Región folclorica pampeana surena
Publicidad

Similar a Folklore norteño argentino (20)

PPTX
Canto con caja. La baguala. Orígenes. Características musicales más importantes
PPT
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
DOC
Danzas del peru
PPTX
Bailes de la música nacional ecuatoriana
DOCX
Limpio danzas origirarias de bolivia
PPTX
DANZA DEL PERUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU.pptx
PDF
Danzas peruanas
PPTX
Unidad III
PPTX
Trabajo de educación física 11D
PPTX
Trabajo de educación física 11D
PDF
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
PPT
Danzas Del Peru
PPTX
El huayño Boliviano
PDF
Yosselyn cuadro
DOCX
PPT
Bailes Tipicos Zona Norte1
PDF
Clases de danzas colombianas
PPTX
DANZAS TIPICAS DEL PERU I.pptx - peru ,peru
Canto con caja. La baguala. Orígenes. Características musicales más importantes
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas del peru
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Limpio danzas origirarias de bolivia
DANZA DEL PERUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU.pptx
Danzas peruanas
Unidad III
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Danzas Del Peru
El huayño Boliviano
Yosselyn cuadro
Bailes Tipicos Zona Norte1
Clases de danzas colombianas
DANZAS TIPICAS DEL PERU I.pptx - peru ,peru
Publicidad

Más de lilianamargutti (16)

PPTX
Música del litoral argentino
PPTX
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
PPT
Norberto "Pappo" Napolitano
PPTX
Patagonia argentina - Folclore Argentino
PPTX
Región Folclórica del Litoral Argentino
PPTX
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
PPT
Región Folclórica Argentina zona central
PPTX
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
PPTX
Folclore de la región cuyana argentina
PPTX
Región folclórica sureña argentina
PPTX
Instrumentos musicales latinoamericanos
PPTX
rock nacional argentino decada del 60
PPTX
Historia del rock nacional argentino decada del 60
PPTX
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
PPTX
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
PPTX
Rock nacional de los 80 al 85
Música del litoral argentino
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Norberto "Pappo" Napolitano
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Región Folclórica Argentina zona central
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore de la región cuyana argentina
Región folclórica sureña argentina
Instrumentos musicales latinoamericanos
rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
Rock nacional de los 80 al 85

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

Folklore norteño argentino

  • 3. Trabajo práctico de música 1°C colegio Sagrado Corazón Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina Profesora: Liliana Margutti 2015 Integrantes: Naibi Luna, Priscila Lauría, Camila Olguín y Francesca Serrani
  • 5. La baguala es un género musical folklórico de lamentación, melancólico, donde se evoca al amor o se tratan temas de la vida cotidiana en un modo satírico. Es un canto profundo y sentido procedente del noroeste de Argentina que desciende, principalmente, de las antiguas naciones de lengua diaguita; en segundo lugar de los Omaguacas; de los Apatamas; esta dentro de las formas musicales no bailables. Se esparció principalmente entre la pobla- ción nativa de esa región.
  • 6. • Consiste en un canto de versos octosílabos (ocho sílabas) acompañado por un ritmo ternario de tiempo lento muy uniforme, que es marcado por un instrumento llamado caja, casi siempre tocado por quién canta. Este tipo de canto con caja, integra un ritual sagrado y festivo característico de la cultura andina. A la caja o "caja coplera", casi siempre se le agrega la quena y en algunos casos el erque.
  • 7. • La de los valles bajos es lenta, a diferencia del alto noroeste argentino en que la influencia del cancionero pentatónico es muy fuerte. Existen algunas de velocidad media, tanto en los valles como en la puna.
  • 8. • La Vidala, también llamada andina, vidalita o chaya, se encuentra esencialmente en las provincias de La Rioja y Catamarca. Es una de las más bellas canciones folklóricas argentinas y la más rica en artificios y estructura. Su estilo es noble y profundo. Musicalmente se nutre de una antigua corriente andina y sudamericana culta y popular y siente luego influencias europeas posteriores. Poéticamente, establece su señorío sobre el complejo sistema de coplas, motes y estribillos y en él se manifiesta con amplitud insuperada.
  • 9. • Existe una forma lenta de vidala, la 'vidalita', que nos da una música triste, si bien por lo general los temas de las canciones de las vidalas invocan la alegría. Las vidalas son mas un sentimiento que un lamento. Durante las celebraciones del Carnaval, se interpreta un tipo de vidala llamado 'chaya', cantada al unísono por grupos mixtos de las comparsas de carnaval.
  • 10. • Se expresa originalmente en dúo de terceras paralelas o en coro y le basta con la caja para su acompañamiento. También utiliza los instrumentos de viento como la quena, la flauta de pan, el pincullo, el erkencho, la anata, el siku... y el charango, un tipo de guitarra indígena cuya caja esta hecha con el caparazón del tatou o quirquincho, y que posee 5 o 10 cuerdas produciendo un sonido bastante agudo.
  • 11. • Los elementos poéticos de la vidala, son tres: copla, estribillo y mote. Los dos primeros, son imprescindibles; el tercero sólo aparece con ambos, en algunas.
  • 12. • Historia • Sus antecedentes son prehistóricos, tiempos en que se atribuía sensibilidad y espíritu a los objetos, en este caso, se trataría del árbol, al que los hombres adornaban con telas y cintas de colores. • Actualmente sólo se danza en el extremo del noroeste argentino. Tal como se la conoce, es muy probable que haya pasado a esta zona desde Bolivia. Danza folklórica viva, muere en algunos lugares y retoña en otros por simple traslación de los organizadores.
  • 13. • En Jujuy los niños realizan la danza frente a pesebres caseros interiores o por las calles los días de procesión junto a los nacimientos que se arman en las aceras. Se lleva a cabo generalmente en torno de un mástil, en el periodo que transcurre desde Navidad hasta Reyes. • Coreografía • Es variable, con algunas figuras características, como el remolino de dos ruedas que forman los bailarines con los varones (en el exterior) y las mujeres (en el interior), girando ambos en sentido inverso.
  • 14. • Es una ronda en torno al mástil que en él sobrevive el recuerdo del árbol benefactor, en que se trenzan las cintas. Los bailarines no pueden enlazarse debido a que las cintas ocupan sus manos. Se emparienta con el Carnavalito, es una danza colectiva ( de carácter religioso)
  • 15. • Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del Tinku obviamente también hay música y danza. Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero.
  • 16. • La danza del "tinku" se baila en las diferentes ciudades de Bolivia y del norte de Argentina, y dentro de si misma las peleas sólo se representan como una expresión artística, como son los enfrentamientos y las aglutinaciones en los diversos sistemas de combate. • Durante el combate, dichas comunidades indígenas utilizan también armas típicas tradicionales de los incas como las boleadoras, azotes, lazos etc..
  • 17. • El término tinku quiere decir lucha y pelea, como también cita amorosa. Tinku es una palabra quechua que significa "encuentro, unión, equilibro, convergencia". Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo).
  • 18. • Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda, consistente en pequeños "charangos" fabricados con madera y cuerdas metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cánticos ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayños tradicionales.
  • 19. • Se bailó en América antes del descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila espontáneamente en centro y norte de las provincias de Salta y Jujuy. • En sus orígenes se bailó como danza colectiva. Recién en el siglo XIX tomó figuras de la contradanza europea, (como El Cielito, El Pericón, La Media Caña, etc)
  • 20. • Coreografía: Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Hombres y mujeres forman filas del brazo o de la mano, también lo hacen los niños y hasta los lactantes sujetos a la espalda de las madres. Las figuras son apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y algunas pocas más. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo.
  • 21. • La saya es una danza folclórica afro-boliviana. Es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles. • El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo.
  • 22. • El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor. • Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
  • 23. • Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la coreografiar con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.
  • 24. • La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser alegría y tristeza, entre otros.
  • 25. • El Huayno es una de las danzas folklóricas indígenas más antiguas de Perú y data de los primeros tiempos imperiales incaicos.
  • 26. • En los tiempos de la conquista incaica del territorio argentino el Huayno fue aferrándose en las comunidades indígenas argentinas que aceptaron el paso Inca y dieron lugar al intercambio, ya que los incas también llevaron hacia el Perú antiguo costumbres propias de los aborígenes del viejo territorio argentino, y el Huayno se fusionó a otros ritmos y estilos folklóricos de los pueblos nativos de nuestra geografía nacional.
  • 27. • Por esto los huaynos de Argentina, Bolivia o Chile poseen algunas características propias que los diferencian del Huayno peruano, aunque no pierden nada de sus bases rítmicas y armonías milenarias. • Los instrumentos de base del Huayno argentino son: El Charango, la Quena, el Sícus, la Caja y, aunque en menor medida, el Bombo. Y con el correr del tiempo la Guitarra Criolla e incluso el violín han ingresado a ser parte de los instrumentos de ejecución del Huayno, como también, en algunos casos se hace un sutil uso del Piano.
  • 28. • Debido al viejo encuentro que la danza del Huayno tuvo en territorio argentino con el Carnavalito y sus similares, algunas veces el parecido de ritmos es notable entre estas danzas hermanas.