1. ACTIVIDADES PARA ARTICULAR EL SONIDO C-K-Q (κ)
Con estos ejercicios vamos a intentar favorecer la articulación del fonema /κ/. El fonema /κ/
es un fonema linguovelar, es decir, su punto de articulación está situado en el velo del
paladar.
Para su articulación, los labios están separados algo más de 1cm. La punta de la lengua se
coloca detrás de los incisivos inferiores y la parte posterior se levanta, apoyando el postdorso
con fuerza contra el velo del paladar y realizando la oclusión que cierra la salida del aire
espirado. Dado que el punto de articulación no es visible, resulta más difícil para algun@s
niñ@s realizar la imitación.
Hay diferentes tipos de errores que pueden comenter l@s niñ@s al articular este fonema
(sustituciones por /τ/, por /ϒ/, por /χ/, por /τ/, por /ϕ/, distorsiones, omisiones…).
Con estos ejercicios vamos a intentar favorecer la articulación del sonido K.
La intervención en este fonema tendrá las siguientes fases:
1. Vivenciación del fonema.
2. Colocación de órganos bucofonatorios y fonación de forma aislada.
3. Discriminación del fonema.
4. Articulación de palabras a diferentes ritmos (deprisa como liebre, despacio como
tortuga).
5. Articulación de palabras con fonema afectado saltando aros.
6. Memory con imágenes que tienen el sonido K en su nombre.
7. Juego de generalización: LA OCA DE LA /κ/.
8. Juego de generalización con imágenes que tienen el sonido K en su nombre.
2. 1. Actividades de vivenciación del velo del paladar.
Lo que buscamos es que el alumno tome conciencia del paladar blando-base de la lengua,
siempre con la lengua en la base de la boca.
- Gárgaras.
- Toser.
- Tragar líquidos.
- Bostezo.
- Claqueo con el paladar blando.
- Imitar ronquidos.
- Onomatopeya del cerdo.
- Onomatopeya del tigre.
- Rascar la garganta (ajj).
- Imitar diferentes risas.
En la lectura de cuentos infantiles, fácilmente se encuentran momentos en los que realizar
estos sonidos y animar a la imitación de los mismos. En materiales encontrareís unas tarjetas1
para cada uno de los ejercicios.
También podemos utilizar estas tarjetas a modo de juego. Por ejemplo:
1
Todos los pictogramas utilizados son de www.arasaac.org
3. - Esconder las tarjetas por casa para que las busquen y cada vez que encuentren una,
realizar la acción que nos proponen.
- Hacer dos copias para jugar al memory y cada vez que nos salgan dos iguales, hacemos
la acción propuesta.
- Inventar historias en las que salgan esas acciones.
2. Colocación de los órganos bucofonatorios y fonación de forma aislada.
Lo primero que podemos hacer con ellos es jugar a poner caras que ellos tienen que imitar.
Cuando ya llevamos unas cuantas, ponemos la boca como si fuéramos a decir las vocales.
Si ya hemos hecho todas, le pedimos que nos mire y nos imite, realizando la posición para
poder articular el sonido que hace el gallo.
3. Actividades de discriminación auditiva
¿SUENA O NO SUENA?
En esta actividad, le decimos palabras articulando muy bien y facilitando la lectura labial para
que le sirva de referencia para la posición de la boca y la lengua.
Cuando escuche el sonido K en una palabra, deberá dar una palmada. Si no lo escucha, no hará
nada.
Procuraremos que las palabras nombradas sean en sílabas directas simples en sílaba inicial o
media. Articularemos muy bien y a un ritmo un poquito más lento de lo habitual. Cada día, les
diremos las palabras de una columna.
Saco
Rota
Pico
Loca
Vaca
Bata
Eco
Colegio
Camino
Amigo
Paquete
Escribir
Escucha
Libro
Médico
Bata
Vacuna
Cuchara
Corazón
Pesado
Pescado
Bocata
Comida
Coliflor
Amarillo
Tambor
Pequeño
Caligrafía
Pan
Cable
Quemado
Pantalón
Caballería
Cojín
Corto
Recortar
Pegar
Codo
Mikado
Coscorrón
Falda
Remolque
4. ENCUENTRA LOS DIBUJOS QUE TIENEN EL SONIDO K
Busca en las cuatro fichas del archivo adjunto, los dibujos cuyo nombre tiene el sonido K y
coloréalos.
BUSCANDO EL SONIDO
En las tarjetas adjuntas, tenemos dibujos cuyos nombres tienen el sonido K. Primero, podemos
decir los nombres con ellos, escribirlos en un papelito y a suertes, ir cogiendo de uno en uno
para ver en qué orden los tenemos que colorear. Después, deberá pegar un gomet o dibujar un
círculo de un determinado color, por cada una de las sílabas que tiene. A continuación pon un
gomet de un color diferente en la sílaba que tenga el sonido K o pinta encima con un color más
oscuro. Ejemplo:
5. LOS MONSTRUOS HAMBRIENTOS
En estos momentos, igual nuestro alumno/a no es capaz aún de pronunciar el fonema /κ/ de
forma correcta, por lo que no le vamos a pedir que nombre los dibujos que salen en las tarjetas,
pero sí que identifique el sonido inicial y lo clasifique en función de cuál es.
Podéis fabricar unos monstruos caseros que comen tarjetas de palabras con determinados
sonidos en su nombre. Sería algo sencillo, similar a esto:
Podemos imprimir los monstruos del archivo de materiales y pegarlos en un bote, garrafa de
agua o caja en la que deberán meter las tarjetas que les solicitemos.
Empezaremos con el sonido en posición inicial. Podemos hacer uno con cresta de gallo que se
coma las tarjetas que empiecen por el fonema /κ/ que se llame Kikirikí y otro para tarjetas que
empiecen por otros sonidos.
PARES MÍNIMOS
En estas actividades vamos a seguir trabajando discriminación auditiva con pares mínimos, es
decir, con palabras que sólo se diferencian en un fonema.
Os pongo las tarjetas en el documento de materiales: TAPA-CAPA, PICO-PITO, CORRE-TORRE,
CARRO-TARRO, PATA-PAJA, PATO-PACO.
Las actividades que podéis hacer son:
- Indicar dónde está la palabra que digo.
- Levantar la mano cuando oímos el sonido K.
- Decir si el sonido K está en la primera palabra o en la segunda…
- Colorear el dibujo que yo digo.
6. PARESMÍNIMOS
PARESMÍNIMOS
4. Actividades de articulación a diferentes ritmos.
Utilizaremos las tarjetas que han coloreado y puesto gomets previamente, para articular de a
diferentes ritmos. Cuando les enseñemos el dibujo de la tortuga, lo harán hablando muy
despacio y cuando les enseñemos el dibujo de la liebre, lo harán hablando deprisa. Ambos
dibujos los tenéis en la carpeta de materiales.
5. Actividades de articulación saltando aros.
Utilizaremos las tarjetas que han coloreado y puesto gomets previamente. Las pondremos boca
abajo o en una caja y elegiremos una al azar. A continuación, tendremos que decir su nombre
dando un salto a la vez que pronunciamos cada sílaba.
7. 6. Memory con tarjetas con el fonema.
Imprime dos copias del memory que tienes en la carpeta de materiales. El juego consiste en
poner las fichas boca abajo y por turnos, intentar encontrar parejas dando la vuelta a dos
fichas. Cuando giremos cada tarjeta, diremos el nombre de los dibujos que nos han salido. Si
encontramos una pareja, diremos una frase con esa palabra y ganaremos un punto.
7. ¿Y aquí qué ves?: hablamos sobre la lámina, nos inventamos historias sobre lo que
vemos…. Busca las 14 palabras con /κ/ que hay en el dibujo: ESCALADOR, PESCADOR, CUBO,
BARCA, CARACOL, HAMACA, CAFETERA, TIENDA DE CAMPAÑA, COCHE, MUÑECA, COMETA,
CABRAS, CARAVANA, COCHE.