Formación para desarrollar la organización:
entornos complejos, personas abiertas
Ismael Peña-López
Share4Value: Universidades Corporativas, 18 de abril de 2024
Châteauform’ Campus La Mola: Cegos, Repsol, Châteauform’
Índice
 De la formación al aprendizaje y el desarrollo
 ¿Por qué?
 ¿Cómo?
 Organizaciones que innovan, aprenden
 Problemas complejos
 Mapear actores
 Prever escenarios
 Diseñar dispositivos
2
3
Dicotomías sobre funciones y tareas de los
equipos en las organizaciones
Taller
4
Cambio de paradigma en la toma de
decisiones colectivas
Por qué
Gestión de la complejidad para el impacto sistémico
5
VUCA
• Volátil
• Incierto (uncertain)
• Complejo
• Ambiguo
BANI
• Frágil (brittle)
• Ansioso
• No-lineal
• Incomprensible
Ecosistemas
Plataformas
Actores
• Análisis de stakeholders
• Sensing
• Denominación (naming)
• Enmarcado (framing)
• Citizen journey (recorrido
del ciudadano)
QUIÉN
Sistemas
• Análisis de sistemas
• Mapeado de sistemas
• Mapeado de relaciones
RELACIONES
Prospectiva
• Futuros
• Contrafactoriales
• Predicción
ESCENARIOS
Outcome mapping
(mapa de efectos)
TRANSFORMACIÓN
Teoría del cambio
RELACIONES CAUSALES
Aproximación basada en
portafolios
ACTIVOS Participación
• Facilitación
• Design-thinking
• Co-diseño, co-gestión
DINÁMICAS
Proyectos de transformación sistémica
Políticas públicas de impacto
La Teoría del Cambio
6
Blasco, J. (2009). Avaluació del disseny. Guia pràctica 3. Col·lecció Ivàlua de guies pràctiques sobre avaluació de polítiques públiques. Barcelona: Ivàlua
Problema
(necesidades)
Recursos
(inputs)
Actividades
(procesos)
Productos
Resultados
(outputs)
Impactos
(outcomes)
Razón de la
intervención
Ej. Mortalidad
infantil por
enfermedades que
se pueden prevenir
Lo que se
necesita
Ej. médicos,
vacunas,
vehículos,
financiación
Lo que la
intervención
hace
Ej. campaña de
vacunaciones
anuales
Los productos de
las actividades de
la intervención
Ej. Número de niños
vacunados
Beneficios de
corta, media o
larga duración
Ej. reducción de la
mortalidad infantil
Hipótesis: hay
que intervenir y
asignar
recursos
Hipótesis: los
productos o
resultados tienen
los impactos
previstos
Hipótesis: los
recursos son
suficientes para
las actividades
Hipótesis: las
actividades son
adecuadas y
pueden generar
resultados
Impactos, efectos, resultados
7
Resultados (outputs) Efectos (outcomes) Impactos (impacts)
Cambios materiales Cambios intermedios Cambios estructurales
Corto plazo Medio/corto plazo Largo plazo
Bajo nuestro control Fuera de nuestro control Fuera de nuestro control
Incidencia directa Incidencia directa Incidencia indirecta
Medibles Medibles No medibles
Cambios
• Variación de factores
• De tendencia
• Normativos (legales)
Cambios en
• Capacidades
• Aptitudes
• Potencialidades
• Posibilidades
Cambios en
• La visión del mundo
• Comportamientos
• Significados
• Normas sociales
• Relaciones de poder
Del sistema de gobierno al ecosistema de gobernanza
8
Sistema educativo
Ecosistema de
aprendizaje
Departamento
Direcciones de centro
Educadores
Sistema educativo
Educación no-formal
Aprendizaje informal
Currículo
Inspección
Presupuesto
Programas
Actividades
Situaciones
Espacios
Normas
Acreditación
Homologación
Modelos
Reconocimiento
Reputación
Interés
Utilidad
Gobierno Gobernanza
Sistema
 Conjunto de elementos
estructurados
 Actores definidos y jerarquizados
 Bajo unas normas
 Que funcionan como un todo
Ecosistema
 Entorno/infraestructura de apoyo
común, con servicios básicos
 Actores formales e informales
conviviendo
 Servicios, soluciones y
componentes especializados
 Instancias/aplicaciones específicas
Modelo: proceso Modelo: retos e impactos
Objeto El procedimiento Retos e impactos
Papel del trabajador Aplicar el procedimiento Diseñar e implantar un servicio o política pública
Selección Basada en el conocimiento de la norma
Basada en les competencias del trabajador y las
funciones que deberá realizar
Formación
Actualizar al trabajador cuando cambia el
procedimiento
Desarrollar al trabajador para que adquiera
nuevas competencias o mejore su desempeño
I+D+i Sobre todo externalizada
Equipo propio, comunidades de práctica y
aprendizaje
Organización Jerárquica Por proyectos
Funcionamiento lógico Expediente Interoperabilidad de datos
Relaciones entre unidades y
administracions
Competenciales De colaboración y complementariedad
Movilidad vertical
En base a la antigüedad y a formación
generalista. A menudo va acompañada de
movilidad horizontal
En base a la capacidad. Requiere adquirir
competencias específicas. Generalmente se
progresa dentro del mismo ámbito funcional.
Movilidad horizontal
Fácil y relativamente rápida: el procedimiento es
genérico
Difícil y lenta: requiere competencias específicas
Paradigma: del proceso al reto y el impacto
9
10
La reforma del talento en la organización
El caso de la EAPC
Cómo
2009-2010
Funciones y marcos competenciales
11
2024
2009
Marcos competenc. dirección, innovación, investigación
12
2018 2020 2022
2009/2020
Modelo de Aprendizaje y Desarrollo
13
NIVEL 1 - ADQUISICIÓN
Aprendizaje autónomo y conocimiento
abierto
NIVEL 2 - APLICACIÓN
Competencias profesionales y
aprendizaje colaborativo
NIVEL 3 - TRANSFORMACIÓN
Investigación y aprendizaje basado en
retos
CAPA 1
APRENDIBILIDAD
Comprender
CAPA 2
ACCIONES E INSTRUMENTOS
Poder
CAPA 3
ENTORNO
Hacer
Acciones y recursos de
autoaprendizaje
Formación personalizada e
itinerarios de aprendizaje
Ideación, prototipado,
pilotado y validación
Acceso a redes
de personas expertas
Proyectos y
desarrollo profesional
Generación de nuevo
conocimiento
en red
Aprender a aprender Mentalidad de crecimiento Interrogación e investigación
ÁREAAS DE CONOCIMIENTO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO
PERFILES PROFESIONALES MARCOS COMPETENCIALES
EMPODERADOR COMPETENCIAL EXPERIENCIAL SOCIAL TRANSFORMADOR
ATRIBUTOS BÁSICOS DEL MODELO
PRINCIPIOS RECTORES
INTEGRIDAD
DIGITALIZACIÓN
INNOVACIÓN
Desarrollo directivo, investigación, innovación
14
Postgrado en Dirección
y Gestión Públicas
Máster en Dirección
Pública
Formación directiva
y mandos
Plan de desarrollo
directivo
Servicio de asesoramientos estratégicos
Premios Alfons Ortuño
Investigación
colaborativa
Mercado de retos
Programa de mentoría
Innovación Investigación
Plan para el Desarrollo
de la cultura de la
innovación
Laboratorio de Innovación
NIVEL 2 - APLICACIÓN
Competencias profesionales y
aprendizaje colaborativo
NIVEL 3 - TRANSFORMACIÓN
Investigación y aprendizaje basado en retos
NIVEL 1 - ADQUISICIÓN
Aprendizaje autónomo y conocimiento
abierto
Publicaciones
académicas
Publicaciones sobre
innovación
Comunidad de
innovación
Trabajo colaborativo
Repositorio de trabajos
de investigación
15
La aplicación en problemas retorcidos
Cómo
Un problema retorcido (wicked problem)
 No existe una formulación definitiva de un problema retorcido.
 Los problemas retorcidos no tienen tiempo de espera.
 Las soluciones a un problema retorcido no son del tipo verdadero o falso, sino
mejor o peor.
 No existe ninguna prueba inmediata y definitiva de una solución a un problema
retorcido.
 Cada solución a un problema retorcido es una "operación única".
 Los problemas retorcidos no tienen un conjunto de soluciones potenciales
enumerables.
 Cada problema retorcido es esencialmente único.
 Cada problema retorcido puede considerarse como un síntoma de otro
problema.
 La existencia de una discrepancia en un problema retorcido puede explicarse
en varias formas. La explicación determina la resolución al problema.
 El planificador no tiene derecho a equivocarse. Los planificadores son
responsables de las consecuencias de las acciones que generan.
16
Rittel, H.W.J. & Webber, M.M. (1973). “Dilemmas in a general theory of planning”.
Límites y retos de la organización
17/43
 Limitación del control sobre los actores que toman parte
de la toma de decisiones
 El control sobre los actores de la organización es muy parcial
 El control en los actores que participan es (casi) nulo
 Información y comunicación en contexto adverso
 Gran incertidumbre y complejidad de los retos
 Desconocimiento generalizado sobre las organizaciones
 Variedad de narrativas que determinan el desarrollo de los
proyectos
 Antes: calidad técnica, organización, información
 Durante: organización, legitimidad
 Después: legitimidad, impacto
17
Estrategia: actores, objetivos, escenarios
Mapa de actores
 Institucional vs. extra-institucional
 Ámbito formal vs. Oficioso
 Máxima representación de posiciones y perfiles – no representatividad
Reducir el problema retorcido a una suma de problemas “simples”
En qué escenarios (actores x objetivos) se dará la toma de decisiones
18/43
18
Estrategia: los dispositivos
Para cada objetivo, actor y escenario
 Cuál es la pregunta central
 Cuáles son los componentes del sistema
 Nombrado
 Enmarcado
 Interrelaciones
 Con qué equipos trabajamos
 Los actores como variable
 Los actores como recurso
 Cómo organizamos a los equipos
 El relato
19/43
19
La organización como plataforma
La información como infraestructura
 Abierta
 En cantidad
 De calidad
 A tiempo
Deliberación, participación, co-diseño
 Técnica: logística, legal/normativa, politológica/filosófica
 Orientada a resultados: no especular, no reabrir debates
Tono
 Facilitar, dinamizar, articular
 Empático, asertivo
20
El entorno como enemigo, el entorno como gobernanza
Fases importantes
 Diseñar: ser abierto y colaborativo, nombrar y enmarcar bien
 Implementar: trabajar el consenso, empoderar a los actores
 Explicar: hacer pedagogía, proteger al equipo y al proyecto
Claves para la legitimidad
 Planificar con (mucha) antelación, dominar el tema
 Marcar el ritmo, el tono y el nivel (informativo, comunicativo)
 Transparencia radical, convertirse en la autoridad
 Anticiparse, ser rápido en avanzar temas y problemas, no dejar
espacio para las dudas
 Situarse en situación aventajada, no dejar espacio a la desinformación
21
22
Para saber
más...
Bibliografía básica
Ballvé Jerez, M.B. (2023). “La actuación de las organizaciones públicas en el s.XXI”. En
Gairín Sallán, J. & López-Crespo, S. (Coords.), Aprendizaje e inteligencia colectiva en las
organizaciones después de la pandemia, Capítulo 3.1, 123-130. Madrid: Praxis-La Ley
Peña-López, I. (2023). “La gestión integral del talento en la Administración centrada en la
política pública de impacto”. En Gairín Sallán, J. & López-Crespo, S. (Coords.), Aprendizaje
e inteligencia colectiva en las organizaciones después de la pandemia, Capítulo 3.2, 131-
137. Madrid: Praxis-La Ley
Herrero García, O. & Dalmau Ibàñez, Ò. (2023). “Transición hacia un nuevo modelo de
aprendizaje y desarrollo”. En Gairín Sallán, J. & López-Crespo, S. (Coords.), Aprendizaje e
inteligencia colectiva en las organizaciones después de la pandemia, Capítulo 3.3, 137-151.
Madrid: Praxis-La Ley
23
Documentos de consulta
Plan Estratégico EAPC 2022-2027
Espacio web: http://plaestrategic.eapc.gencat.cat/
Documento: https://eapc.gencat.cat/web/.content/home/lescola/que_fem/pla-estrategic-
2022-2027/EAPC_pla-estrategic_2022-2027_v3_1_ES.pdf
Modelo de Aprendizaje y Desarrollo de la EAPC
Espacio web: https://model.eapc.gencat.cat/
Documento : https://eapc.gencat.cat/web/.content/home/lescola/model-aprenentatge-
desenvolupament/Model-Aprenentatge-i-Desenvolupament-EAPC-v4-6-ES.pdf
Anteproyecto de Ley de la EAPC
Espacio web: https://llei.eapc.gencat.cat/
Texto aprobado por el Consejo Técnico el 14/02/2023:
https://eapc.gencat.cat/web/.content/home/lescola/que_fem/llei-eapc/repositori-documents-
oficials/Avantprojecte_de_llei_CT_14022023.pdf
24
Bibliografía complementaria
Peña-López, I. (2020). “El ecosistema de gobernanza pública: las instituciones como
infraestructuras abiertas para la toma de decisiones colectivas”. In Reniu i Vilamala, J.M. &
Meseguer, J.V. (Eds.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un
contexto de pandemia, Capítulo 2, 53-71. Cizur Menor: Thompson-Reuters/Aranzadi.
Peña-López, I. (2023). “Gestión de la complejidad para el impacto sistémico: respuestas a
entornos VUCA y BANI”. En Sociedad Red, 19 agosto 2023. Barcelona: ICTlogy.
Peña-López, I. (2019). “El Estado como plataforma: la participación ciudadana para la
preservación del Estado como bien común”. En Nota d'Economia, 105, 193-208. Barcelona:
Generalitat de Catalunya.
Peña-López, I. (2018). “Fomento de la participación democrática no formal e informal. De la
democracia de masas a las redes de la democracia”. In Laboratorio de Aragón Gobierno
Abierto (Ed.), Abrir instituciones desde dentro. Hacking Inside Black Book, Capítulo 11, 113-
124. Zaragoza: LAAAB, Gobierno de Aragón.
25
Toda la información presentada en este documento se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons del tipo
Reconocimiento – No Comercial
Pera más información visitad
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Para citar aquesta obra:
Peña-López, I. (2024). Formación para desarrollar la organización: entornos
complejos, personas abiertas. Share4Value: Universidades Corporativas, 18 de
abril de 2024
Châteauform’ Campus La Mola: Cegos, Repsol, Châteauform
http://ictlogy.net/presentations/20240418_ismael_pena-lopez_-_formacion_desarrollar_organizacion_entornos_complejos_personas_abiertas.pdf
Pera contactar con el autor:
http://contacto.ictlogy.net

Más contenido relacionado

PPTX
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
PPT
Ciclos sistema operativo de articulacion abril 2010
PPT
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
PPT
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
PPTX
Transformación de la Administración Pública catalana. El rol de la EAPC
PPTX
Transformación de la Administración Pública. De la función pública al servici...
PPT
Presentation Conade
PPT
E-learning y el desarrollo de competencias a lo largo de la vida
Ciencia ciudadana: por qué ciudadana y cómo y quién impulsarla desde lo público
Ciclos sistema operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Transformación de la Administración Pública catalana. El rol de la EAPC
Transformación de la Administración Pública. De la función pública al servici...
Presentation Conade
E-learning y el desarrollo de competencias a lo largo de la vida

Similar a Formación para desarrollar la organización: entornos complejos, personas abiertas (20)

PPTX
Presentación3
PPT
01 Gestionando Lo Virtual
PPTX
De la formación al acompañamiento integral del talento. El caso de la EAPC
PPT
Proyecto Futuro
PPT
Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento, e-learning y Modelos Sociotécn...
PPT
Lineamientos Basicos Para La Gestion Del Conocimiento En La Uladech
DOC
Crear y mantener CoPs en las AAPP. Gobierno de Canarias
PPTX
Sesion 1 posgrado
PDF
Construcción de perfiles del nuevo docente
PDF
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
PPTX
El sentido de los PMI 2visita2014
PPTX
Presentación módulo 3 a+s
PPS
Medicionevaluacion
PPS
La cátedra universitaria en los nuevos ambientes educativos
PDF
Administración del conocimiento y desarrollo docente
PPTX
De la función pública a la política y servicio públicos. Hacia una visión int...
PPTX
Modelo gestión del conocimiento
PPTX
La gestión integral del talento en la Administración centrada en la política ...
PDF
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
Presentación3
01 Gestionando Lo Virtual
De la formación al acompañamiento integral del talento. El caso de la EAPC
Proyecto Futuro
Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento, e-learning y Modelos Sociotécn...
Lineamientos Basicos Para La Gestion Del Conocimiento En La Uladech
Crear y mantener CoPs en las AAPP. Gobierno de Canarias
Sesion 1 posgrado
Construcción de perfiles del nuevo docente
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
El sentido de los PMI 2visita2014
Presentación módulo 3 a+s
Medicionevaluacion
La cátedra universitaria en los nuevos ambientes educativos
Administración del conocimiento y desarrollo docente
De la función pública a la política y servicio públicos. Hacia una visión int...
Modelo gestión del conocimiento
La gestión integral del talento en la Administración centrada en la política ...
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
Publicidad

Más de Ismael Peña-López (20)

PPTX
Innovació a la Funció Pública: oxímoron, paradoxa o tautologia
PPTX
La nova funció pública a Catalunya
PPTX
L’Administració: tres apunts per un nou paradigma de les polítiques públiques
PPTX
Del sistema de gobierno al ecosistema de gobernanza, de la función pública a ...
PPTX
Una nova Administració per a un nou model d’estat
PPTX
Una nova Administració per a un nou model d’estat
PPT
L’ecosistema català de participació ciutadana: el paper de la tecnologia
PPTX
Las instituciones de formación ante la gestión del desconocimiento: La presci...
PPTX
Aprendibilidad: por qué y cómo. El Modelo de aprendizaje y desarrollo de la E...
PPTX
El treball per objectius: una visió sistèmica per la transformació de l'Admin...
PPTX
Good practices and challenges in e-learning. From training to lifelong learni...
PPTX
L’Escola d’Administració Pública de Catalunya: agent del sistema català de re...
PPTX
Conflictes Públics i àmbits d'actuació: Xarxes, política i conflictes. El cas...
PPTX
Conflictes Públics i àmbits d'actuació: Xarxes, política i conflictes. El cas...
PDF
Noves competències dels actors de l’administració pública de recerca
PPTX
Nuevos retos de las organizaciones públicas. La participación como competencia
PPTX
El nou marc institucional de l’EAPC i el seu nou model d’aprenentatge i desen...
PPTX
Del sistema de gobierno al ecosistema de gobernanza, de la función pública a ...
PPTX
Seminari dirigit sobre problemes complexos. El cas de les Eleccions al Parlam...
PPTX
La participació ciutadana: on som i cap on anem? Cap a l’Ecosistema de Govern...
Innovació a la Funció Pública: oxímoron, paradoxa o tautologia
La nova funció pública a Catalunya
L’Administració: tres apunts per un nou paradigma de les polítiques públiques
Del sistema de gobierno al ecosistema de gobernanza, de la función pública a ...
Una nova Administració per a un nou model d’estat
Una nova Administració per a un nou model d’estat
L’ecosistema català de participació ciutadana: el paper de la tecnologia
Las instituciones de formación ante la gestión del desconocimiento: La presci...
Aprendibilidad: por qué y cómo. El Modelo de aprendizaje y desarrollo de la E...
El treball per objectius: una visió sistèmica per la transformació de l'Admin...
Good practices and challenges in e-learning. From training to lifelong learni...
L’Escola d’Administració Pública de Catalunya: agent del sistema català de re...
Conflictes Públics i àmbits d'actuació: Xarxes, política i conflictes. El cas...
Conflictes Públics i àmbits d'actuació: Xarxes, política i conflictes. El cas...
Noves competències dels actors de l’administració pública de recerca
Nuevos retos de las organizaciones públicas. La participación como competencia
El nou marc institucional de l’EAPC i el seu nou model d’aprenentatge i desen...
Del sistema de gobierno al ecosistema de gobernanza, de la función pública a ...
Seminari dirigit sobre problemes complexos. El cas de les Eleccions al Parlam...
La participació ciutadana: on som i cap on anem? Cap a l’Ecosistema de Govern...
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Formación para desarrollar la organización: entornos complejos, personas abiertas

  • 1. Formación para desarrollar la organización: entornos complejos, personas abiertas Ismael Peña-López Share4Value: Universidades Corporativas, 18 de abril de 2024 Châteauform’ Campus La Mola: Cegos, Repsol, Châteauform’
  • 2. Índice  De la formación al aprendizaje y el desarrollo  ¿Por qué?  ¿Cómo?  Organizaciones que innovan, aprenden  Problemas complejos  Mapear actores  Prever escenarios  Diseñar dispositivos 2
  • 3. 3 Dicotomías sobre funciones y tareas de los equipos en las organizaciones Taller
  • 4. 4 Cambio de paradigma en la toma de decisiones colectivas Por qué
  • 5. Gestión de la complejidad para el impacto sistémico 5 VUCA • Volátil • Incierto (uncertain) • Complejo • Ambiguo BANI • Frágil (brittle) • Ansioso • No-lineal • Incomprensible Ecosistemas Plataformas Actores • Análisis de stakeholders • Sensing • Denominación (naming) • Enmarcado (framing) • Citizen journey (recorrido del ciudadano) QUIÉN Sistemas • Análisis de sistemas • Mapeado de sistemas • Mapeado de relaciones RELACIONES Prospectiva • Futuros • Contrafactoriales • Predicción ESCENARIOS Outcome mapping (mapa de efectos) TRANSFORMACIÓN Teoría del cambio RELACIONES CAUSALES Aproximación basada en portafolios ACTIVOS Participación • Facilitación • Design-thinking • Co-diseño, co-gestión DINÁMICAS Proyectos de transformación sistémica Políticas públicas de impacto
  • 6. La Teoría del Cambio 6 Blasco, J. (2009). Avaluació del disseny. Guia pràctica 3. Col·lecció Ivàlua de guies pràctiques sobre avaluació de polítiques públiques. Barcelona: Ivàlua Problema (necesidades) Recursos (inputs) Actividades (procesos) Productos Resultados (outputs) Impactos (outcomes) Razón de la intervención Ej. Mortalidad infantil por enfermedades que se pueden prevenir Lo que se necesita Ej. médicos, vacunas, vehículos, financiación Lo que la intervención hace Ej. campaña de vacunaciones anuales Los productos de las actividades de la intervención Ej. Número de niños vacunados Beneficios de corta, media o larga duración Ej. reducción de la mortalidad infantil Hipótesis: hay que intervenir y asignar recursos Hipótesis: los productos o resultados tienen los impactos previstos Hipótesis: los recursos son suficientes para las actividades Hipótesis: las actividades son adecuadas y pueden generar resultados
  • 7. Impactos, efectos, resultados 7 Resultados (outputs) Efectos (outcomes) Impactos (impacts) Cambios materiales Cambios intermedios Cambios estructurales Corto plazo Medio/corto plazo Largo plazo Bajo nuestro control Fuera de nuestro control Fuera de nuestro control Incidencia directa Incidencia directa Incidencia indirecta Medibles Medibles No medibles Cambios • Variación de factores • De tendencia • Normativos (legales) Cambios en • Capacidades • Aptitudes • Potencialidades • Posibilidades Cambios en • La visión del mundo • Comportamientos • Significados • Normas sociales • Relaciones de poder
  • 8. Del sistema de gobierno al ecosistema de gobernanza 8 Sistema educativo Ecosistema de aprendizaje Departamento Direcciones de centro Educadores Sistema educativo Educación no-formal Aprendizaje informal Currículo Inspección Presupuesto Programas Actividades Situaciones Espacios Normas Acreditación Homologación Modelos Reconocimiento Reputación Interés Utilidad Gobierno Gobernanza Sistema  Conjunto de elementos estructurados  Actores definidos y jerarquizados  Bajo unas normas  Que funcionan como un todo Ecosistema  Entorno/infraestructura de apoyo común, con servicios básicos  Actores formales e informales conviviendo  Servicios, soluciones y componentes especializados  Instancias/aplicaciones específicas
  • 9. Modelo: proceso Modelo: retos e impactos Objeto El procedimiento Retos e impactos Papel del trabajador Aplicar el procedimiento Diseñar e implantar un servicio o política pública Selección Basada en el conocimiento de la norma Basada en les competencias del trabajador y las funciones que deberá realizar Formación Actualizar al trabajador cuando cambia el procedimiento Desarrollar al trabajador para que adquiera nuevas competencias o mejore su desempeño I+D+i Sobre todo externalizada Equipo propio, comunidades de práctica y aprendizaje Organización Jerárquica Por proyectos Funcionamiento lógico Expediente Interoperabilidad de datos Relaciones entre unidades y administracions Competenciales De colaboración y complementariedad Movilidad vertical En base a la antigüedad y a formación generalista. A menudo va acompañada de movilidad horizontal En base a la capacidad. Requiere adquirir competencias específicas. Generalmente se progresa dentro del mismo ámbito funcional. Movilidad horizontal Fácil y relativamente rápida: el procedimiento es genérico Difícil y lenta: requiere competencias específicas Paradigma: del proceso al reto y el impacto 9
  • 10. 10 La reforma del talento en la organización El caso de la EAPC Cómo
  • 11. 2009-2010 Funciones y marcos competenciales 11 2024 2009
  • 12. Marcos competenc. dirección, innovación, investigación 12 2018 2020 2022 2009/2020
  • 13. Modelo de Aprendizaje y Desarrollo 13 NIVEL 1 - ADQUISICIÓN Aprendizaje autónomo y conocimiento abierto NIVEL 2 - APLICACIÓN Competencias profesionales y aprendizaje colaborativo NIVEL 3 - TRANSFORMACIÓN Investigación y aprendizaje basado en retos CAPA 1 APRENDIBILIDAD Comprender CAPA 2 ACCIONES E INSTRUMENTOS Poder CAPA 3 ENTORNO Hacer Acciones y recursos de autoaprendizaje Formación personalizada e itinerarios de aprendizaje Ideación, prototipado, pilotado y validación Acceso a redes de personas expertas Proyectos y desarrollo profesional Generación de nuevo conocimiento en red Aprender a aprender Mentalidad de crecimiento Interrogación e investigación ÁREAAS DE CONOCIMIENTO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO PERFILES PROFESIONALES MARCOS COMPETENCIALES EMPODERADOR COMPETENCIAL EXPERIENCIAL SOCIAL TRANSFORMADOR ATRIBUTOS BÁSICOS DEL MODELO PRINCIPIOS RECTORES INTEGRIDAD DIGITALIZACIÓN INNOVACIÓN
  • 14. Desarrollo directivo, investigación, innovación 14 Postgrado en Dirección y Gestión Públicas Máster en Dirección Pública Formación directiva y mandos Plan de desarrollo directivo Servicio de asesoramientos estratégicos Premios Alfons Ortuño Investigación colaborativa Mercado de retos Programa de mentoría Innovación Investigación Plan para el Desarrollo de la cultura de la innovación Laboratorio de Innovación NIVEL 2 - APLICACIÓN Competencias profesionales y aprendizaje colaborativo NIVEL 3 - TRANSFORMACIÓN Investigación y aprendizaje basado en retos NIVEL 1 - ADQUISICIÓN Aprendizaje autónomo y conocimiento abierto Publicaciones académicas Publicaciones sobre innovación Comunidad de innovación Trabajo colaborativo Repositorio de trabajos de investigación
  • 15. 15 La aplicación en problemas retorcidos Cómo
  • 16. Un problema retorcido (wicked problem)  No existe una formulación definitiva de un problema retorcido.  Los problemas retorcidos no tienen tiempo de espera.  Las soluciones a un problema retorcido no son del tipo verdadero o falso, sino mejor o peor.  No existe ninguna prueba inmediata y definitiva de una solución a un problema retorcido.  Cada solución a un problema retorcido es una "operación única".  Los problemas retorcidos no tienen un conjunto de soluciones potenciales enumerables.  Cada problema retorcido es esencialmente único.  Cada problema retorcido puede considerarse como un síntoma de otro problema.  La existencia de una discrepancia en un problema retorcido puede explicarse en varias formas. La explicación determina la resolución al problema.  El planificador no tiene derecho a equivocarse. Los planificadores son responsables de las consecuencias de las acciones que generan. 16 Rittel, H.W.J. & Webber, M.M. (1973). “Dilemmas in a general theory of planning”.
  • 17. Límites y retos de la organización 17/43  Limitación del control sobre los actores que toman parte de la toma de decisiones  El control sobre los actores de la organización es muy parcial  El control en los actores que participan es (casi) nulo  Información y comunicación en contexto adverso  Gran incertidumbre y complejidad de los retos  Desconocimiento generalizado sobre las organizaciones  Variedad de narrativas que determinan el desarrollo de los proyectos  Antes: calidad técnica, organización, información  Durante: organización, legitimidad  Después: legitimidad, impacto 17
  • 18. Estrategia: actores, objetivos, escenarios Mapa de actores  Institucional vs. extra-institucional  Ámbito formal vs. Oficioso  Máxima representación de posiciones y perfiles – no representatividad Reducir el problema retorcido a una suma de problemas “simples” En qué escenarios (actores x objetivos) se dará la toma de decisiones 18/43 18
  • 19. Estrategia: los dispositivos Para cada objetivo, actor y escenario  Cuál es la pregunta central  Cuáles son los componentes del sistema  Nombrado  Enmarcado  Interrelaciones  Con qué equipos trabajamos  Los actores como variable  Los actores como recurso  Cómo organizamos a los equipos  El relato 19/43 19
  • 20. La organización como plataforma La información como infraestructura  Abierta  En cantidad  De calidad  A tiempo Deliberación, participación, co-diseño  Técnica: logística, legal/normativa, politológica/filosófica  Orientada a resultados: no especular, no reabrir debates Tono  Facilitar, dinamizar, articular  Empático, asertivo 20
  • 21. El entorno como enemigo, el entorno como gobernanza Fases importantes  Diseñar: ser abierto y colaborativo, nombrar y enmarcar bien  Implementar: trabajar el consenso, empoderar a los actores  Explicar: hacer pedagogía, proteger al equipo y al proyecto Claves para la legitimidad  Planificar con (mucha) antelación, dominar el tema  Marcar el ritmo, el tono y el nivel (informativo, comunicativo)  Transparencia radical, convertirse en la autoridad  Anticiparse, ser rápido en avanzar temas y problemas, no dejar espacio para las dudas  Situarse en situación aventajada, no dejar espacio a la desinformación 21
  • 23. Bibliografía básica Ballvé Jerez, M.B. (2023). “La actuación de las organizaciones públicas en el s.XXI”. En Gairín Sallán, J. & López-Crespo, S. (Coords.), Aprendizaje e inteligencia colectiva en las organizaciones después de la pandemia, Capítulo 3.1, 123-130. Madrid: Praxis-La Ley Peña-López, I. (2023). “La gestión integral del talento en la Administración centrada en la política pública de impacto”. En Gairín Sallán, J. & López-Crespo, S. (Coords.), Aprendizaje e inteligencia colectiva en las organizaciones después de la pandemia, Capítulo 3.2, 131- 137. Madrid: Praxis-La Ley Herrero García, O. & Dalmau Ibàñez, Ò. (2023). “Transición hacia un nuevo modelo de aprendizaje y desarrollo”. En Gairín Sallán, J. & López-Crespo, S. (Coords.), Aprendizaje e inteligencia colectiva en las organizaciones después de la pandemia, Capítulo 3.3, 137-151. Madrid: Praxis-La Ley 23
  • 24. Documentos de consulta Plan Estratégico EAPC 2022-2027 Espacio web: http://plaestrategic.eapc.gencat.cat/ Documento: https://eapc.gencat.cat/web/.content/home/lescola/que_fem/pla-estrategic- 2022-2027/EAPC_pla-estrategic_2022-2027_v3_1_ES.pdf Modelo de Aprendizaje y Desarrollo de la EAPC Espacio web: https://model.eapc.gencat.cat/ Documento : https://eapc.gencat.cat/web/.content/home/lescola/model-aprenentatge- desenvolupament/Model-Aprenentatge-i-Desenvolupament-EAPC-v4-6-ES.pdf Anteproyecto de Ley de la EAPC Espacio web: https://llei.eapc.gencat.cat/ Texto aprobado por el Consejo Técnico el 14/02/2023: https://eapc.gencat.cat/web/.content/home/lescola/que_fem/llei-eapc/repositori-documents- oficials/Avantprojecte_de_llei_CT_14022023.pdf 24
  • 25. Bibliografía complementaria Peña-López, I. (2020). “El ecosistema de gobernanza pública: las instituciones como infraestructuras abiertas para la toma de decisiones colectivas”. In Reniu i Vilamala, J.M. & Meseguer, J.V. (Eds.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un contexto de pandemia, Capítulo 2, 53-71. Cizur Menor: Thompson-Reuters/Aranzadi. Peña-López, I. (2023). “Gestión de la complejidad para el impacto sistémico: respuestas a entornos VUCA y BANI”. En Sociedad Red, 19 agosto 2023. Barcelona: ICTlogy. Peña-López, I. (2019). “El Estado como plataforma: la participación ciudadana para la preservación del Estado como bien común”. En Nota d'Economia, 105, 193-208. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Peña-López, I. (2018). “Fomento de la participación democrática no formal e informal. De la democracia de masas a las redes de la democracia”. In Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (Ed.), Abrir instituciones desde dentro. Hacking Inside Black Book, Capítulo 11, 113- 124. Zaragoza: LAAAB, Gobierno de Aragón. 25
  • 26. Toda la información presentada en este documento se encuentra bajo una Licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento – No Comercial Pera más información visitad http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Para citar aquesta obra: Peña-López, I. (2024). Formación para desarrollar la organización: entornos complejos, personas abiertas. Share4Value: Universidades Corporativas, 18 de abril de 2024 Châteauform’ Campus La Mola: Cegos, Repsol, Châteauform http://ictlogy.net/presentations/20240418_ismael_pena-lopez_-_formacion_desarrollar_organizacion_entornos_complejos_personas_abiertas.pdf Pera contactar con el autor: http://contacto.ictlogy.net

Notas del editor