Formación sobre contenidos de educación ético-cívica   Formación permanente sobre Educación para la ciudadanía Miguel Santa Olalla Tovar Profesor de filosofía No-experto en  Educación para la ciudadanía
Formar en contenidos es… Discutir el tipo de contenidos más adecuados para la  Educación ético-cívica Poner ejemplos generales de estos contenidos Tratar de concretar, currículum en mano, recursos para cada uno de los bloques Se trata en definitiva, de prolongar, continuar y acaso renovar, en un contexto distinto, la tarea que veníamos haciendo con la  Ética
Entre didáctica y filosofía Entre los profesores conviven quienes desprecian el academicismo excesivo con quienes critican el “pedagogismo” Dar clase sólo con el periódico es tan nocivo como no separarse del libro Ante una asignatura como Educación ético cívica, deberíamos estar abiertos a todo tipo de contenidos La clave no está sólo en los recursos, sino en cómo somos capaces de trascenderlos
Teniendo en cuenta lo anterior… Fotografías  o viñetas ( Sansón ,  Forges …) Canciones  Documentales y/o películas (Youtube, Google Videos…) Páginas web Noticias Presentaciones multimedia (Slideshare, Scribd…) Textos filosóficos Todo es válido si sirve para que la mente de los alumnos eche a andar por el mundo del pensamiento
Los contenidos se pierden Si nos limitamos a opinar sobre el recurso utilizado Si establecemos un debate a su alrededor sin que las partes lo hayan preparado Si centramos nuestra atención en el recurso empleado y no en su referente ético o filosófico Si tan sólo pretendemos “entretener” a los alumnos o que la asignatura les parezca “divertida”
Pero resultan imprescindibles Si somos capaces de fijar o definir conceptos a partir del recurso empleado Si relacionamos “lo visto” con “lo que hay que ver” Si logramos dar el salto al terreno de la argumentación y la elaboración propia Si logramos que los alumnos perciban la relación entre las ideas y la realidad
Paso a paso: Bloque I Se trata más de fomentar ciertas actitudes que de transmitir contenidos El diálogo y el análisis de la información como hilos conductores El compromiso, la libertad y la justicia como comportamientos éticos deseables Presentación de situaciones injustas o de violación de los DDHH.
Sin embargo hay contenidos… ¿Por qué el diálogo? Ética del discurso de Habermas ¿Necesidad de la política? Mito de Prometeo de Platón ¿La justicia como forma de vida? El mito de Giges (con su  versión en  Youtube ) ¿Por son injustas ciertas situaciones? (Búsqueda de un pensamiento crítico y neutral, aunque sea con la prensa…) Un debate no es decir (ni gritar) lo primero que se nos viene a la cabeza
Y sobre la justicia real…
Bloque II Se trata de contenidos orientados a la educación de las emociones y los sentimientos Hay que presentar el yo desde un punto de vista moral: ¿De qué estamos hechos? Del yo al nosotros: la apertura a la sociedad y la política Todo ello, sin perder de vista la perspectiva de la inteligencia emocional
Ejemplos desde diversos campos Desde Platón a Schopenhauer o Nietzsche, no es difícil encontrar textos filosóficos accesibles para abordar estos temas Ciertos fragmentos de la  Política  de Aristóteles pueden ser de gran ayuda Los casos reales que cuenta Goleman en su libro pueden ser planteados en clase, como punto de partida para una reflexión común en torno a las emociones y el comportamiento humano
Más referencias a tener en cuenta Podemos encontrar textos para la clase en libros más recientes: J.A. Marina o Adela Cortina han reflexionado sobre estos temas Por qué no incluir a buenos alumnos de nuestra comunidad: han reflexionado sobre  el ser humano  y también  sobre los derechos humanos . Será una forma adecuada de iniciarles en la filosofía con un lenguaje más cercano y accesible.
Bloque III Recoge el núcleo temático más puramente filosófico de la asignatura Es un calco de temas que ya abordaba la antigua ética Ética y moral: la autonomía como objetivo ético Éticas de fines y éticas del deber Ética, derecho y política
Es una osadía ofrecer recomendaciones a expertos… ¿Qué es ilustración?  Una lectura a comentar en clase Los dilemas de Kohlberg suelen funcionar bien y ayudan a los alumnos a entender el desarrollo de la moralidad Es obligatoria la referencia a Aristóteles y Kant.  Son posibles otros enfoques más próximos a los alumnos: modas, tendencias, manipulación social…
La mirada filosófica no puede olvidar… Valores y normas de la moral en que vivimos hoy: pragmatismo, utilitarismo… Enlazar las reflexiones sobre la autonomía con la “ética del consumo” Plantear en clase una reflexión necesaria como la relación entre ética y política Para todo esto sí es posible fijar la actualidad como referencia
Bloque IV Ética y política El poder, la democracia y la Constitución El ordenamiento jurídico como garantía Se trata de temas clásicos de la filosofía política Debemos tener cuidado para evitar el adoctrinamiento: ¡educación para una ciudadanía crítica!
La buena salud de cierta filosofía Existen autores muy recientes (D. Held) que pueden ayudar al profesor a presentar la materia No está de más, no obstante, la referencia al pensamiento clásico: del discurso de Pericles, a Tocqueville, Montesquieau, Rousseau, Locke o Hobbes Hablar de política será también abordar sus peligros
Enmarquemos la ciudadanía en nuestros días… Hablemos de la separación de poderes en las sociedades de las grandes corporaciones político-mediáticas-jurídicas Planteemos a los alumnos la relación ética-política en todas sus dimensiones Expliquemos también la debilidad de la democracia Voz para la crítica: Foucault, Arendt, Horkheimer, Adorno, Sartre La única forma de no “politizar” la asignatura es dejar escoger a los alumnos. No se debe guiar el pensamiento. ¿Es esto lo que pretendían los legisladores?
Retratemos nuestra política real
O la valoración de la constitución…
Bloque V Son los problemas éticos del mundo actual (¿a alguien le suena?), pero en su versión “ciudadana” (quizás, menos neutral) Derechos humanos Globalización Democracia frente a totalitarismo La ciudadanía global como valor frente al “nacionalismo excluyente” y el “fanatismo religioso”. Los organismos internacionales como garantes de la paz, la libertad y la seguridad
Cuidado con la manipulación Se propone la ciudadanía global como solución de una forma acrítica ¿Alguno de los presentes en la sala cree que la ONU garantiza la paz en el mundo? ¿Cuál es el nacionalismo excluyente? ¿El de ellos o el nuestro? ¿Qué es esa ciudadanía global? ¿A cuantos ciudadanos globales o cosmopolitas conocemos?
Dejando de lado cierta ironía… Hay que presentar la realidad con todas sus aristas Los análisis de la globalización deben huir del maniqueísmo Lo mismo ocurre con la ONU: antes que valorar o juzgar, podemos explicar su estructura y funcionamiento Siendo un proyecto ético de gran envergadura y que debe mantenerse, los DDHH no están exentos de la crítica
Por mucho que mande la actualidad… Hay libros recientes sobre la globalización: Stieglitz, Soros, Norberg El totalitarismo de la democracia: pensamiento liberal, textos de Arendt, Foucault o Lipovetsky Un análisis más “cercano” sobre los DDHH y una defensa de los mismos: J.A. Marina
Bloque VI Igualdad entre hombres y mujeres Situaciones de desigualdad La lucha por superar estas situaciones
Primera mirada: la filosófica Es necesario que los alumnos sepan qué es igualdad, y las formas que hay de concebirla Hay que pasar por fragmentos filosóficos imprescindibles: M. Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, o A. Valcarcel, V. Camps o A. Puleo El pensamiento unido a la acción
Segunda mirada: del pasado al presente Presentar situaciones de marginación Explicar cómo se superaron y quiénes se comprometieron para cambiar esas realidades Presentar ejemplos de mujeres que se enfrentaron a su tiempo: científicas, artistas, literatas, pensadoras…
Tercera mirada: posibilidades a nuestro alcance Cauces de actuación en el mundo actual Servicios ofrecidos por las instituciones: teléfonos, locales… Programas contra la violencia de género Organismos y ONG’s involucrados ¿Qué se hace contra la violencia en tu localidad?
En conclusión Los contenidos de la Educación ético-cívica no son tan novedosos ni revolucionarios Toda la polémica ha sido falsa y motivada por intereses partidistas Los grandes perjudicados han sido los alumnos y los profesores El sistema educativo sale perdiendo al desviar esfuerzos hacia ninguna parte
El coco de la ciudadanía
Hay dos objetivos respecto a los contenidos Que sean “significativos” para los alumnos, que se vean interpelados por lo que leen Que sean filosóficos, que logren elevar al alumno a un nuevo plano de pensamiento La tradición filosófica tiene recursos potentes para lograr ambos objetivos: hay que evitar el derrotismo y la falta de esfuerzo en la selección de textos
Al margen de los contenidos, una verdadera educación para la ciudadanía Debe marcarse un objetivo sencillo: que los alumnos puedan hacer cosas con lo que escuchan En palabras de Emilio Lledó ( Educación y organización del saber , 13/10/1994): “que al alma humana sea navegable”
¡¡¡Muchas gracias por vuestra atención!!! Dudas, sugerencias, críticas, comentarios… [email_address] ©  Imágenes: Sansón y Forges

Más contenido relacionado

DOC
Educacion es lucha contra la fatalidad social fernando savater +
PPT
La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
PDF
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
PDF
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
DOC
Jóvenes, tecnología, participación y consumo
PPT
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
PDF
La postmodernidad y la educación
Educacion es lucha contra la fatalidad social fernando savater +
La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
Jóvenes, tecnología, participación y consumo
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
La postmodernidad y la educación

La actualidad más candente (10)

PDF
Posmodernidad y educacion colom
PPT
Despues de la Modernidad
DOCX
PDF
Grupos de debate
PDF
La ciencia natural en una formación cultural contemporánea
PPT
Modernidad y Post Modernidad
DOCX
La postmodernidad y la educación
PDF
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
DOCX
Educar en la poiesis wilfer yepes
PDF
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
Posmodernidad y educacion colom
Despues de la Modernidad
Grupos de debate
La ciencia natural en una formación cultural contemporánea
Modernidad y Post Modernidad
La postmodernidad y la educación
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Educar en la poiesis wilfer yepes
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
Publicidad

Destacado (8)

PPT
cultura civica y temas transversales
PPT
HACIA UNA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
PPT
Cultura ciudadana aulas hermanas
PPTX
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
PPT
¿Qué son los Temas Transversales?
PPT
Ejes transversales de la educ. basica
PPT
Los temas transversales
PDF
TRANSVERSALIDAD (Temas y Ejes)
cultura civica y temas transversales
HACIA UNA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Cultura ciudadana aulas hermanas
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
¿Qué son los Temas Transversales?
Ejes transversales de la educ. basica
Los temas transversales
TRANSVERSALIDAD (Temas y Ejes)
Publicidad

Similar a Formación sobre contenidos de educación ético cívica (20)

PPT
Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era digital
PPT
Estrategias Metodologicas y didácticas para impartir Educación para la ciudad...
DOCX
Actividad Integradora. Pensar las teorías.
PPT
Epistolario de la filosofia para el éxito de
PDF
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
DOC
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
PPT
Cambios y desafíos en la enseñanza de la filosofía: estado de la cuestión
DOCX
Educar en la poiesis wilfer yepes
DOCX
PDF
Investigacionfinal
PPT
06 La PedagogíA Critica
PPTX
Filosofía 1º bachillerato
DOCX
Planaecion de filosfia
PDF
Proyecto filosofía electivo 2015
PDF
La educación en derechos humanos.pdf
PPTX
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
PDF
Publcacion filosofia y educacion
PDF
Doce tesis sobre la ciencias politica
PDF
12 tesis sobre la política bernard kricd
Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era digital
Estrategias Metodologicas y didácticas para impartir Educación para la ciudad...
Actividad Integradora. Pensar las teorías.
Epistolario de la filosofia para el éxito de
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
Cambios y desafíos en la enseñanza de la filosofía: estado de la cuestión
Educar en la poiesis wilfer yepes
Investigacionfinal
06 La PedagogíA Critica
Filosofía 1º bachillerato
Planaecion de filosfia
Proyecto filosofía electivo 2015
La educación en derechos humanos.pdf
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Publcacion filosofia y educacion
Doce tesis sobre la ciencias politica
12 tesis sobre la política bernard kricd

Más de Miguel Santa Olalla Tovar (20)

PDF
I Olimpiada Filosófica de España: modalidad de fotografía filosófica
PDF
Ricardo Piñero Moral: La vida humana como obra de arte
PPTX
Intervenciones tecnológicas sobre el ser humano. Notas para una polémica
PDF
IX Olimpiada Filosófica: ejercicios de la final de dilemas morales
PPT
Autonomía y dependencia. Hacia una antropología postmoderna.
PPTX
La tecnología y el ser humano
PDF
Fotos de la IX Olimpiada Filosófica de Castilla y León
PPTX
Fernando Vallespin: La democracia de calidad
PPT
En defensa de la democracia
PPS
Criticas a la democracia
PPT
Respuesta a las críticas a la democracia
PPT
Zaratustra: de las tres transformaciones
PPT
La piedra y el fuego
PPT
La cruda realidad y el traje viejo de la emperatriz
PPT
Los wikis como herramienta de trabajo en común
PPT
Más aplicaciones TIC y conclusiones didácticas finales
PPT
Nuevas tecnologias en la enseñanza de la filosofía: panorámica y crítica
PPT
Bitácoras para la enseñanza de la filosofía: propuestas de trabajo
PPT
Propuestas prácticas para el aula: nuevas tecnologías y recursos didácticos
PPT
La filosofía para niños como método de educación moral
I Olimpiada Filosófica de España: modalidad de fotografía filosófica
Ricardo Piñero Moral: La vida humana como obra de arte
Intervenciones tecnológicas sobre el ser humano. Notas para una polémica
IX Olimpiada Filosófica: ejercicios de la final de dilemas morales
Autonomía y dependencia. Hacia una antropología postmoderna.
La tecnología y el ser humano
Fotos de la IX Olimpiada Filosófica de Castilla y León
Fernando Vallespin: La democracia de calidad
En defensa de la democracia
Criticas a la democracia
Respuesta a las críticas a la democracia
Zaratustra: de las tres transformaciones
La piedra y el fuego
La cruda realidad y el traje viejo de la emperatriz
Los wikis como herramienta de trabajo en común
Más aplicaciones TIC y conclusiones didácticas finales
Nuevas tecnologias en la enseñanza de la filosofía: panorámica y crítica
Bitácoras para la enseñanza de la filosofía: propuestas de trabajo
Propuestas prácticas para el aula: nuevas tecnologías y recursos didácticos
La filosofía para niños como método de educación moral

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Formación sobre contenidos de educación ético cívica

  • 1. Formación sobre contenidos de educación ético-cívica Formación permanente sobre Educación para la ciudadanía Miguel Santa Olalla Tovar Profesor de filosofía No-experto en Educación para la ciudadanía
  • 2. Formar en contenidos es… Discutir el tipo de contenidos más adecuados para la Educación ético-cívica Poner ejemplos generales de estos contenidos Tratar de concretar, currículum en mano, recursos para cada uno de los bloques Se trata en definitiva, de prolongar, continuar y acaso renovar, en un contexto distinto, la tarea que veníamos haciendo con la Ética
  • 3. Entre didáctica y filosofía Entre los profesores conviven quienes desprecian el academicismo excesivo con quienes critican el “pedagogismo” Dar clase sólo con el periódico es tan nocivo como no separarse del libro Ante una asignatura como Educación ético cívica, deberíamos estar abiertos a todo tipo de contenidos La clave no está sólo en los recursos, sino en cómo somos capaces de trascenderlos
  • 4. Teniendo en cuenta lo anterior… Fotografías o viñetas ( Sansón , Forges …) Canciones Documentales y/o películas (Youtube, Google Videos…) Páginas web Noticias Presentaciones multimedia (Slideshare, Scribd…) Textos filosóficos Todo es válido si sirve para que la mente de los alumnos eche a andar por el mundo del pensamiento
  • 5. Los contenidos se pierden Si nos limitamos a opinar sobre el recurso utilizado Si establecemos un debate a su alrededor sin que las partes lo hayan preparado Si centramos nuestra atención en el recurso empleado y no en su referente ético o filosófico Si tan sólo pretendemos “entretener” a los alumnos o que la asignatura les parezca “divertida”
  • 6. Pero resultan imprescindibles Si somos capaces de fijar o definir conceptos a partir del recurso empleado Si relacionamos “lo visto” con “lo que hay que ver” Si logramos dar el salto al terreno de la argumentación y la elaboración propia Si logramos que los alumnos perciban la relación entre las ideas y la realidad
  • 7. Paso a paso: Bloque I Se trata más de fomentar ciertas actitudes que de transmitir contenidos El diálogo y el análisis de la información como hilos conductores El compromiso, la libertad y la justicia como comportamientos éticos deseables Presentación de situaciones injustas o de violación de los DDHH.
  • 8. Sin embargo hay contenidos… ¿Por qué el diálogo? Ética del discurso de Habermas ¿Necesidad de la política? Mito de Prometeo de Platón ¿La justicia como forma de vida? El mito de Giges (con su versión en Youtube ) ¿Por son injustas ciertas situaciones? (Búsqueda de un pensamiento crítico y neutral, aunque sea con la prensa…) Un debate no es decir (ni gritar) lo primero que se nos viene a la cabeza
  • 9. Y sobre la justicia real…
  • 10. Bloque II Se trata de contenidos orientados a la educación de las emociones y los sentimientos Hay que presentar el yo desde un punto de vista moral: ¿De qué estamos hechos? Del yo al nosotros: la apertura a la sociedad y la política Todo ello, sin perder de vista la perspectiva de la inteligencia emocional
  • 11. Ejemplos desde diversos campos Desde Platón a Schopenhauer o Nietzsche, no es difícil encontrar textos filosóficos accesibles para abordar estos temas Ciertos fragmentos de la Política de Aristóteles pueden ser de gran ayuda Los casos reales que cuenta Goleman en su libro pueden ser planteados en clase, como punto de partida para una reflexión común en torno a las emociones y el comportamiento humano
  • 12. Más referencias a tener en cuenta Podemos encontrar textos para la clase en libros más recientes: J.A. Marina o Adela Cortina han reflexionado sobre estos temas Por qué no incluir a buenos alumnos de nuestra comunidad: han reflexionado sobre el ser humano y también sobre los derechos humanos . Será una forma adecuada de iniciarles en la filosofía con un lenguaje más cercano y accesible.
  • 13. Bloque III Recoge el núcleo temático más puramente filosófico de la asignatura Es un calco de temas que ya abordaba la antigua ética Ética y moral: la autonomía como objetivo ético Éticas de fines y éticas del deber Ética, derecho y política
  • 14. Es una osadía ofrecer recomendaciones a expertos… ¿Qué es ilustración? Una lectura a comentar en clase Los dilemas de Kohlberg suelen funcionar bien y ayudan a los alumnos a entender el desarrollo de la moralidad Es obligatoria la referencia a Aristóteles y Kant. Son posibles otros enfoques más próximos a los alumnos: modas, tendencias, manipulación social…
  • 15. La mirada filosófica no puede olvidar… Valores y normas de la moral en que vivimos hoy: pragmatismo, utilitarismo… Enlazar las reflexiones sobre la autonomía con la “ética del consumo” Plantear en clase una reflexión necesaria como la relación entre ética y política Para todo esto sí es posible fijar la actualidad como referencia
  • 16. Bloque IV Ética y política El poder, la democracia y la Constitución El ordenamiento jurídico como garantía Se trata de temas clásicos de la filosofía política Debemos tener cuidado para evitar el adoctrinamiento: ¡educación para una ciudadanía crítica!
  • 17. La buena salud de cierta filosofía Existen autores muy recientes (D. Held) que pueden ayudar al profesor a presentar la materia No está de más, no obstante, la referencia al pensamiento clásico: del discurso de Pericles, a Tocqueville, Montesquieau, Rousseau, Locke o Hobbes Hablar de política será también abordar sus peligros
  • 18. Enmarquemos la ciudadanía en nuestros días… Hablemos de la separación de poderes en las sociedades de las grandes corporaciones político-mediáticas-jurídicas Planteemos a los alumnos la relación ética-política en todas sus dimensiones Expliquemos también la debilidad de la democracia Voz para la crítica: Foucault, Arendt, Horkheimer, Adorno, Sartre La única forma de no “politizar” la asignatura es dejar escoger a los alumnos. No se debe guiar el pensamiento. ¿Es esto lo que pretendían los legisladores?
  • 20. O la valoración de la constitución…
  • 21. Bloque V Son los problemas éticos del mundo actual (¿a alguien le suena?), pero en su versión “ciudadana” (quizás, menos neutral) Derechos humanos Globalización Democracia frente a totalitarismo La ciudadanía global como valor frente al “nacionalismo excluyente” y el “fanatismo religioso”. Los organismos internacionales como garantes de la paz, la libertad y la seguridad
  • 22. Cuidado con la manipulación Se propone la ciudadanía global como solución de una forma acrítica ¿Alguno de los presentes en la sala cree que la ONU garantiza la paz en el mundo? ¿Cuál es el nacionalismo excluyente? ¿El de ellos o el nuestro? ¿Qué es esa ciudadanía global? ¿A cuantos ciudadanos globales o cosmopolitas conocemos?
  • 23. Dejando de lado cierta ironía… Hay que presentar la realidad con todas sus aristas Los análisis de la globalización deben huir del maniqueísmo Lo mismo ocurre con la ONU: antes que valorar o juzgar, podemos explicar su estructura y funcionamiento Siendo un proyecto ético de gran envergadura y que debe mantenerse, los DDHH no están exentos de la crítica
  • 24. Por mucho que mande la actualidad… Hay libros recientes sobre la globalización: Stieglitz, Soros, Norberg El totalitarismo de la democracia: pensamiento liberal, textos de Arendt, Foucault o Lipovetsky Un análisis más “cercano” sobre los DDHH y una defensa de los mismos: J.A. Marina
  • 25. Bloque VI Igualdad entre hombres y mujeres Situaciones de desigualdad La lucha por superar estas situaciones
  • 26. Primera mirada: la filosófica Es necesario que los alumnos sepan qué es igualdad, y las formas que hay de concebirla Hay que pasar por fragmentos filosóficos imprescindibles: M. Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, o A. Valcarcel, V. Camps o A. Puleo El pensamiento unido a la acción
  • 27. Segunda mirada: del pasado al presente Presentar situaciones de marginación Explicar cómo se superaron y quiénes se comprometieron para cambiar esas realidades Presentar ejemplos de mujeres que se enfrentaron a su tiempo: científicas, artistas, literatas, pensadoras…
  • 28. Tercera mirada: posibilidades a nuestro alcance Cauces de actuación en el mundo actual Servicios ofrecidos por las instituciones: teléfonos, locales… Programas contra la violencia de género Organismos y ONG’s involucrados ¿Qué se hace contra la violencia en tu localidad?
  • 29. En conclusión Los contenidos de la Educación ético-cívica no son tan novedosos ni revolucionarios Toda la polémica ha sido falsa y motivada por intereses partidistas Los grandes perjudicados han sido los alumnos y los profesores El sistema educativo sale perdiendo al desviar esfuerzos hacia ninguna parte
  • 30. El coco de la ciudadanía
  • 31. Hay dos objetivos respecto a los contenidos Que sean “significativos” para los alumnos, que se vean interpelados por lo que leen Que sean filosóficos, que logren elevar al alumno a un nuevo plano de pensamiento La tradición filosófica tiene recursos potentes para lograr ambos objetivos: hay que evitar el derrotismo y la falta de esfuerzo en la selección de textos
  • 32. Al margen de los contenidos, una verdadera educación para la ciudadanía Debe marcarse un objetivo sencillo: que los alumnos puedan hacer cosas con lo que escuchan En palabras de Emilio Lledó ( Educación y organización del saber , 13/10/1994): “que al alma humana sea navegable”
  • 33. ¡¡¡Muchas gracias por vuestra atención!!! Dudas, sugerencias, críticas, comentarios… [email_address] © Imágenes: Sansón y Forges