SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Humanidades
Tema:
Docente: Angel Britaldo Puitiza Vega
2024 - 2
02-09-24
Sesión 3
Programa: Educación…
Vicerrectorado
académico
Historia de la Iglesia: Una revisión
de la historia de la Iglesia desde
sus inicios hasta la actualidad.
Teología Cristiana:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TRUJILLO
ORACIÓN
FACULTAD DE…
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Padre amado, te doy gracias de todo corazón por tu justicia y fidelidad,
por mi vida y por mis seres queridos, por el pan de cada día, por mi
trabajo y por tu santa protección. Gracias, Padre mío, porque respondes a
mis súplicas y porque grande es tu gloria y tu misericordia." Santo y
Divino Espíritu, ilumina nuestro corazón y transforma nuestra vida. te
rogamos que nos purifiques con el fuego de tu amor. Aleluya. Amado
Jesús, que nos dices: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que
coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que, Yo, daré es mi carne
para la vida del mundo”. Oh, Señor, perdona nuestros pecados para que,
libres de toda culpa, podamos alimentarnos de tu cuerpo y de tu sangre
en la Sagrada Eucaristía. Gloria a ti, Divino Salvador. Inmaculada Virgen
María, Madre del Redentor… intercede por nosotros. Trinidad Santa, un
solo Dios… ten piedad de nosotros y del mundo entero. Amén.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TRUJILLO
NORMAS DE CONVIVENCIA VIRTUAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
RESPETO
PUNTUALIDAD
MANTENER EN
PAUSA EL
AUDIO
ARGUMENTAR CON FUNDAMENTO
PEDIR LA
PALABRA
PARA
PARTICIPAR
Eje transversal: Educación ambiental
Facultad de Humanidades
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TRUJILLO
LOGROS DE APRENDIZAJE
FACULTAD DE
HUMANIDADES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
S 4
I Unidad
COMPETENCIA
CAPACIDAD
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Adquirir un conocimiento
profundo sobre la historia de
la Iglesia, sino también
desarrollar habilidades
críticas y reflexivas que les
serán útiles en su formación
académica y espiritual.
RESULTADO DEL
APRENDIZAJE
-Conocer los temas a tratar
durante el desarrollo de la
experiencia curricular.
-Participación grupal y
dialogo.
Historia de la Iglesia: Una revisión de la historia
de la Iglesia desde sus inicios hasta la actualidad
Desarrollar la
habilidad para
analizar y
contextualizar los
principales
acontecimientos
históricos que
han moldeado la
Iglesia a lo largo
de los siglos.
Identificar y
describir los
períodos claves
en la historia
de la Iglesia,
entendiendo su
contexto social,
político y
religioso.
Facultad de Humanidades
Propósitos de la sesión:
Es ofrecer a los estudiantes una comprensión
profunda y crítica de la evolución de la Iglesia a
lo largo de la historia, desde su fundación en el
primer siglo hasta los tiempos modernos. La
clase busca que los estudiantes aprecien cómo
los eventos históricos, las figuras clave y las
decisiones doctrinales han influido en la
configuración actual de la Iglesia y su rol en la
sociedad contemporánea.
Facultad de Humanidades
1. Orígenes de la Iglesia: Fundación y Expansión del Cristianismo Primitivo
Fundación del Cristianismo
•Contexto Histórico: El cristianismo nació en el siglo I en el Imperio Romano, una época de gran
diversidad cultural y religiosa. Jesús de Nazaret, un predicador judío, comenzó a enseñar sobre el amor, la
justicia y el Reino de Dios.
•Vida y Enseñanzas de Jesús: Jesús predicó en la región de Judea, realizando milagros y enseñanzas que
atraían a muchos seguidores. Su crucifixión y resurrección se consideran el fundamento de la fe cristiana.
•El Papel de los Apóstoles: Después de la muerte de Jesús, sus seguidores, especialmente Pedro y Pablo,
viajaron por el Imperio Romano para difundir sus enseñanzas. Pedro se enfocó en los judíos, mientras que
Pablo predicó a los gentiles (no judíos).
Facultad de Humanidades
Expansión del Cristianismo
•Primera Comunidad Cristiana: Los primeros cristianos se reunieron en Jerusalén y vivían en comunidad,
compartiendo sus bienes y enseñanzas.
•Evangelización y Persecución: El cristianismo se extendió rápidamente a través del Mediterráneo,
enfrentando persecuciones bajo emperadores romanos como Nerón y Domiciano.
•Concilios y Escrituras: Los primeros concilios, como el de Jerusalén, ayudaron a definir las creencias
cristianas. El Nuevo Testamento, compuesto por los evangelios y cartas apostólicas, fue escrito para
enseñar y consolidar la fe cristiana.
Facultad de Humanidades
2.- La Edad Media: El Papel de la Iglesia en la Sociedad Medieval y el Surgimiento de
Órdenes Religiosas
El Papel de la Iglesia en la Sociedad Medieval
•Cristianización de Europa: Durante la Edad Media, la Iglesia ayudó a convertir a los
pueblos europeos al cristianismo, estableciendo monasterios y centros educativos.
•Influencia Política y Social: La Iglesia tenía un poder considerable, influenciando la
política y la vida cotidiana. Los reyes y nobles frecuentemente buscaban el apoyo de la
Iglesia para legitimar su autoridad.
•La Inquisición: La Inquisición fue una institución creada para investigar y combatir la
herejía. Utilizó métodos como interrogatorios y juicios para mantener la ortodoxia.
Facultad de Humanidades
Surgimiento de Órdenes Religiosas
•Órdenes Monásticas: Las órdenes como los benedictinos se dedicaron a la oración y al trabajo,
estableciendo monasterios que se convirtieron en centros de aprendizaje y cultura.
•Órdenes Mendicantes: Fundadas en el siglo XIII, las órdenes franciscana y dominica se
enfocaron en la predicación y en vivir en pobreza para servir a los demás.
•Reformas y Controversias: La corrupción dentro de la Iglesia llevó a reformas internas y a la
creación de nuevas órdenes para promover la piedad y la vida espiritual.
Facultad de Humanidades
La Reforma y la Contrarreforma: Causas, Consecuencias y Figuras Clave
La Reforma Protestante
•Causas: La Reforma surgió debido a la corrupción y el abuso dentro de la Iglesia, como la venta de indulgencias
(perdón de pecados). Martín Lutero, un monje alemán, criticó estas prácticas en sus 95 tesis.
•Figuras Clave: Martín Lutero desafió la autoridad papal, mientras que Juan Calvino y Ulrico Zwinglio también
promovieron reformas en diferentes regiones.
•Consecuencias: La Reforma llevó a la división del cristianismo en varias denominaciones protestantes y a
conflictos religiosos en Europa, como la Guerra de los Treinta Años.
La Contrarreforma
•Respuesta Católica: La Iglesia Católica respondió con el Concilio de Trento, que abordó las críticas y reformó
prácticas corruptas.
•Reformas Internas: Se implementaron cambios en la educación del clero y en la administración de los
sacramentos para mejorar la vida espiritual y pastoral.
•Órdenes de la Contrarreforma: Los jesuitas, fundados por San Ignacio de Loyola, jugaron un papel crucial en la
revitalización de la Iglesia Católica y en la educación y evangelización.
Facultad de Humanidades
La Iglesia en la Modernidad: Impacto de la Revolución Industrial, la Secularización y el
Concilio Vaticano II
Impacto de la Revolución Industrial
•Cambios Sociales y Económicos: La Revolución Industrial trajo cambios en la estructura
social y económica, creando una nueva clase trabajadora y alterando la vida rural.
•Respuestas de la Iglesia: La Iglesia se enfrentó a la desigualdad social y las duras
condiciones laborales, promoviendo movimientos sociales y caritativos para mejorar la
situación de los trabajadores.
Facultad de Humanidades
Secularización
•Desafíos de la Secularización: A medida que la sociedad se volvió más secular, la influencia de
la Iglesia disminuyó. La secularización afectó la religión en la vida pública y en la política.
•Conflictos y Adaptaciones: La Iglesia tuvo que adaptarse a los cambios culturales, promoviendo
el diálogo y la cooperación con otras instituciones y buscando nuevas formas de influencia y
relevancia.
Facultad de Humanidades
Concilio Vaticano II
•Contexto y Objetivos: Convocado por el Papa Juan XXIII, el Concilio Vaticano II buscó modernizar
la Iglesia y mejorar sus relaciones con el mundo.
•Documentos y Reformas: Se produjeron documentos importantes como Lumen Gentium (sobre la
naturaleza de la Iglesia) y Gaudium et Spes (sobre la Iglesia en el mundo moderno), que
promovieron reformas litúrgicas y una mayor apertura hacia otras religiones.
•Impacto en la Iglesia Contemporánea: El Concilio Vaticano II llevó a cambios en la liturgia, el rol
de los laicos y la relación de la Iglesia con otras religiones y la sociedad.
Facultad de Humanidades
La Iglesia Contemporánea: Desafíos Actuales, Papado Reciente y el Papel de la Iglesia en el Siglo XXI
Desafíos Actuales
•Crisis de Credibilidad: La Iglesia enfrenta desafíos significativos como escándalos de abuso sexual, que han
afectado su reputación y su influencia.
•Cambios en la Sociedad: La globalización y la tecnología están cambiando rápidamente la sociedad,
planteando nuevos retos para la Iglesia en su misión y en su comunicación.
Papado Reciente
•Papado de Juan Pablo II: Su papado estuvo marcado por su influencia en la política global, su papel en la caída
del Muro de Berlín y su enfoque en la moralidad y la juventud.
•Papado de Benedicto XVI: Conocido por su enfoque en la doctrina y su intento de abordar la crisis de abuso,
así como por sus reflexiones teológicas.
•Papado de Francisco: El Papa Francisco ha promovido un enfoque reformista, preocupándose por los pobres, el
medio ambiente y las relaciones interreligiosas, y ha intentado revitalizar la Iglesia en un contexto
contemporáneo.
Facultad de Humanidades
Papel de la Iglesia en el Siglo XXI
•Retos y Oportunidades: La Iglesia busca enfrentar retos modernos y aprovechar oportunidades
para renovar su misión y relevancia en un mundo cambiante.
•Relación con el Mundo Secular: La Iglesia trabaja en mantener su relevancia en una era cada vez
más secularizada, explorando nuevas formas de diálogo y cooperación.
Facultad de Humanidades
Actividad
Visita a Archivos Históricos o Museos Virtuales
Descripción: Realizar una visita virtual o física a archivos históricos o museos relacionados con la historia de la
Iglesia.
Objetivo: Conectar los conocimientos teóricos con artefactos históricos reales y comprender mejor el contexto
histórico de los eventos discutidos en clase.
Actividad: Preparar un informe o presentación sobre los hallazgos de la visita y discutir cómo estos
artefactos y documentos ilustran los temas estudiados.
Facultad de Humanidades
CELEBRACIÒN:
Oración de Acción de Gracias
Señor Dios,
Te damos gracias en este momento de reflexión y gratitud.
Hoy, al concluir nuestro estudio de la historia de Tu Iglesia, queremos alabarte y bendecirte por la rica herencia de fe y perseverancia que hemos
explorado.
Gracias por la vida y el sacrificio de Tu Hijo, Jesucristo, que nos ofreció la luz de la verdad y la esperanza de la salvación. Gracias por los primeros
cristianos que, con valentía, extendieron Tu mensaje de amor y redención a lo largo del Imperio Romano.
Agradecemos por la labor de los grandes santos y teólogos que, a lo largo de los siglos, han guiado a Tu Iglesia con su fe y sabiduría. Que sus
ejemplos de devoción y servicio nos inspiren a vivir de acuerdo a Tu voluntad.
Te damos gracias por las épocas de desafíos y reformas, como la Reforma Protestante y la Contrarreforma, que nos han mostrado la importancia de
la fidelidad a Tu palabra y la búsqueda constante de la verdad. Gracias por el Concilio Vaticano II, que renovó nuestra visión de Tu Iglesia en el
mundo moderno.
En este momento de cierre, pedimos Tu bendición sobre cada uno de nosotros. Que el conocimiento adquirido sobre la historia de Tu Iglesia
fortalezca nuestra fe y nos ayude a vivir como auténticos discípulos de Cristo. Que podamos aplicar las lecciones aprendidas para servir mejor a
nuestros hermanos y hermanas y para construir un mundo más justo y compasivo.
Te damos gracias por la oportunidad de haber compartido este viaje de aprendizaje y reflexión. Que el Espíritu Santo continúe guiándonos y
llenándonos de sabiduría y amor.
Te lo pedimos en el nombre de Tu Hijo, Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Facultad de Humanidades
METACOGNICIÓN
▪ Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendieron hoy?,
o ¿Cómo lo hicieron?,
o ¿Qué dificultades tuvieron?,
o ¿qué fue lo que más les gustó?,
o ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TRUJILLO
LOGROS DE APRENDIZAJE
FACULTAD DE
HUMANIDADES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
S 4
I Unidad
COMPETENCIA
CAPACIDAD
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
comprendan la relación entre
la fe y la razón, y desarrollen
una capacidad crítica para
reflexionar sobre las doctrinas
cristianas y su relevancia en
la vida contemporánea.
RESULTADO DEL
APRENDIZAJE
-Conocer los temas a tratar
durante el desarrollo de la
experiencia curricular.
-Participación grupal y
dialogo.
Capacidad para
explicar los
principales
conceptos y
doctrinas de la
Teología Cristiana,
incluyendo la
naturaleza de Dios,
la Trinidad, la
encarnación, la
salvación y la vida
eterna.
Identificar y
describir
conceptos clave
en la Teología
Cristiana, tales
como la
naturaleza de
Dios, la
redención, y la
vida cristiana..
Teología Cristiana
Facultad de Humanidades
Propósitos de la sesión:
Es proporcionar a los estudiantes universitarios
una comprensión profunda de los principios
fundamentales de la Teología Cristiana.
Facultad de Humanidades
Introducción al Tema
La Teología Cristiana es el estudio de la naturaleza de Dios, la vida de
Jesucristo, y los principios que guían la fe cristiana. Se basa en la Biblia y en
las tradiciones de la Iglesia para comprender las creencias fundamentales del
cristianismo y cómo estas afectan nuestra vida y prácticas diarias. Este tema
nos ayuda a explorar preguntas profundas sobre el sentido de la vida, la
moralidad, y la relación entre Dios y la humanidad.
Facultad de Humanidades
Contenidos del Tema: Teología Cristiana
1. La Naturaleza de Dios
Descripción: Este contenido aborda cómo se entiende la naturaleza de Dios en la teología cristiana, explorando
Sus atributos y Su relación con el mundo.
•Conceptos Clave:
• Monoteísmo: La creencia en un solo Dios, que es el principio y fin de todo.
• Ejemplo: La afirmación en el Shema, "Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios, el Señor es uno"
(Deuteronomio 6:4).
• Trascendencia e Inmanencia: La idea de que Dios está más allá de la creación (trascendencia) y, al mismo
tiempo, está presente en el mundo (inmanencia).
• Ejemplo: La trascendencia de Dios es reflejada en la visión de Isaías (Isaías 6:1-3), mientras que Su
inmanencia se muestra en Su cercanía con Su pueblo (Salmo 139:7-10).
Facultad de Humanidades
•Atributos de Dios:Omnipotencia: Dios es todo poderoso.
• Ejemplo: La creación del mundo en Génesis 1.
•Omnisciencia: Dios conoce todas las cosas.
• Ejemplo: "Antes que te formara en el vientre te conocía" (Jeremías 1:5).
•Omnibenevolencia: Dios es completamente bueno y amoroso.
• Ejemplo: "Dios es amor" (1 Juan 4:8).
Facultad de Humanidades
2. La Trinidad
Descripción: La doctrina de la Trinidad es central en la teología cristiana, que enseña que Dios es
uno en esencia pero tres en personas.
•Conceptos Clave:
• La Trinidad: La creencia en un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo (Jesucristo) y
Espíritu Santo.
• Ejemplo: El mandato de bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
(Mateo 28:19).
Facultad de Humanidades
•Relación entre las Personas:Padre: La fuente de toda creación y providencia.
• Ejemplo: El Padre envía al Hijo al mundo (Juan 3:16).
•Hijo (Jesucristo): La encarnación de Dios en la humanidad.
• Ejemplo: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14).
•Espíritu Santo: La presencia activa de Dios en el mundo y en los creyentes.
• Ejemplo: El Espíritu Santo guía a los creyentes y les da poder (Hechos 1:8).
Facultad de Humanidades
La Encarnación
Descripción: La encarnación es la doctrina de que Jesucristo, siendo Dios, se hizo humano para cumplir
la salvación.
•Conceptos Clave:
• Encarnación: El acto de Dios Hijo asumiendo la naturaleza humana.
• Ejemplo: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14).
• Dualidad de la Naturaleza de Cristo: Jesucristo es completamente Dios y completamente
hombre.
• Ejemplo: En Filipenses 2:7-8, se describe cómo Jesús tomó la forma de un siervo y se hizo
obediente hasta la muerte.
• Propósito de la Encarnación: Redimir a la humanidad del pecado.
• Ejemplo: "El Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido" (Lucas 19:10).
Facultad de Humanidades
La Salvación
Descripción: La salvación es el acto de Dios mediante el cual los seres humanos son
liberados del pecado y reconciliados con Dios.
•Conceptos Clave:
• Justificación: Ser declarado justo ante Dios a través de la fe en Jesucristo.
• Ejemplo: "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por
medio de nuestro Señor Jesucristo" (Romanos 5:1).
• Redención: El acto de ser liberado del pecado mediante el sacrificio de Cristo.
• Ejemplo: "En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de
pecados" (Colosenses 1:14).
• Gracia y Fe: La salvación es un regalo de Dios, recibido por fe.
• Ejemplo: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de
vosotros, pues es don de Dios" (Efesios 2:8).
Facultad de Humanidades
5.- La Vida Eterna
Descripción: La vida eterna es la vida sin fin en la presencia de Dios, prometida a los creyentes en
Cristo.
•Conceptos Clave:
• Cielo: La morada eterna con Dios para aquellos que han sido salvos.
• Ejemplo: "En la casa de mi Padre muchas moradas hay... voy a preparar lugar para
vosotros" (Juan 14:2).
• Infierno: El estado de separación eterna de Dios, reservado para aquellos que rechazan Su
gracia.
• Ejemplo: La parábola del rico y Lázaro (Lucas 16:19-31).
• Vida después de la Muerte: La promesa de vida eterna para los que creen en Jesucristo.
• Ejemplo: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá"
(Juan 11:25).
Facultad de Humanidades
Actividad: Redactar una reflexión personal sobre
la influencia de la teología en la vida diaria.
Formación Cristiana.historia de la iglesia

Más contenido relacionado

PPTX
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
PPT
La Iglesia En La Edad Media
PPTX
Historia de-la-iglesia-catolica-1
PPTX
23 benedicto xvi
PPSX
Historia de la Iglesia. Trabajo Alberto C. 4º ESO 3ª Evaluación
DOCX
N20160718 al 26 iglesia internacional
PPT
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
PPTX
El cristianismo. Presentación defensa de Hisotria
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
La Iglesia En La Edad Media
Historia de-la-iglesia-catolica-1
23 benedicto xvi
Historia de la Iglesia. Trabajo Alberto C. 4º ESO 3ª Evaluación
N20160718 al 26 iglesia internacional
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
El cristianismo. Presentación defensa de Hisotria

Similar a Formación Cristiana.historia de la iglesia (20)

PPTX
El cristianismo.ppt presentación de Historia
PPT
HR 05. El hecho religioso cristiano en la cultura actual.ppt
PPT
La Iglesia En La Edad Media Leo
PDF
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
PPTX
La iglesia
PPT
Introducción a la Historia de la Iglesia
PPTX
Bienvenidos curso de cresimiento 6.pptx
PPT
Decimo unidad-8-1218132054241640-8
PDF
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
DOCX
La reforma y contrarreforma
PDF
LEONARDO BURGA ZAMORA RELIGION 2024 iiii
PDF
Subsidio 50 años del Concilio Vaticano II
PPTX
ODP
La Iglesia de hoy
PPT
03060000-14-historia-de-la-iglesia-Edades.ppt
PPT
Historia cristiana
PPTX
Concilio vaticano ii y 500 años de la
PPTX
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
PPT
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
PPT
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
El cristianismo.ppt presentación de Historia
HR 05. El hecho religioso cristiano en la cultura actual.ppt
La Iglesia En La Edad Media Leo
110687497 martina-giacomo-epoca-de-la-reforma
La iglesia
Introducción a la Historia de la Iglesia
Bienvenidos curso de cresimiento 6.pptx
Decimo unidad-8-1218132054241640-8
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
La reforma y contrarreforma
LEONARDO BURGA ZAMORA RELIGION 2024 iiii
Subsidio 50 años del Concilio Vaticano II
La Iglesia de hoy
03060000-14-historia-de-la-iglesia-Edades.ppt
Historia cristiana
Concilio vaticano ii y 500 años de la
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
03060000-14-historia-de-la-iglesia.ppt
Publicidad

Más de Jaimearcerios (9)

PPTX
PPT.1 NEURO.pptx HABLA DEL CEREBRO COMO FUNCIONA
PPTX
DIAPOSITIVA 1 (2).pptx SOCIOLIZAR CON NUESTROS COMPAÑEROS
PDF
PPT sesión 4 DPLM IB.pdf PROPORCIONES LOGICAS
PDF
cuadro comparativo. para diferenciar las motivaciones
DOCX
DEBATE...PARA PODER EXPRESARNOS MEJOR EN LA VIA DIARIA
PPTX
TECNOLOGICAS MEJORAMIENTO ,DE COMO PODER USAR LAS APLICACIONES.
PDF
PSICOANALISIS.PSICOLOGÍA AYUDA AL SER HUAMNO
PPTX
Diapositiva Sesion 11 rol del y compromiso del educador.pptx
PDF
desarrollo tecnológico para el mundo globalizado
PPT.1 NEURO.pptx HABLA DEL CEREBRO COMO FUNCIONA
DIAPOSITIVA 1 (2).pptx SOCIOLIZAR CON NUESTROS COMPAÑEROS
PPT sesión 4 DPLM IB.pdf PROPORCIONES LOGICAS
cuadro comparativo. para diferenciar las motivaciones
DEBATE...PARA PODER EXPRESARNOS MEJOR EN LA VIA DIARIA
TECNOLOGICAS MEJORAMIENTO ,DE COMO PODER USAR LAS APLICACIONES.
PSICOANALISIS.PSICOLOGÍA AYUDA AL SER HUAMNO
Diapositiva Sesion 11 rol del y compromiso del educador.pptx
desarrollo tecnológico para el mundo globalizado
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Formación Cristiana.historia de la iglesia

  • 1. Facultad de Humanidades Tema: Docente: Angel Britaldo Puitiza Vega 2024 - 2 02-09-24 Sesión 3 Programa: Educación… Vicerrectorado académico Historia de la Iglesia: Una revisión de la historia de la Iglesia desde sus inicios hasta la actualidad. Teología Cristiana:
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO ORACIÓN FACULTAD DE… VICERRECTORADO ACADÉMICO Padre amado, te doy gracias de todo corazón por tu justicia y fidelidad, por mi vida y por mis seres queridos, por el pan de cada día, por mi trabajo y por tu santa protección. Gracias, Padre mío, porque respondes a mis súplicas y porque grande es tu gloria y tu misericordia." Santo y Divino Espíritu, ilumina nuestro corazón y transforma nuestra vida. te rogamos que nos purifiques con el fuego de tu amor. Aleluya. Amado Jesús, que nos dices: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que, Yo, daré es mi carne para la vida del mundo”. Oh, Señor, perdona nuestros pecados para que, libres de toda culpa, podamos alimentarnos de tu cuerpo y de tu sangre en la Sagrada Eucaristía. Gloria a ti, Divino Salvador. Inmaculada Virgen María, Madre del Redentor… intercede por nosotros. Trinidad Santa, un solo Dios… ten piedad de nosotros y del mundo entero. Amén.
  • 3. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO NORMAS DE CONVIVENCIA VIRTUAL FACULTAD DE HUMANIDADES VICERRECTORADO ACADÉMICO RESPETO PUNTUALIDAD MANTENER EN PAUSA EL AUDIO ARGUMENTAR CON FUNDAMENTO PEDIR LA PALABRA PARA PARTICIPAR
  • 4. Eje transversal: Educación ambiental Facultad de Humanidades
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO LOGROS DE APRENDIZAJE FACULTAD DE HUMANIDADES VICERRECTORADO ACADÉMICO S 4 I Unidad COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Adquirir un conocimiento profundo sobre la historia de la Iglesia, sino también desarrollar habilidades críticas y reflexivas que les serán útiles en su formación académica y espiritual. RESULTADO DEL APRENDIZAJE -Conocer los temas a tratar durante el desarrollo de la experiencia curricular. -Participación grupal y dialogo. Historia de la Iglesia: Una revisión de la historia de la Iglesia desde sus inicios hasta la actualidad Desarrollar la habilidad para analizar y contextualizar los principales acontecimientos históricos que han moldeado la Iglesia a lo largo de los siglos. Identificar y describir los períodos claves en la historia de la Iglesia, entendiendo su contexto social, político y religioso.
  • 6. Facultad de Humanidades Propósitos de la sesión: Es ofrecer a los estudiantes una comprensión profunda y crítica de la evolución de la Iglesia a lo largo de la historia, desde su fundación en el primer siglo hasta los tiempos modernos. La clase busca que los estudiantes aprecien cómo los eventos históricos, las figuras clave y las decisiones doctrinales han influido en la configuración actual de la Iglesia y su rol en la sociedad contemporánea.
  • 7. Facultad de Humanidades 1. Orígenes de la Iglesia: Fundación y Expansión del Cristianismo Primitivo Fundación del Cristianismo •Contexto Histórico: El cristianismo nació en el siglo I en el Imperio Romano, una época de gran diversidad cultural y religiosa. Jesús de Nazaret, un predicador judío, comenzó a enseñar sobre el amor, la justicia y el Reino de Dios. •Vida y Enseñanzas de Jesús: Jesús predicó en la región de Judea, realizando milagros y enseñanzas que atraían a muchos seguidores. Su crucifixión y resurrección se consideran el fundamento de la fe cristiana. •El Papel de los Apóstoles: Después de la muerte de Jesús, sus seguidores, especialmente Pedro y Pablo, viajaron por el Imperio Romano para difundir sus enseñanzas. Pedro se enfocó en los judíos, mientras que Pablo predicó a los gentiles (no judíos).
  • 8. Facultad de Humanidades Expansión del Cristianismo •Primera Comunidad Cristiana: Los primeros cristianos se reunieron en Jerusalén y vivían en comunidad, compartiendo sus bienes y enseñanzas. •Evangelización y Persecución: El cristianismo se extendió rápidamente a través del Mediterráneo, enfrentando persecuciones bajo emperadores romanos como Nerón y Domiciano. •Concilios y Escrituras: Los primeros concilios, como el de Jerusalén, ayudaron a definir las creencias cristianas. El Nuevo Testamento, compuesto por los evangelios y cartas apostólicas, fue escrito para enseñar y consolidar la fe cristiana.
  • 9. Facultad de Humanidades 2.- La Edad Media: El Papel de la Iglesia en la Sociedad Medieval y el Surgimiento de Órdenes Religiosas El Papel de la Iglesia en la Sociedad Medieval •Cristianización de Europa: Durante la Edad Media, la Iglesia ayudó a convertir a los pueblos europeos al cristianismo, estableciendo monasterios y centros educativos. •Influencia Política y Social: La Iglesia tenía un poder considerable, influenciando la política y la vida cotidiana. Los reyes y nobles frecuentemente buscaban el apoyo de la Iglesia para legitimar su autoridad. •La Inquisición: La Inquisición fue una institución creada para investigar y combatir la herejía. Utilizó métodos como interrogatorios y juicios para mantener la ortodoxia.
  • 10. Facultad de Humanidades Surgimiento de Órdenes Religiosas •Órdenes Monásticas: Las órdenes como los benedictinos se dedicaron a la oración y al trabajo, estableciendo monasterios que se convirtieron en centros de aprendizaje y cultura. •Órdenes Mendicantes: Fundadas en el siglo XIII, las órdenes franciscana y dominica se enfocaron en la predicación y en vivir en pobreza para servir a los demás. •Reformas y Controversias: La corrupción dentro de la Iglesia llevó a reformas internas y a la creación de nuevas órdenes para promover la piedad y la vida espiritual.
  • 11. Facultad de Humanidades La Reforma y la Contrarreforma: Causas, Consecuencias y Figuras Clave La Reforma Protestante •Causas: La Reforma surgió debido a la corrupción y el abuso dentro de la Iglesia, como la venta de indulgencias (perdón de pecados). Martín Lutero, un monje alemán, criticó estas prácticas en sus 95 tesis. •Figuras Clave: Martín Lutero desafió la autoridad papal, mientras que Juan Calvino y Ulrico Zwinglio también promovieron reformas en diferentes regiones. •Consecuencias: La Reforma llevó a la división del cristianismo en varias denominaciones protestantes y a conflictos religiosos en Europa, como la Guerra de los Treinta Años. La Contrarreforma •Respuesta Católica: La Iglesia Católica respondió con el Concilio de Trento, que abordó las críticas y reformó prácticas corruptas. •Reformas Internas: Se implementaron cambios en la educación del clero y en la administración de los sacramentos para mejorar la vida espiritual y pastoral. •Órdenes de la Contrarreforma: Los jesuitas, fundados por San Ignacio de Loyola, jugaron un papel crucial en la revitalización de la Iglesia Católica y en la educación y evangelización.
  • 12. Facultad de Humanidades La Iglesia en la Modernidad: Impacto de la Revolución Industrial, la Secularización y el Concilio Vaticano II Impacto de la Revolución Industrial •Cambios Sociales y Económicos: La Revolución Industrial trajo cambios en la estructura social y económica, creando una nueva clase trabajadora y alterando la vida rural. •Respuestas de la Iglesia: La Iglesia se enfrentó a la desigualdad social y las duras condiciones laborales, promoviendo movimientos sociales y caritativos para mejorar la situación de los trabajadores.
  • 13. Facultad de Humanidades Secularización •Desafíos de la Secularización: A medida que la sociedad se volvió más secular, la influencia de la Iglesia disminuyó. La secularización afectó la religión en la vida pública y en la política. •Conflictos y Adaptaciones: La Iglesia tuvo que adaptarse a los cambios culturales, promoviendo el diálogo y la cooperación con otras instituciones y buscando nuevas formas de influencia y relevancia.
  • 14. Facultad de Humanidades Concilio Vaticano II •Contexto y Objetivos: Convocado por el Papa Juan XXIII, el Concilio Vaticano II buscó modernizar la Iglesia y mejorar sus relaciones con el mundo. •Documentos y Reformas: Se produjeron documentos importantes como Lumen Gentium (sobre la naturaleza de la Iglesia) y Gaudium et Spes (sobre la Iglesia en el mundo moderno), que promovieron reformas litúrgicas y una mayor apertura hacia otras religiones. •Impacto en la Iglesia Contemporánea: El Concilio Vaticano II llevó a cambios en la liturgia, el rol de los laicos y la relación de la Iglesia con otras religiones y la sociedad.
  • 15. Facultad de Humanidades La Iglesia Contemporánea: Desafíos Actuales, Papado Reciente y el Papel de la Iglesia en el Siglo XXI Desafíos Actuales •Crisis de Credibilidad: La Iglesia enfrenta desafíos significativos como escándalos de abuso sexual, que han afectado su reputación y su influencia. •Cambios en la Sociedad: La globalización y la tecnología están cambiando rápidamente la sociedad, planteando nuevos retos para la Iglesia en su misión y en su comunicación. Papado Reciente •Papado de Juan Pablo II: Su papado estuvo marcado por su influencia en la política global, su papel en la caída del Muro de Berlín y su enfoque en la moralidad y la juventud. •Papado de Benedicto XVI: Conocido por su enfoque en la doctrina y su intento de abordar la crisis de abuso, así como por sus reflexiones teológicas. •Papado de Francisco: El Papa Francisco ha promovido un enfoque reformista, preocupándose por los pobres, el medio ambiente y las relaciones interreligiosas, y ha intentado revitalizar la Iglesia en un contexto contemporáneo.
  • 16. Facultad de Humanidades Papel de la Iglesia en el Siglo XXI •Retos y Oportunidades: La Iglesia busca enfrentar retos modernos y aprovechar oportunidades para renovar su misión y relevancia en un mundo cambiante. •Relación con el Mundo Secular: La Iglesia trabaja en mantener su relevancia en una era cada vez más secularizada, explorando nuevas formas de diálogo y cooperación.
  • 17. Facultad de Humanidades Actividad Visita a Archivos Históricos o Museos Virtuales Descripción: Realizar una visita virtual o física a archivos históricos o museos relacionados con la historia de la Iglesia. Objetivo: Conectar los conocimientos teóricos con artefactos históricos reales y comprender mejor el contexto histórico de los eventos discutidos en clase. Actividad: Preparar un informe o presentación sobre los hallazgos de la visita y discutir cómo estos artefactos y documentos ilustran los temas estudiados.
  • 18. Facultad de Humanidades CELEBRACIÒN: Oración de Acción de Gracias Señor Dios, Te damos gracias en este momento de reflexión y gratitud. Hoy, al concluir nuestro estudio de la historia de Tu Iglesia, queremos alabarte y bendecirte por la rica herencia de fe y perseverancia que hemos explorado. Gracias por la vida y el sacrificio de Tu Hijo, Jesucristo, que nos ofreció la luz de la verdad y la esperanza de la salvación. Gracias por los primeros cristianos que, con valentía, extendieron Tu mensaje de amor y redención a lo largo del Imperio Romano. Agradecemos por la labor de los grandes santos y teólogos que, a lo largo de los siglos, han guiado a Tu Iglesia con su fe y sabiduría. Que sus ejemplos de devoción y servicio nos inspiren a vivir de acuerdo a Tu voluntad. Te damos gracias por las épocas de desafíos y reformas, como la Reforma Protestante y la Contrarreforma, que nos han mostrado la importancia de la fidelidad a Tu palabra y la búsqueda constante de la verdad. Gracias por el Concilio Vaticano II, que renovó nuestra visión de Tu Iglesia en el mundo moderno. En este momento de cierre, pedimos Tu bendición sobre cada uno de nosotros. Que el conocimiento adquirido sobre la historia de Tu Iglesia fortalezca nuestra fe y nos ayude a vivir como auténticos discípulos de Cristo. Que podamos aplicar las lecciones aprendidas para servir mejor a nuestros hermanos y hermanas y para construir un mundo más justo y compasivo. Te damos gracias por la oportunidad de haber compartido este viaje de aprendizaje y reflexión. Que el Espíritu Santo continúe guiándonos y llenándonos de sabiduría y amor. Te lo pedimos en el nombre de Tu Hijo, Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
  • 19. Facultad de Humanidades METACOGNICIÓN ▪ Los estudiantes responden las siguientes preguntas: o ¿Qué aprendieron hoy?, o ¿Cómo lo hicieron?, o ¿Qué dificultades tuvieron?, o ¿qué fue lo que más les gustó?, o ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
  • 20. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO LOGROS DE APRENDIZAJE FACULTAD DE HUMANIDADES VICERRECTORADO ACADÉMICO S 4 I Unidad COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE comprendan la relación entre la fe y la razón, y desarrollen una capacidad crítica para reflexionar sobre las doctrinas cristianas y su relevancia en la vida contemporánea. RESULTADO DEL APRENDIZAJE -Conocer los temas a tratar durante el desarrollo de la experiencia curricular. -Participación grupal y dialogo. Capacidad para explicar los principales conceptos y doctrinas de la Teología Cristiana, incluyendo la naturaleza de Dios, la Trinidad, la encarnación, la salvación y la vida eterna. Identificar y describir conceptos clave en la Teología Cristiana, tales como la naturaleza de Dios, la redención, y la vida cristiana.. Teología Cristiana
  • 21. Facultad de Humanidades Propósitos de la sesión: Es proporcionar a los estudiantes universitarios una comprensión profunda de los principios fundamentales de la Teología Cristiana.
  • 22. Facultad de Humanidades Introducción al Tema La Teología Cristiana es el estudio de la naturaleza de Dios, la vida de Jesucristo, y los principios que guían la fe cristiana. Se basa en la Biblia y en las tradiciones de la Iglesia para comprender las creencias fundamentales del cristianismo y cómo estas afectan nuestra vida y prácticas diarias. Este tema nos ayuda a explorar preguntas profundas sobre el sentido de la vida, la moralidad, y la relación entre Dios y la humanidad.
  • 23. Facultad de Humanidades Contenidos del Tema: Teología Cristiana 1. La Naturaleza de Dios Descripción: Este contenido aborda cómo se entiende la naturaleza de Dios en la teología cristiana, explorando Sus atributos y Su relación con el mundo. •Conceptos Clave: • Monoteísmo: La creencia en un solo Dios, que es el principio y fin de todo. • Ejemplo: La afirmación en el Shema, "Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios, el Señor es uno" (Deuteronomio 6:4). • Trascendencia e Inmanencia: La idea de que Dios está más allá de la creación (trascendencia) y, al mismo tiempo, está presente en el mundo (inmanencia). • Ejemplo: La trascendencia de Dios es reflejada en la visión de Isaías (Isaías 6:1-3), mientras que Su inmanencia se muestra en Su cercanía con Su pueblo (Salmo 139:7-10).
  • 24. Facultad de Humanidades •Atributos de Dios:Omnipotencia: Dios es todo poderoso. • Ejemplo: La creación del mundo en Génesis 1. •Omnisciencia: Dios conoce todas las cosas. • Ejemplo: "Antes que te formara en el vientre te conocía" (Jeremías 1:5). •Omnibenevolencia: Dios es completamente bueno y amoroso. • Ejemplo: "Dios es amor" (1 Juan 4:8).
  • 25. Facultad de Humanidades 2. La Trinidad Descripción: La doctrina de la Trinidad es central en la teología cristiana, que enseña que Dios es uno en esencia pero tres en personas. •Conceptos Clave: • La Trinidad: La creencia en un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo. • Ejemplo: El mandato de bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mateo 28:19).
  • 26. Facultad de Humanidades •Relación entre las Personas:Padre: La fuente de toda creación y providencia. • Ejemplo: El Padre envía al Hijo al mundo (Juan 3:16). •Hijo (Jesucristo): La encarnación de Dios en la humanidad. • Ejemplo: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14). •Espíritu Santo: La presencia activa de Dios en el mundo y en los creyentes. • Ejemplo: El Espíritu Santo guía a los creyentes y les da poder (Hechos 1:8).
  • 27. Facultad de Humanidades La Encarnación Descripción: La encarnación es la doctrina de que Jesucristo, siendo Dios, se hizo humano para cumplir la salvación. •Conceptos Clave: • Encarnación: El acto de Dios Hijo asumiendo la naturaleza humana. • Ejemplo: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14). • Dualidad de la Naturaleza de Cristo: Jesucristo es completamente Dios y completamente hombre. • Ejemplo: En Filipenses 2:7-8, se describe cómo Jesús tomó la forma de un siervo y se hizo obediente hasta la muerte. • Propósito de la Encarnación: Redimir a la humanidad del pecado. • Ejemplo: "El Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido" (Lucas 19:10).
  • 28. Facultad de Humanidades La Salvación Descripción: La salvación es el acto de Dios mediante el cual los seres humanos son liberados del pecado y reconciliados con Dios. •Conceptos Clave: • Justificación: Ser declarado justo ante Dios a través de la fe en Jesucristo. • Ejemplo: "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo" (Romanos 5:1). • Redención: El acto de ser liberado del pecado mediante el sacrificio de Cristo. • Ejemplo: "En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados" (Colosenses 1:14). • Gracia y Fe: La salvación es un regalo de Dios, recibido por fe. • Ejemplo: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios" (Efesios 2:8).
  • 29. Facultad de Humanidades 5.- La Vida Eterna Descripción: La vida eterna es la vida sin fin en la presencia de Dios, prometida a los creyentes en Cristo. •Conceptos Clave: • Cielo: La morada eterna con Dios para aquellos que han sido salvos. • Ejemplo: "En la casa de mi Padre muchas moradas hay... voy a preparar lugar para vosotros" (Juan 14:2). • Infierno: El estado de separación eterna de Dios, reservado para aquellos que rechazan Su gracia. • Ejemplo: La parábola del rico y Lázaro (Lucas 16:19-31). • Vida después de la Muerte: La promesa de vida eterna para los que creen en Jesucristo. • Ejemplo: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá" (Juan 11:25).
  • 30. Facultad de Humanidades Actividad: Redactar una reflexión personal sobre la influencia de la teología en la vida diaria.