REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERIDAD FERMÍN TORO
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO EDO.- LARA
Integrante:
Handreyna Pacheco
C.I. 18.76.437
SAIA A
Criminología
Prof. Lourdes Brizuela
Junio, 2015
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
PERSONALIDAD CRIMINAL.
Según Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio considera que en su teoría existen dos
elementos fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva
El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende:
las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para
delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia.
El segundo elemento lo constituye el
proceso mediante el que se aprende.
Turk parte de que:
La criminología no es algo que alguien hace sino más
bien algo que sucede en el curso de la interacción entre
varias partes (incluyendo a todo los que hacen las
normas, los interpretes, los que la ejecutan, los
infractores y aun los cómplices mas o menos
inocentes).
Turk: se muestra partidario de una teoría de la interacción, una interacción entre agrupaciones y
categorías de personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal al sujeto.
PROPOSICIÓN DE
JEAN PINATEL
El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo francés, Doctorado en Derecho en París
en 1935, desempeñó el cargo de Magistrado desde 1936.
Empleó la calificación de MANIA SIN DELIRIO, con esta frase quería designar a aquellas personas que
mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a determinadas
circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenían sentimiento de culpa. También se les denomino como
persona de MORAL INSANA, designando con este termino a aquellos individuos cuya moral estaba muy
depravada, perturbada y además carecían de posibilidades de control.
La tarea de la nueva criminología, sería identificar las violaciones
de todos los tipos de derechos: quién las hizo, contra quién,
cómo y por qué. Ejemplos podrían ser el imperialismo, el
sexismo, el racismo, la pobreza“.
ESTADOS PELIGROSOS
Para Ponna Pires no es plausible esta tendencia sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos
delictuales, cuando lo ideal resultaría ser justamente investigadores y estudiosos del porque, como, y cuando
decide un sujeto deje de ser apacible para convertirse en un delincuente, los estados por el cual pasa este
sujeto debe ser realmente el objeto de estudio dado a que el desequilibrio de su estado normal y apacible se
cambio por un estado peligroso y violento se convierte en un violento no solo para la sociedad sino para la
ley.
El comportamiento criminal es general, pero la incidencia diferencia se las condenas se
debe en parte al azar y en parte a procesos sociales que dividen la sociedad en clases
criminales y clases no criminales, a las primeras corresponden las clases pobres y
sometidas.
PREDISPOSICIONES AGRESIVAS
La tesis en su libro puede resumirse en:
Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo, para alcanzar el cual
pueden escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras
desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento,
del aprendizaje, de la educación, y de la oportunidad.
El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una
persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados
y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo
son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal.
Denis Chapman abordo su tesis sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los
lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, aunque pertenece a ella como una
de sus perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y sus mecanismos de
manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social y es el
mejor intento de desmitificación de las categorías delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto
de la epistemología marxista aplicada a la criminología.
VIOLENCIA Y SU
SUSTRATO PSICOLOGICO
La criminología clínica se basa en el
método clínico y en la interdisciplina para
conocer al individuo que cometió el delito y
a la víctima.
El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes
objetivos de la criminología clínica. La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores
biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona
cometa un delito.
Dentro de los métodos tenemos:
1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen medico.
3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona.
CRIMINOLOGIA CLINICA
NOCIONES, CORRIENTES.
Las aportaciones de Lombroso en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución
de la criminología como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de las
características de BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y
criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o
patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano
como una entidad biológica, psicológica, social y moral.
Criminología Clínica proviene del griego CLINE: Lecho, cama.
TEORIAS DE KEPLER
La sanción de los delitos hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad. De aquí para
adelante trata de adaptarse a la realidad social y política.
En la Ilustración (Newton, Kepler, Copérnico, y otros..), los fenómenos naturales se explican sobre
la base de la razón y bajo las Leyes de La Causalidad, separándose de los dogmas religiosos.
Influye en la separación del Estado y la Iglesia Católica. Esta época de Humanismo sólo acepta como
guía el conocimiento basado en la razón y asienta en el campo jurídico los Fundamentos como: la
igualdad de las personas ante la ley, el Fundamento de Legalidad.
PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD
Los rasgos que caracterizan esta teoría son:
 Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas sus fases).
 Implica un fuerte determinismo psicológico.
 Concede una importancia significativa al instinto sexual
 Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes: Consciente,
Preconsciente e Inconsciente.
 Utiliza para su estudio el método introspectivo.
FREUD DISTINGUÍA TRES ETAPAS:
 El Ello. Es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el principio del placer, según los psicoanalistas, el
hombre al nacer es egoísta y antisocial.
 El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el yo se rige por el principio de
realidad.
 El Super yo. La formación del Super yo se produce durante la represión del complejo de Edipo, asumiendo la figura
paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el principio del deber. Si no se superan alguna
de estas tres etapas (ello, yo, y super yo) se tiende a las conductas delictivas.
El Crimen es consecuencia del fracaso de la interiorización de las normas y valores convencionales. Triunfaría el
“ello” y también sería consecuencia del fracaso en la estructura del “yo”, que provoca la incapacidad para controlar las
fuerzas del ello y las exigencias sociales del “super yo”.
En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se
tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos.

Más contenido relacionado

PPTX
Inoculacion de estres
DOCX
Listado de algunas pruebas psicologicas
PPTX
Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
PDF
Manual terapiafamiliar
PDF
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
PPTX
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
PPTX
Power tests proyectivos y psicometricos
PPT
Las actitudes 4
Inoculacion de estres
Listado de algunas pruebas psicologicas
Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
Manual terapiafamiliar
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Power tests proyectivos y psicometricos
Las actitudes 4

La actualidad más candente (20)

PPTX
Personalidad introducción
PPT
Introducción a la psicometría
PPTX
Programas de reforzamiento
PPTX
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
PDF
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
PPTX
Modelos de intervención en crisis y desastres
DOC
Informe ejemplo mmpi2
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPT
Unidad II tema 1 Escalas de Medición
PDF
Test figura humana
PPTX
Teoria de campo kurt lewin
PPTX
Condicionamiento operante
PPT
Elaboración del programa instruccional
PDF
Teoría del conductismo
PPSX
Preguntas circulares
PPTX
Estructura y cohesion grupal
PPTX
Psicofisiologia
PPTX
TEST DE PERSONALIDAD
PPT
Instintos, Impulsos, Necesidades
PPTX
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Personalidad introducción
Introducción a la psicometría
Programas de reforzamiento
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Modelos de intervención en crisis y desastres
Informe ejemplo mmpi2
Terapia cognitivo conductual
Unidad II tema 1 Escalas de Medición
Test figura humana
Teoria de campo kurt lewin
Condicionamiento operante
Elaboración del programa instruccional
Teoría del conductismo
Preguntas circulares
Estructura y cohesion grupal
Psicofisiologia
TEST DE PERSONALIDAD
Instintos, Impulsos, Necesidades
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Formacion de la personalidad y estructura de la
PPTX
Mapa conceptual formacion de la personalidad
PPTX
formacion y estructura de la personalidad criminal
PPT
Teorias de la personalidad
PDF
Formación de la personalidad humana
PPTX
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
PPT
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
PPTX
2.El desarrollo moral de la personalidad-Dr.Alfaro
PPTX
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
PPT
Personalidad criminal
PPT
Teorías de la Personalidad
PPTX
La madurez emocional
PPT
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverria
PPT
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
PPTX
Estructuras psicóticas..
PPT
Teorias De La Personalidad
PPTX
Personalidad
PPTX
Diapositivas personalidad
DOC
MAPA CONCEPTUAL DE PERSONALIDAD
Formacion de la personalidad y estructura de la
Mapa conceptual formacion de la personalidad
formacion y estructura de la personalidad criminal
Teorias de la personalidad
Formación de la personalidad humana
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
2.El desarrollo moral de la personalidad-Dr.Alfaro
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
Personalidad criminal
Teorías de la Personalidad
La madurez emocional
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverria
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Estructuras psicóticas..
Teorias De La Personalidad
Personalidad
Diapositivas personalidad
MAPA CONCEPTUAL DE PERSONALIDAD
Publicidad

Similar a Formacion de la personalidad (20)

DOCX
Ensayo criminologia
PPTX
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
PPTX
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
PPTX
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
PPTX
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
PPTX
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
PPTX
Formación de la personalidad gustavo roz
PPTX
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
PPTX
Presentacion criminologia 2 julio melendez
PPTX
Personalidad antisocial
PPTX
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
PPTX
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
PPTX
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
PPT
Génesis de la conducta antisocial
PPTX
Escuelas Sociológicas
DOCX
universidad fermin tor1tema9 (autoguardado)
PPTX
Bases Biopsicológicas del Crimen
PDF
criminologia clinica
PPTX
CRIMINOLOGIA_DIAPOSITIVAS.pptx
Ensayo criminologia
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Presentacion criminologia 2 julio melendez
Personalidad antisocial
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Génesis de la conducta antisocial
Escuelas Sociológicas
universidad fermin tor1tema9 (autoguardado)
Bases Biopsicológicas del Crimen
criminologia clinica
CRIMINOLOGIA_DIAPOSITIVAS.pptx

Último (20)

PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PPTX
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PDF
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PPTX
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PPTX
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...

Formacion de la personalidad

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERIDAD FERMÍN TORO ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO EDO.- LARA Integrante: Handreyna Pacheco C.I. 18.76.437 SAIA A Criminología Prof. Lourdes Brizuela Junio, 2015
  • 2. FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL. Según Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio considera que en su teoría existen dos elementos fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende.
  • 3. Turk parte de que: La criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las normas, los interpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices mas o menos inocentes). Turk: se muestra partidario de una teoría de la interacción, una interacción entre agrupaciones y categorías de personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal al sujeto.
  • 4. PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo francés, Doctorado en Derecho en París en 1935, desempeñó el cargo de Magistrado desde 1936. Empleó la calificación de MANIA SIN DELIRIO, con esta frase quería designar a aquellas personas que mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenían sentimiento de culpa. También se les denomino como persona de MORAL INSANA, designando con este termino a aquellos individuos cuya moral estaba muy depravada, perturbada y además carecían de posibilidades de control.
  • 5. La tarea de la nueva criminología, sería identificar las violaciones de todos los tipos de derechos: quién las hizo, contra quién, cómo y por qué. Ejemplos podrían ser el imperialismo, el sexismo, el racismo, la pobreza“. ESTADOS PELIGROSOS Para Ponna Pires no es plausible esta tendencia sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos delictuales, cuando lo ideal resultaría ser justamente investigadores y estudiosos del porque, como, y cuando decide un sujeto deje de ser apacible para convertirse en un delincuente, los estados por el cual pasa este sujeto debe ser realmente el objeto de estudio dado a que el desequilibrio de su estado normal y apacible se cambio por un estado peligroso y violento se convierte en un violento no solo para la sociedad sino para la ley.
  • 6. El comportamiento criminal es general, pero la incidencia diferencia se las condenas se debe en parte al azar y en parte a procesos sociales que dividen la sociedad en clases criminales y clases no criminales, a las primeras corresponden las clases pobres y sometidas. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS La tesis en su libro puede resumirse en: Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo, para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de la educación, y de la oportunidad. El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal.
  • 7. Denis Chapman abordo su tesis sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, aunque pertenece a ella como una de sus perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y sus mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social y es el mejor intento de desmitificación de las categorías delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la epistemología marxista aplicada a la criminología. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLOGICO
  • 8. La criminología clínica se basa en el método clínico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito y a la víctima. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica. La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito. Dentro de los métodos tenemos: 1. Entendimiento directo con el delincuente. 2. Examen medico. 3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo. 4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona. CRIMINOLOGIA CLINICA NOCIONES, CORRIENTES. Las aportaciones de Lombroso en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la criminología como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de las características de BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Criminología Clínica proviene del griego CLINE: Lecho, cama.
  • 9. TEORIAS DE KEPLER La sanción de los delitos hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad. De aquí para adelante trata de adaptarse a la realidad social y política. En la Ilustración (Newton, Kepler, Copérnico, y otros..), los fenómenos naturales se explican sobre la base de la razón y bajo las Leyes de La Causalidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la separación del Estado y la Iglesia Católica. Esta época de Humanismo sólo acepta como guía el conocimiento basado en la razón y asienta en el campo jurídico los Fundamentos como: la igualdad de las personas ante la ley, el Fundamento de Legalidad.
  • 10. PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD Los rasgos que caracterizan esta teoría son:  Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas sus fases).  Implica un fuerte determinismo psicológico.  Concede una importancia significativa al instinto sexual  Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.  Utiliza para su estudio el método introspectivo. FREUD DISTINGUÍA TRES ETAPAS:  El Ello. Es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el principio del placer, según los psicoanalistas, el hombre al nacer es egoísta y antisocial.  El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el yo se rige por el principio de realidad.  El Super yo. La formación del Super yo se produce durante la represión del complejo de Edipo, asumiendo la figura paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el principio del deber. Si no se superan alguna de estas tres etapas (ello, yo, y super yo) se tiende a las conductas delictivas. El Crimen es consecuencia del fracaso de la interiorización de las normas y valores convencionales. Triunfaría el “ello” y también sería consecuencia del fracaso en la estructura del “yo”, que provoca la incapacidad para controlar las fuerzas del ello y las exigencias sociales del “super yo”. En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos.