2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
FORMACION Y DESARROLLO DE LOS MODERNOS ESTADOS EUROPEO

                                            ESPAÑA
 El predominio español sobre Europa y América empezó a cimentarse a fines del siglo XV con
el trabajo de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En el siglo XVI y
comienzos del siglo XVII España se convirtió en la nación más poderosa del mundo. Sus
extensos territorios dominaban gran parte de América. Las cuantiosas riquezas procedentes de
América, contribuyeron considerablemente a la economía del país. El comercio, la navegación
y la industria se desarrolló de forma intensiva, se instauró el monopolio comercial, es decir, el
comercio con el nuevo mundo permitió un incremento en la actividad industrial. Durante este
tiempo de bonanza económica, en el aspecto político destacaron: Carlos V y Felipe II.

EL GRAN IMPERIO DE CARLOS V. (1500-1558) En 1516, (a la edad de 16 años), luego de la
muerte de su abuelo materno, Carlos heredó la corona española con el nombre de Carlos I,
fundando así la dinastía de los Habsburgo. En 1519 al fallecer su abuelo paterno, heredó
también los territorios Germanos, siendo elegido emperador del sacro imperio germánico, con
el nombre de Carlos V.
Su máxima aspiración fue construir un imperio universal al estilo romano, integrado no solo
políticamente sino a partir de una única religión (católica).
Los comienzos de su reinado no fueron muy fáciles. Había llegado a España sin saber hablar
castellano, cometió la imprudencia de distribuir los más altos cargos entre sus mejores amigos
y, además, exigió para sus gastos un aumento de impuestos, lo que incomodó a la nobleza
española, por estas razones, su llegada no fue vista con simpatía. No obstante, durante su
reinado, va a enfrentar una serie de acontecimientos:
Carlos V se enfrentó a Francia (y a su rey Francisco I), en varias guerras por territorios en
Italia, se detuvo temporalmente la expansión musulmana de los turcos mahometanos (imperio
otomano), combatió fuertemente a los protestantes germanos (recuerda que la reforma
protestante nació en Alemania con Martín Lucero), pero sin resultados favorables y se
establecieron los grandes virreinatos de nueva España (México) y del Perú, con la
promulgación de las nuevas leyes de 1542.

FELIPE II (1527- 1598). Al morir Carlos V, su obra no quedó abandonada, por el contrario, su
hijo y sucesor, preparado en el oficio de rey, estaba decidido a cumplir sus deberes con mucha
dedicación. Al igual que su padre, Felipe II combatió tenazmente a los protestantes situando
los intereses religiosos, a veces, por encima de los políticos y económicos. Así mismo reforzó
la santa inquisición para hacer frente al protestantismo y las creencias musulmanas. Por otra
parte con Felipe II se acentuó el ingreso del oro y la plata de las indias (sobre todo del Perú),
sin embargo, estos metales preciosos fueron a parar a las arcas de los ingleses, los países
bajos y Francia, que fabricaban todo lo que España no hacía, pero necesitaba, y durante su
reinado, enfrentó a Inglaterra, porque la reina Isabel I, había iniciado una persecución contra
todos los católicos

                                           FRANCIA

A inicios de la edad moderna, Francia estuvo gobernada por reyes pertenecientes a dos
dinastías: (la casa de los Valois y la casa de los Borbón). La supremacía de Francia en Europa
tuvo lugar durante el siglo XVII: Luís XII Y Luís XIV, junto a los cuales también destacó la labor
de los ministros de cada uno de ellos: Richelieu y Mazarino, quienes fueron los verdaderos
organizadores del sistema absolutista francés.

LUIS XIII (1610-1643). Luís tenía 9 años cuando su padre murió, su madre asumió el cargo,
pero la política de Francia se la encargó al Cardenal Richelieu, quien llegó a convertirse en el
hombre fuerte de Francia y, a su vez, en el forjador de su grandeza. Richelieu dentro de sus
principales obras sometió a la nobleza feudal bajo la autoridad del rey, centralizó toda la
autoridad en la persona del rey, promulgó edictos otorgando libertad de culto y de consciencia
a los protestantes.

LUIS XIV (1643-1715). A la muerte de Richelieu y de Luís XIII, cuando su sucesor, Luís XIV
tenía apenas 5 años, su madre asumió el cargo y ella a su vez nombró como Primer Ministro al
Cardenal Jules Mazarino. Dentro de sus obras organizó el ejército que liquidó a las tropas de
españoles y austriacos en la guerra de los treinta años, dominó la revolución de la fronda
(movimiento constituido por grupo de parlamentarios y burgueses que se levantaron para
protestar por los fuertes impuestos creados para mantener la guerra).

GOBIERNO PERSONAL DE LUIS XIV (1661-1715). A la muerte de Mazarino Luís XIV que
contaba ya con 22 años asumió el reino francés, inaugurando un gobierno personal y
autocrático, es decir concentró en sus manos todos los poderes, cuyo frase que lo caracterizó
fue “el estado soy yo”. Durante su largo reinado desarrolló las siguientes obras:
Enriquecimiento económico, lo consiguió implantando a través del mercantilismo, sobre la base
de un comercio de exportación, lo que le permitió contar con una poderosa marina mercante y
de guerra. Término de la lucha con los protestantes, buscando en todo momento la unidad
religiosa de Francia y de esa manera fue quitando paulatinamente los derechos a los
protestantes. En el año de 1685 promulgó el edicto de revocación que prohibía la libertad de
cultos protestantes. Esto, en cierto modo, fue perjudicial para Francia ya que muchos
miembros del protestantismo, para no verse perseguidos, capturados o humillados tuvieron la
necesidad de emigrar. Participación en la guerra de sucesión española, el deseo de Luís XIV
de imponer a su nieto Felipe como Rey de España y unir ambas coronas, le hizo enfrentarse a
una súper colisión integrada por Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal y Alemania, en una larga
guerra que finalizó con la paz de Utrecht.

                                           INGLATERRA
Desde el siglo XIII hasta el siglo XV los reyes ingleses permitían la participación del pueblo en
el gobierno. En el siglo XV la dinastía Tudor cuyos reyes fueron Enrique VIII, María Tudor e
Isabel I, adoptaron el absolutismo como sistema de gobierno. En el siglo XVII a la muerte de
Isabel I, accedió al gobierno la dinastía de los Estuardo, al mando de los reyes Jacobo I, Carlos
I, Carlos II y Jacobo II, quienes pretendieron gobernar el país como lo había hecho la soberana,
es decir, manejando a su gusto el parlamento.

JACOBO I (1603-1625) acentúa el absolutismo proclamando el derecho divino de los reyes,
disolvió al parlamento cuando éste no le aceptó nuevos impuestos, debido a sus concesiones a
favor de los católicos se ganó el odio de los anglicanos más radicales (puritanos). Durante su
gobierno se originaron emigraciones de carácter religioso hacia Holanda y América del Norte,
por ejemplo: el navío llamado Myflower, dirigido por el puritano John Smit arribó a la actual
Virginia (EE.UU) en 1620, con lo que se establecieron las primeras colonias inglesas.

CARLOS I (1625-1649) hijo de Jacobo agravó la tendencia poco sabia de su padre,
convirtiéndose en todo un tirano y llevando las tensiones hasta el límite de la guerra civil.
Siguió creando impuestos irregulares, decretó privilegios económicos a los nobles, disolvió
varias veces el parlamento llegando a encarcelar y ordenar la ejecución de alguno de sus
ministros. En 1642 Carlos dirigió sus soldados contra el parlamento y éste llamó al pueblo a
las armas, iniciándose la Guerra Civil y con ella la Revolución Inglesa del siglo XVII.
El ejército del parlamento, comandado por el político puritano Oliver Cromwell (1599-1658),
consiguió derrotar al ejército del rey. Con el poder militar en sus manos decidió reformar
Inglaterra según sus deseos, el parlamento declaró abolida la monarquía y decretó el
restablecimiento de la República Inglesa.          Sin embargo, Cromwell se volvió dictador
estableciendo una dictadura personal conocida como el protectorado; durante esta época
disolvió el parlamento, estableció una Constitución, y tiempo después restableció el órgano
legislativo.
DESARROLLO DEL TEMA

      I CAPACIDAD MANEJO DE INFORMACION

1. Identifica y comunica los datos más importantes de los reyes Carlos V y Felipe II, de la
monarquía española

                            CARLOS V                              FELIPE II
   Años de su reinado




            Obras




  Acontecimientos más
      resaltantes




2. Identifica y comunica las obras más importantes de Richelieu, Mazarino Y Luís XIV

                                         OBRAS


Cardenal
Richelieu




Cardenal
Mazarino




Luís XIV
CAPACIDAD COMPRENSION ESPACIO TIEMPO


1. Localiza y colorea correctamente en el mapa los reinos europeos más importantes: España,
Francia e Inglaterra




2. Discrimina en el siguiente cuadro comparativo, las acciones más resaltantes que realizaron
durante su reinado los siguientes personajes en Inglaterra

         Personajes                      Hechos más resaltantes durante su reinado

           Jacobo I




           Carlos I




       Oliver Cromwel

Más contenido relacionado

PPT
Europa Feudal Y El Capitalismo Mercdantil
DOCX
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
DOC
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
PPS
Despotismo Ilustrado En EspañA
PPTX
Formacion de estados modernos y absolutismo
PPTX
CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO
PPTX
El estado moderno en españa
PPTX
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Europa Feudal Y El Capitalismo Mercdantil
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Despotismo Ilustrado En EspañA
Formacion de estados modernos y absolutismo
CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO
El estado moderno en españa
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII

La actualidad más candente (20)

PPTX
Despotismo ilustrado/ Rococó
PPTX
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
PPTX
El estado moderno
PPT
Europa siglo XVII- epoca de crisis
PPT
La MonarquíA Absoluta Final B
PDF
Déspotas ilustrados
PDF
La monarqua-absoluta
PPTX
Absolutismo Monárquico
PPTX
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
PDF
El surgimiento del estado moderno
PPTX
Europa en el siglo xvii
PDF
Clase 3,4, 5 Feudalismo
PPTX
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
PPT
SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO.......Lic. Rolando Ramos Nación
ODP
La España del Siglo XVI
PPTX
SIGLO XVII Y XVIII
PPTX
Formación del estado moderno
PPTX
Formacion del estado moderno
DOC
El origen del estado moderno
PPTX
El Absolutismo
Despotismo ilustrado/ Rococó
El absolutismo europeo y la formacion de los estados nacionales
El estado moderno
Europa siglo XVII- epoca de crisis
La MonarquíA Absoluta Final B
Déspotas ilustrados
La monarqua-absoluta
Absolutismo Monárquico
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
El surgimiento del estado moderno
Europa en el siglo xvii
Clase 3,4, 5 Feudalismo
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO.......Lic. Rolando Ramos Nación
La España del Siglo XVI
SIGLO XVII Y XVIII
Formación del estado moderno
Formacion del estado moderno
El origen del estado moderno
El Absolutismo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
 
PDF
Nuevos estados nacionales
DOCX
Materia 1 edad moderna
PPTX
Imperialismo moderno
PPT
El Estado Moderno I
PPTX
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
DOC
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
PPTX
Formación de-estados-nacionales
PDF
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
PPT
Bloque 3
PPT
Imperios coloniales siglo XIX
PPT
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
PPT
Ilustración
PPTX
Diapositiva de la ILUSTRACION
PPTX
Tipos de estado
PPTX
Ilustracion
PPTX
Estado ppt
PPT
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
PPT
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
PPTX
Imperios coloniales del continente americano
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
 
Nuevos estados nacionales
Materia 1 edad moderna
Imperialismo moderno
El Estado Moderno I
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formación de-estados-nacionales
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
Bloque 3
Imperios coloniales siglo XIX
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Ilustración
Diapositiva de la ILUSTRACION
Tipos de estado
Ilustracion
Estado ppt
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Imperios coloniales del continente americano
Publicidad

Similar a Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos (20)

PPT
diapositivas de historia
PPT
Diapositivas De Historia
PPTX
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
PPTX
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
PDF
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
PPTX
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
PPTX
Areas culturales de
PPTX
Areas culturales de
PDF
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
PDF
Tema 10 barroco
PDF
Tema 11, 12 y 13
PPSX
La edad moderna
DOCX
Los comienzos de la edad moderna
DOCX
Los comienzos de la edad moderna
PDF
Resumen sxvi
PPT
El antigu..[1]
PPT
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
PDF
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
PPTX
Temas 12 13
PPT
Los Austrias
diapositivas de historia
Diapositivas De Historia
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
Sesión 11 Hegemonía Francesa y la Ilustración.pptx
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Areas culturales de
Areas culturales de
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 10 barroco
Tema 11, 12 y 13
La edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
Resumen sxvi
El antigu..[1]
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Temas 12 13
Los Austrias

Más de guest64aba2d (6)

DOC
MóDulo I Tercero
DOC
MóDulo I 2do Secundaria
DOC
Modulo I 1ro Secundaria
DOC
Cultura Aspectos
DOC
Diversidad En La Familia Y Colegio
PPT
El Mundo De Las Ideas SegúN La Alegoria
MóDulo I Tercero
MóDulo I 2do Secundaria
Modulo I 1ro Secundaria
Cultura Aspectos
Diversidad En La Familia Y Colegio
El Mundo De Las Ideas SegúN La Alegoria

Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos

  • 1. FORMACION Y DESARROLLO DE LOS MODERNOS ESTADOS EUROPEO ESPAÑA El predominio español sobre Europa y América empezó a cimentarse a fines del siglo XV con el trabajo de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En el siglo XVI y comienzos del siglo XVII España se convirtió en la nación más poderosa del mundo. Sus extensos territorios dominaban gran parte de América. Las cuantiosas riquezas procedentes de América, contribuyeron considerablemente a la economía del país. El comercio, la navegación y la industria se desarrolló de forma intensiva, se instauró el monopolio comercial, es decir, el comercio con el nuevo mundo permitió un incremento en la actividad industrial. Durante este tiempo de bonanza económica, en el aspecto político destacaron: Carlos V y Felipe II. EL GRAN IMPERIO DE CARLOS V. (1500-1558) En 1516, (a la edad de 16 años), luego de la muerte de su abuelo materno, Carlos heredó la corona española con el nombre de Carlos I, fundando así la dinastía de los Habsburgo. En 1519 al fallecer su abuelo paterno, heredó también los territorios Germanos, siendo elegido emperador del sacro imperio germánico, con el nombre de Carlos V. Su máxima aspiración fue construir un imperio universal al estilo romano, integrado no solo políticamente sino a partir de una única religión (católica). Los comienzos de su reinado no fueron muy fáciles. Había llegado a España sin saber hablar castellano, cometió la imprudencia de distribuir los más altos cargos entre sus mejores amigos y, además, exigió para sus gastos un aumento de impuestos, lo que incomodó a la nobleza española, por estas razones, su llegada no fue vista con simpatía. No obstante, durante su reinado, va a enfrentar una serie de acontecimientos: Carlos V se enfrentó a Francia (y a su rey Francisco I), en varias guerras por territorios en Italia, se detuvo temporalmente la expansión musulmana de los turcos mahometanos (imperio otomano), combatió fuertemente a los protestantes germanos (recuerda que la reforma protestante nació en Alemania con Martín Lucero), pero sin resultados favorables y se establecieron los grandes virreinatos de nueva España (México) y del Perú, con la promulgación de las nuevas leyes de 1542. FELIPE II (1527- 1598). Al morir Carlos V, su obra no quedó abandonada, por el contrario, su hijo y sucesor, preparado en el oficio de rey, estaba decidido a cumplir sus deberes con mucha dedicación. Al igual que su padre, Felipe II combatió tenazmente a los protestantes situando los intereses religiosos, a veces, por encima de los políticos y económicos. Así mismo reforzó la santa inquisición para hacer frente al protestantismo y las creencias musulmanas. Por otra parte con Felipe II se acentuó el ingreso del oro y la plata de las indias (sobre todo del Perú), sin embargo, estos metales preciosos fueron a parar a las arcas de los ingleses, los países bajos y Francia, que fabricaban todo lo que España no hacía, pero necesitaba, y durante su reinado, enfrentó a Inglaterra, porque la reina Isabel I, había iniciado una persecución contra todos los católicos FRANCIA A inicios de la edad moderna, Francia estuvo gobernada por reyes pertenecientes a dos dinastías: (la casa de los Valois y la casa de los Borbón). La supremacía de Francia en Europa tuvo lugar durante el siglo XVII: Luís XII Y Luís XIV, junto a los cuales también destacó la labor de los ministros de cada uno de ellos: Richelieu y Mazarino, quienes fueron los verdaderos organizadores del sistema absolutista francés. LUIS XIII (1610-1643). Luís tenía 9 años cuando su padre murió, su madre asumió el cargo, pero la política de Francia se la encargó al Cardenal Richelieu, quien llegó a convertirse en el hombre fuerte de Francia y, a su vez, en el forjador de su grandeza. Richelieu dentro de sus principales obras sometió a la nobleza feudal bajo la autoridad del rey, centralizó toda la
  • 2. autoridad en la persona del rey, promulgó edictos otorgando libertad de culto y de consciencia a los protestantes. LUIS XIV (1643-1715). A la muerte de Richelieu y de Luís XIII, cuando su sucesor, Luís XIV tenía apenas 5 años, su madre asumió el cargo y ella a su vez nombró como Primer Ministro al Cardenal Jules Mazarino. Dentro de sus obras organizó el ejército que liquidó a las tropas de españoles y austriacos en la guerra de los treinta años, dominó la revolución de la fronda (movimiento constituido por grupo de parlamentarios y burgueses que se levantaron para protestar por los fuertes impuestos creados para mantener la guerra). GOBIERNO PERSONAL DE LUIS XIV (1661-1715). A la muerte de Mazarino Luís XIV que contaba ya con 22 años asumió el reino francés, inaugurando un gobierno personal y autocrático, es decir concentró en sus manos todos los poderes, cuyo frase que lo caracterizó fue “el estado soy yo”. Durante su largo reinado desarrolló las siguientes obras: Enriquecimiento económico, lo consiguió implantando a través del mercantilismo, sobre la base de un comercio de exportación, lo que le permitió contar con una poderosa marina mercante y de guerra. Término de la lucha con los protestantes, buscando en todo momento la unidad religiosa de Francia y de esa manera fue quitando paulatinamente los derechos a los protestantes. En el año de 1685 promulgó el edicto de revocación que prohibía la libertad de cultos protestantes. Esto, en cierto modo, fue perjudicial para Francia ya que muchos miembros del protestantismo, para no verse perseguidos, capturados o humillados tuvieron la necesidad de emigrar. Participación en la guerra de sucesión española, el deseo de Luís XIV de imponer a su nieto Felipe como Rey de España y unir ambas coronas, le hizo enfrentarse a una súper colisión integrada por Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal y Alemania, en una larga guerra que finalizó con la paz de Utrecht. INGLATERRA Desde el siglo XIII hasta el siglo XV los reyes ingleses permitían la participación del pueblo en el gobierno. En el siglo XV la dinastía Tudor cuyos reyes fueron Enrique VIII, María Tudor e Isabel I, adoptaron el absolutismo como sistema de gobierno. En el siglo XVII a la muerte de Isabel I, accedió al gobierno la dinastía de los Estuardo, al mando de los reyes Jacobo I, Carlos I, Carlos II y Jacobo II, quienes pretendieron gobernar el país como lo había hecho la soberana, es decir, manejando a su gusto el parlamento. JACOBO I (1603-1625) acentúa el absolutismo proclamando el derecho divino de los reyes, disolvió al parlamento cuando éste no le aceptó nuevos impuestos, debido a sus concesiones a favor de los católicos se ganó el odio de los anglicanos más radicales (puritanos). Durante su gobierno se originaron emigraciones de carácter religioso hacia Holanda y América del Norte, por ejemplo: el navío llamado Myflower, dirigido por el puritano John Smit arribó a la actual Virginia (EE.UU) en 1620, con lo que se establecieron las primeras colonias inglesas. CARLOS I (1625-1649) hijo de Jacobo agravó la tendencia poco sabia de su padre, convirtiéndose en todo un tirano y llevando las tensiones hasta el límite de la guerra civil. Siguió creando impuestos irregulares, decretó privilegios económicos a los nobles, disolvió varias veces el parlamento llegando a encarcelar y ordenar la ejecución de alguno de sus ministros. En 1642 Carlos dirigió sus soldados contra el parlamento y éste llamó al pueblo a las armas, iniciándose la Guerra Civil y con ella la Revolución Inglesa del siglo XVII. El ejército del parlamento, comandado por el político puritano Oliver Cromwell (1599-1658), consiguió derrotar al ejército del rey. Con el poder militar en sus manos decidió reformar Inglaterra según sus deseos, el parlamento declaró abolida la monarquía y decretó el restablecimiento de la República Inglesa. Sin embargo, Cromwell se volvió dictador estableciendo una dictadura personal conocida como el protectorado; durante esta época disolvió el parlamento, estableció una Constitución, y tiempo después restableció el órgano legislativo.
  • 3. DESARROLLO DEL TEMA I CAPACIDAD MANEJO DE INFORMACION 1. Identifica y comunica los datos más importantes de los reyes Carlos V y Felipe II, de la monarquía española CARLOS V FELIPE II Años de su reinado Obras Acontecimientos más resaltantes 2. Identifica y comunica las obras más importantes de Richelieu, Mazarino Y Luís XIV OBRAS Cardenal Richelieu Cardenal Mazarino Luís XIV
  • 4. CAPACIDAD COMPRENSION ESPACIO TIEMPO 1. Localiza y colorea correctamente en el mapa los reinos europeos más importantes: España, Francia e Inglaterra 2. Discrimina en el siguiente cuadro comparativo, las acciones más resaltantes que realizaron durante su reinado los siguientes personajes en Inglaterra Personajes Hechos más resaltantes durante su reinado Jacobo I Carlos I Oliver Cromwel