TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013

Tema 10. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular.
1. Bosques, matorrales y estepas.
2. Tipos, características y distribución geográfica.

1. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular. Las formaciones
vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto forma el paisaje vegetal de un
área. Al ser el clima uno de los factores que más influyen en la vegetación, vamos a
estudiar los paisajes vegetales de España por áreas climáticas. Como hemos estudiado
en el tema anterior hay otros factores condicionantes de las formaciones vegetales: el
relieve (altitud y orientación), los suelos y la acción antrópica (por ejemplo, la
deforestación, actuación llevada a cabo sobre todo a partir de la Edad Media).
Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado o estepa.
Bosques: áreas en las que la vegetación dominante son árboles.
Matorrales: campos en los que predomina una vegetación arbustiva que a menudo
comprende prados y plantas herbáceas.
Estepas: territorios llanos en los que predomina una vegetación herbácea, propia de
climas con escasas precipitaciones.




2. Tipos, características y distribución geográfica.
2.1. El paisaje vegetal de clima oceánico. Corresponde a la región floral eurosiberiana.
Las formaciones vegetales son el bosque caducifolio, la landa y el prado.

2.1.1. El bosque caducifolio está formado por árboles altos, de tronco recto y liso y hoja
grande y caduca. Las especies más características son el roble (o carvallo) y el haya. En
el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío por las copas de los
árboles.



                                                                                         1
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013

      •   El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, necesita mucha humedad, por lo
          que solemos encontrarlo en las montañas. Se adapta a los suelos calizos y
          silíceos, aunque prefiere los primeros. Es de crecimiento lento. Su madera dura
          y de gran calidad se emplea para fabricar muebles y utensilios. Forma bosques
          específicos (hayedos) o mixtos con el roble. Se encuentra principalmente en la
          cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
      •   El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige
          menos humedad que el haya, por lo cual se sitúa a cotas más bajas. También
          es de crecimiento lento. Su madera es dura y se emplea en la construcción y en
          la fabricación de muebles y barcos. Se extiende sobre todo por Galicia y la
          cordillera Cantábrica.
      •   El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa
          del roble. Permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. Otras
          especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano.
      •   Más al sur aparecen otras especies secundarias como el rebollo y el quejigo,
          junto a árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta que nacen
          los nuevos brotes.




           Se han perdido grandes área de caducifolios, debido al uso tradicional de su
           madera en la construcción, barcos, fabricación de aperos, como combustible,
           quemas incontroladas para la obtención de pastos y los incendios forestales.
           Actualmente se han repoblado grandes áreas con árboles de crecimiento
           rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y
           el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones han sido muy
           criticadas porque contribuyen a acidificar el suelo y porque arden con facilidad.
2.1.2. La landa y el prado.
   • La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los
       cuatro metros. Las especies principales son el brezo, el tojo, y la retama. La landa
       aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación
       supraforestal. Suele usarse para cama de animales y luego como abono.
   • El prado está formado por una vegetación herbácea que ocupa grandes
       extensiones en los paisajes oceánicos.
2.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo
   Corresponde a la región floral mediterránea. Las formaciones vegetales características
   son el bosque perennifolio y el matorral mediterráneo (la maquia, la garriga y la
   estepa).
   Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos
   sistemas:



                                                                                         2
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013

       •   Desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar
           el agua.
       • Hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas).
       • Diversos sistemas para disminuir la transpiración, como el pequeño tamaño.
       • Pilosidades.
       • Revestimientos protectores de resina, cera o goma.
       • Formación de espinas.
       • Etc.
2.2.1. El bosque perennifolio.
Está formada por árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja
perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, proyectando sombras sobre el
suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la
encina y el alcornoque. El sotobosque es muy rico ya que los árboles suelen estar muy
separados y la luz penetra fácilmente y está formado por el piorno y la retama.
   • La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.
       Resistente a la sequía y adaptado a todo tipo de suelos. Su madera es muy dura y
       resistente, se usaba para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón.
       Su fruto, la bellota, se usa para alimentar al ganado. Los bosques mejor
       conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de
       Guadarrama.




   •   El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su
       madera es muy dura y se aprovecha para hacer toneles y barcos y de su corteza
       se obtiene el corcho. Se extiende por el suroeste y algunas áreas del sur de
       Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón.




   •   El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones
       extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Extendido
       por el hombre por su rápido crecimiento y valor económico (resina, madera para la


                                                                                          3
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013

       construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel).
   El bosque perennifolio ha reducido mucho su extensión debido a la pérdida de muchos
   de sus usos tradicionales, su sustitución por especies de rápido crecimiento y buen
   aprovechamiento económico, por ser un obstáculo para la mecanización del campo y
   el regadío móvil, y por los incendios forestales.
   Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de dehesa. Consiste en
   aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto,
   leña y madera, así como la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la
   agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años.
2.2.2. El matorral mediterráneo. No es una formación clímax, sino el resultado de la
degradación del bosque por el ser humano.
   • La maquia es una formación arbustiva superior a dos metros de altura, muy densa
       e impenetrable. Las principales especies son la jara, el brezo, el lentisco y la
       retama.
   • La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan
       algunas zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Destacan el tomillo, el romero y el
       espliego.
   • La estepa está constituida por hierbas bajas, mezcladas con arbustos espinosos,
       bajos y discontinuos, que dejan al descubierto unos suelos pobres. Las principales
       especies son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago. Es propia de las
       zonas semiáridas del sureste y del valle del Ebro, donde la sequía impide el
       desarrollo de los árboles, y de las zonas donde la garriga se ha dagradado por la
       acción humana.
2.3. El paisaje vegetal de ribera.
   La vegetación de ribera estabiliza los márgenes de los ríos y reduce la erosión fluvial,
   favorece la sedimentación de materiales y fertiliza el terreno inundado. Modera la
   temperatura del agua y la luz que le llega, ofrece lugar de refugio, cría y descanso a
   muchas especies animales y depura las aguas subterráneas y freáticas.
   En las orillas de los ríos la humedad impregna el suelo y la vegetación presenta rasgos
   diferentes a la vegetación característica del entorno, sobre todo en las zonas de clima
   seco.
   Lo forman especies como alisos, sauces, chopos, álamos, fresnos y olmos. Los de
   rápido crecimiento y madera blanda (chopo y sauce) se utilizan para embalajes y
   armazones.
   Están acompañados de juncos y matorrales (cornejo, madreselva, zarzamora, rosales
   silvestres, etc.).
   Su extensión se ha reducido por la acción humana sobre los márgenes y cauces, la
   extensión de cultivos y urbanizaciones, así como las canalizaciones. Es una grave
   pérdida sobre todo en la España seca por su riqueza paisajística y su papel ecológico
   (mitiga la erosión, el riesgo de inundaciones, la evaporación y suaviza las
   temperaturas).




                                                                                        4
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013




2.4. El paisaje vegetal de montaña.
   En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas,
   según la altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). Se suceden el
   bosque, los matorrales (donde el frío impide el crecimiento de árboles), los prados y
   las plantas rupícolas.




                                                                                      5
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013


2.4.1. La montaña alpina o pirenaica.




   Representada en los Pirineos, tiene cuatro pisos:
     • El piso basal hasta los 1200 m, incluye encinas y robles.
     • El piso subalpino entre los 1200 y los 2400 m. reúne coníferas naturales
         (abeto, pino negro y pino silvestre) sotobosque formado por rododendros y
         arándanos.
     • El piso alpino entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado, de ciclo
         vegetativo corto, pues está cubierto de nieve 7 u 8 meses al año. Sobre las
         rocas desnudas crecen plantas pequeñas adaptadas a vivir en las rocas
         (rupícolas).
     • El piso nival se sitúa por encima de los 3000 m. en las zonas planas o de
         escasa pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es
         inexistente. En los espacios con fuerte pendiente suelen crecer plantas
         rupícolas (musgos y líquenes), cuando desaparece la nieve.

2.4.2. El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.




   -   El piso basal está ocupado por el bosque característico de su clima:
          o En la zona de clima oceánico, el bosque caducifolio.
          o En la de clima mediterráneo, el bosque perennifolio en la parte baja y
              caducifolio o pinares a mayor altitud.
   -   El piso supraforestal incluye pequeños arbustos:
          o En la zona atlántica, brezo y genista.
          o En la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.
   -   La cima está dominada por los prados en la zona atlántica y el matorral en la
       mediterránea.




                                                                                       6
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013




                             7
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013




2.5. El paisaje vegetal de Canarias. La vegetación de Canarias es de una gran riqueza,
es de origen mediterráneo pero con influencias africanas y del Atlántico sur. La insularidad
influye en los endemismos y las reliquias.
    En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos:
    - El piso basal hasta los 300-500 m, está marcado por la aridez: matorrales como el
       cardón y la tabaiba.
    - El piso intermedio entre los 200 y los 800 m. Está condicionada por el descenso
       térmico y el aumento de la humedad: palmeras, dragos y sabinas.
    - El piso termocanario entre los 800 y 1200 m. vegetación adaptada a las nieblas
       causadas por los alisios, la reducción térmica y la menor insolación. Dos
       formaciones originales: el bosque de laurisilva –más de 20 especies- y el fayal-
       brezal, que resulta de la degradación de la laurisilva por el hombre.
    - El piso canario entre los 1200 y 2200 m: bosque de coníferas –pino canario- que
       al quedar fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío. En las áreas más
       altas se encuentra en cedro canario.
    - El piso supracanario está por encima de los 2200 m y solo lo hallamos en
       Tenerife y en La Palma. La vegetación es prácticamente inexistente, con pequeñas
       matas dispersas y una gran riqueza florística (violeta del Teide).




VOCABULARIO: bosque caducifolio, bosque perennifolio, bosque de ribera, maquia,
garriga, landa, prado, biodiversidad, deforestación, desertificación, laurisilva, reliquias,
rupícolas, esclerófila, xerófila, coníferas, sotobosque, matorral, humus, arbusto, estepa,
pilosidades, endemismo, cliserie*, musgo, líquenes, piso, ...

*Cliserie: Cliserie es una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, los
cuales están determinados por variaciones en el clima.




                                                                                               8
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013




                        Bosque perennifolio




Dehesa en Extremadura           Alcornocales en El Picacho (Cádiz)




                                                                 9
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013




Hayedo (bosque caducifolio)    Romero (matorral mediterráneo)




      Bosque de coníferas (Sierra de Cazorla, Jaén)




                                                           10
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013

                                    ACTIVIDADES
   1. En el siguiente mapa se representan las distintas formaciones vegetales de
  España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas:




A) Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales en
general, y el hayedo.

      Galicia. Principado de Asturias. Cantabria. País Vasco. Comunidad Foral de
      Navarra. Aragón. Cataluña. Castilla – León. La Rioja. Extremadura.

B) Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico.

       Granada. Almería. Murcia.

C) Explique la relación que existe entre la distribución de las formaciones vegetales
citadas y otros elementos del medio natural.

      Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales
      citadas son el clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se
      encuentran en las zonas montañosas de domino climático oceánico formando
      bosques de tipo caducifolio. Adaptadas ambas especies arbóreas a temperaturas
      suaves y a la abundante humedad que provoca un régimen de precipitaciones
      distribuidas regularmente a lo largo del año. El haya tiene preferencia por los
      suelos silíceos y calizos mientras el roble prefiere los silíceos y se dispone a menor
      altitud al soportar peor la humedad que el haya.


                                                                                         11
TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013

Por otro lado, y dentro de la región florística mediterránea encontramos
formaciones arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la
escasez de agua favorece el desarrollo de la estepa; con formaciones herbáceas
en la que predomina el esparto. En zonas del SO de Murcia es fácil encontrar
plantas como el peral espinoso y plantas de aloe.




                                                                           12

Más contenido relacionado

PPT
MEDIO AMBIENTE 3º ESO
PDF
Los paisajes vegetales en España
PPT
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
PDF
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
DOC
Prácticas del sector primario
PPT
T5f. paisajes agrarios
PPTX
Geografia de la Comunidad de Madrid
PPTX
Recursos hídricos en España
MEDIO AMBIENTE 3º ESO
Los paisajes vegetales en España
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 4 - Paisajes naturales y protegidos de España
Prácticas del sector primario
T5f. paisajes agrarios
Geografia de la Comunidad de Madrid
Recursos hídricos en España

Destacado (20)

DOC
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
DOC
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
DOC
T2. roquedo peninsular y relieve
PDF
Medio fisico de la tierra
PPT
Historia De La Tierra
PPT
El relieve español. Unidades morfoestructurales
PPT
El relieve español 1. Formación
PPT
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
PDF
El arte neoclásico y la figura de Goya
PPT
Comentario del Mapa Topográfico
PPT
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
PDF
UD1. El Relieve
PPT
PPTX
Roquedo español
PPT
Concepto 8. la ilustración
PPT
Reconquista modelos de repoblación organización social
PPTX
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
PPT
LA ENCOMIENDA
DOC
Los dominios climáticos en España
PPT
La literatura del siglo xvi
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
T2. roquedo peninsular y relieve
Medio fisico de la tierra
Historia De La Tierra
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español 1. Formación
Conceptos de geologia para alumnos de geografía
El arte neoclásico y la figura de Goya
Comentario del Mapa Topográfico
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
UD1. El Relieve
Roquedo español
Concepto 8. la ilustración
Reconquista modelos de repoblación organización social
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
LA ENCOMIENDA
Los dominios climáticos en España
La literatura del siglo xvi
Publicidad

Similar a Formaciones vegetales en la España peninsular e insular (20)

PPTX
Paisajes naturales
PPTX
La vegetación en españa
PPT
Vegetación en España
PDF
Tema 5 biogeografía española
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
PDF
Ud3. diversidad biogeográfica
PDF
Regiones biogeográficas de españa (1)
PPTX
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
PPT
VegetacióN Oceanmedit
DOC
Tema 10
PPT
Las formaciones vegetales.
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
PPTX
Tema 6 regionesss
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DOC
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
PDF
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
ODP
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
PPTX
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
PPTX
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Paisajes naturales
La vegetación en españa
Vegetación en España
Tema 5 biogeografía española
Las regiones biogeográficas de españa
Ud3. diversidad biogeográfica
Regiones biogeográficas de españa (1)
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
VegetacióN Oceanmedit
Tema 10
Las formaciones vegetales.
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 regionesss
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Publicidad

Más de mmhr (20)

PDF
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
PDF
El mundo de entreguerras
PDF
Periodo de entreguerras
PDF
España en su contexto y diversidad territorial
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
Las actividades turísticas
PDF
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
PDF
El imperialismo colonial
PDF
La actividad industrial
PDF
El espacio rural
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
PDF
EL ESPACIO URBANO
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
EL CLIMA
PDF
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
PDF
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
El mundo de entreguerras
Periodo de entreguerras
España en su contexto y diversidad territorial
El transporte en España y su papel en el territorio.
Las actividades turísticas
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
El imperialismo colonial
La actividad industrial
El espacio rural
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
EL ESPACIO URBANO
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EL CLIMA
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Formaciones vegetales en la España peninsular e insular

  • 1. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 Tema 10. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular. 1. Bosques, matorrales y estepas. 2. Tipos, características y distribución geográfica. 1. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular. Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto forma el paisaje vegetal de un área. Al ser el clima uno de los factores que más influyen en la vegetación, vamos a estudiar los paisajes vegetales de España por áreas climáticas. Como hemos estudiado en el tema anterior hay otros factores condicionantes de las formaciones vegetales: el relieve (altitud y orientación), los suelos y la acción antrópica (por ejemplo, la deforestación, actuación llevada a cabo sobre todo a partir de la Edad Media). Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado o estepa. Bosques: áreas en las que la vegetación dominante son árboles. Matorrales: campos en los que predomina una vegetación arbustiva que a menudo comprende prados y plantas herbáceas. Estepas: territorios llanos en los que predomina una vegetación herbácea, propia de climas con escasas precipitaciones. 2. Tipos, características y distribución geográfica. 2.1. El paisaje vegetal de clima oceánico. Corresponde a la región floral eurosiberiana. Las formaciones vegetales son el bosque caducifolio, la landa y el prado. 2.1.1. El bosque caducifolio está formado por árboles altos, de tronco recto y liso y hoja grande y caduca. Las especies más características son el roble (o carvallo) y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío por las copas de los árboles. 1
  • 2. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 • El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, necesita mucha humedad, por lo que solemos encontrarlo en las montañas. Se adapta a los suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los primeros. Es de crecimiento lento. Su madera dura y de gran calidad se emplea para fabricar muebles y utensilios. Forma bosques específicos (hayedos) o mixtos con el roble. Se encuentra principalmente en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. • El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo cual se sitúa a cotas más bajas. También es de crecimiento lento. Su madera es dura y se emplea en la construcción y en la fabricación de muebles y barcos. Se extiende sobre todo por Galicia y la cordillera Cantábrica. • El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. • Más al sur aparecen otras especies secundarias como el rebollo y el quejigo, junto a árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta que nacen los nuevos brotes. Se han perdido grandes área de caducifolios, debido al uso tradicional de su madera en la construcción, barcos, fabricación de aperos, como combustible, quemas incontroladas para la obtención de pastos y los incendios forestales. Actualmente se han repoblado grandes áreas con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque contribuyen a acidificar el suelo y porque arden con facilidad. 2.1.2. La landa y el prado. • La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Las especies principales son el brezo, el tojo, y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y luego como abono. • El prado está formado por una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones en los paisajes oceánicos. 2.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo Corresponde a la región floral mediterránea. Las formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral mediterráneo (la maquia, la garriga y la estepa). Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: 2
  • 3. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 • Desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua. • Hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas). • Diversos sistemas para disminuir la transpiración, como el pequeño tamaño. • Pilosidades. • Revestimientos protectores de resina, cera o goma. • Formación de espinas. • Etc. 2.2.1. El bosque perennifolio. Está formada por árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, proyectando sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque. El sotobosque es muy rico ya que los árboles suelen estar muy separados y la luz penetra fácilmente y está formado por el piorno y la retama. • La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Resistente a la sequía y adaptado a todo tipo de suelos. Su madera es muy dura y resistente, se usaba para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. Su fruto, la bellota, se usa para alimentar al ganado. Los bosques mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama. • El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su madera es muy dura y se aprovecha para hacer toneles y barcos y de su corteza se obtiene el corcho. Se extiende por el suroeste y algunas áreas del sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón. • El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Extendido por el hombre por su rápido crecimiento y valor económico (resina, madera para la 3
  • 4. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel). El bosque perennifolio ha reducido mucho su extensión debido a la pérdida de muchos de sus usos tradicionales, su sustitución por especies de rápido crecimiento y buen aprovechamiento económico, por ser un obstáculo para la mecanización del campo y el regadío móvil, y por los incendios forestales. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de dehesa. Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, leña y madera, así como la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años. 2.2.2. El matorral mediterráneo. No es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. • La maquia es una formación arbustiva superior a dos metros de altura, muy densa e impenetrable. Las principales especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama. • La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Destacan el tomillo, el romero y el espliego. • La estepa está constituida por hierbas bajas, mezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto unos suelos pobres. Las principales especies son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago. Es propia de las zonas semiáridas del sureste y del valle del Ebro, donde la sequía impide el desarrollo de los árboles, y de las zonas donde la garriga se ha dagradado por la acción humana. 2.3. El paisaje vegetal de ribera. La vegetación de ribera estabiliza los márgenes de los ríos y reduce la erosión fluvial, favorece la sedimentación de materiales y fertiliza el terreno inundado. Modera la temperatura del agua y la luz que le llega, ofrece lugar de refugio, cría y descanso a muchas especies animales y depura las aguas subterráneas y freáticas. En las orillas de los ríos la humedad impregna el suelo y la vegetación presenta rasgos diferentes a la vegetación característica del entorno, sobre todo en las zonas de clima seco. Lo forman especies como alisos, sauces, chopos, álamos, fresnos y olmos. Los de rápido crecimiento y madera blanda (chopo y sauce) se utilizan para embalajes y armazones. Están acompañados de juncos y matorrales (cornejo, madreselva, zarzamora, rosales silvestres, etc.). Su extensión se ha reducido por la acción humana sobre los márgenes y cauces, la extensión de cultivos y urbanizaciones, así como las canalizaciones. Es una grave pérdida sobre todo en la España seca por su riqueza paisajística y su papel ecológico (mitiga la erosión, el riesgo de inundaciones, la evaporación y suaviza las temperaturas). 4
  • 5. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 2.4. El paisaje vegetal de montaña. En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, según la altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). Se suceden el bosque, los matorrales (donde el frío impide el crecimiento de árboles), los prados y las plantas rupícolas. 5
  • 6. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 2.4.1. La montaña alpina o pirenaica. Representada en los Pirineos, tiene cuatro pisos: • El piso basal hasta los 1200 m, incluye encinas y robles. • El piso subalpino entre los 1200 y los 2400 m. reúne coníferas naturales (abeto, pino negro y pino silvestre) sotobosque formado por rododendros y arándanos. • El piso alpino entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado, de ciclo vegetativo corto, pues está cubierto de nieve 7 u 8 meses al año. Sobre las rocas desnudas crecen plantas pequeñas adaptadas a vivir en las rocas (rupícolas). • El piso nival se sitúa por encima de los 3000 m. en las zonas planas o de escasa pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los espacios con fuerte pendiente suelen crecer plantas rupícolas (musgos y líquenes), cuando desaparece la nieve. 2.4.2. El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino. - El piso basal está ocupado por el bosque característico de su clima: o En la zona de clima oceánico, el bosque caducifolio. o En la de clima mediterráneo, el bosque perennifolio en la parte baja y caducifolio o pinares a mayor altitud. - El piso supraforestal incluye pequeños arbustos: o En la zona atlántica, brezo y genista. o En la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos. - La cima está dominada por los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea. 6
  • 7. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 7
  • 8. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 2.5. El paisaje vegetal de Canarias. La vegetación de Canarias es de una gran riqueza, es de origen mediterráneo pero con influencias africanas y del Atlántico sur. La insularidad influye en los endemismos y las reliquias. En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos: - El piso basal hasta los 300-500 m, está marcado por la aridez: matorrales como el cardón y la tabaiba. - El piso intermedio entre los 200 y los 800 m. Está condicionada por el descenso térmico y el aumento de la humedad: palmeras, dragos y sabinas. - El piso termocanario entre los 800 y 1200 m. vegetación adaptada a las nieblas causadas por los alisios, la reducción térmica y la menor insolación. Dos formaciones originales: el bosque de laurisilva –más de 20 especies- y el fayal- brezal, que resulta de la degradación de la laurisilva por el hombre. - El piso canario entre los 1200 y 2200 m: bosque de coníferas –pino canario- que al quedar fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío. En las áreas más altas se encuentra en cedro canario. - El piso supracanario está por encima de los 2200 m y solo lo hallamos en Tenerife y en La Palma. La vegetación es prácticamente inexistente, con pequeñas matas dispersas y una gran riqueza florística (violeta del Teide). VOCABULARIO: bosque caducifolio, bosque perennifolio, bosque de ribera, maquia, garriga, landa, prado, biodiversidad, deforestación, desertificación, laurisilva, reliquias, rupícolas, esclerófila, xerófila, coníferas, sotobosque, matorral, humus, arbusto, estepa, pilosidades, endemismo, cliserie*, musgo, líquenes, piso, ... *Cliserie: Cliserie es una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, los cuales están determinados por variaciones en el clima. 8
  • 9. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 Bosque perennifolio Dehesa en Extremadura Alcornocales en El Picacho (Cádiz) 9
  • 10. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 Hayedo (bosque caducifolio) Romero (matorral mediterráneo) Bosque de coníferas (Sierra de Cazorla, Jaén) 10
  • 11. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 ACTIVIDADES 1. En el siguiente mapa se representan las distintas formaciones vegetales de España. Con la información que contiene, conteste a las siguientes preguntas: A) Diga las Comunidades Autónomas sobre las que se localizan los robledales en general, y el hayedo. Galicia. Principado de Asturias. Cantabria. País Vasco. Comunidad Foral de Navarra. Aragón. Cataluña. Castilla – León. La Rioja. Extremadura. B) Diga las provincias sobre las que se extiende el matorral subdesértico. Granada. Almería. Murcia. C) Explique la relación que existe entre la distribución de las formaciones vegetales citadas y otros elementos del medio natural. Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales citadas son el clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se encuentran en las zonas montañosas de domino climático oceánico formando bosques de tipo caducifolio. Adaptadas ambas especies arbóreas a temperaturas suaves y a la abundante humedad que provoca un régimen de precipitaciones distribuidas regularmente a lo largo del año. El haya tiene preferencia por los suelos silíceos y calizos mientras el roble prefiere los silíceos y se dispone a menor altitud al soportar peor la humedad que el haya. 11
  • 12. TEMA 10 GEO2 MHR 2012-2013 Por otro lado, y dentro de la región florística mediterránea encontramos formaciones arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la escasez de agua favorece el desarrollo de la estepa; con formaciones herbáceas en la que predomina el esparto. En zonas del SO de Murcia es fácil encontrar plantas como el peral espinoso y plantas de aloe. 12