SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA EMPRESA.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA EMPRESA.
Alumna: Evelyn A. Parra F.
C.I: 26.301.942.
INTERNALIZACIÒN
• La internacionalización es una de las apuestas que realizan las
empresas para expandirse y tener presencia en otros países.
• La cual tiene un proceso que requiere un gran esfuerzo de la
organización, pero también es una forma de prestar más y
mejores servicios a sus clientes. Y así incrementar sus
ingresos y minimizar los riesgos.
• Son muchas las compañías que deciden expandir su marca y,
en ocasiones, como una forma alternativa de reducir costes en
sus procesos de producción, ya que ésta es una forma de
producir más unidades de sus productos. Es decir, es a mayor
escala. Los resultados positivos también los sienten sus
clientes, que son atendidos por personas de su misma
nacionalidad (casi siempre) y en su propio idioma
EXPORTACIÓN
• Es una alternativa de internacionalización muy flexible aunque tiene un
inconveniente, no apto para muchos, debido a la baja capacidad de control
que implica. La exportación suele seguir un patrón muy similar,
estructuralmente hablando. Parte de una producción, manufacturada en el
país de origen o un tercero, que es enviada al de destino a través de
distintos canales.
• Exportación indirecta: la empresa productora no interviene de forma
directa en las actividades exportadoras, dejando que sea una compañía
especializada en este tipo de operaciones quien se responsabilice de ellas.
• Exportación directa: la empresa exportadora se ocupa de todos los
aspectos de la operación, desde la entrega hasta la documentación.
• Exportación cooperativa: se trata de una opción bastante frecuente
para empresas de menor volumen, que no pueden hacer frente solas a un
proceso exportador, por lo que se asocian con otros productores para poder
hacer prosperar su iniciativa de forma conjunta.
INTERMEDIACIÓN
• Es una vía muy eficaz para, no sólo traspasar fronteras, sino tener la oportunidad de, al mismo tiempo,
beneficiarse de la transferencia de conocimiento y habilidades; ambas fundamentales para el desarrollo
empresarial y el crecimiento de la organización. Entre los tipos de internacionalización empresarial más
frecuentes en esta modalidad se encuentran:
• Licencia: A través de este acuerdo se ofrece el permiso para que un agente local haga uso de las patentes,
tecnología, saber hacer y conocimiento de la empresa. Suele tratarse de vínculos con proyección en el largo
plazo y parten de condiciones tan ventajosas para la empresa internacionalizada como la ausencia de
necesidad de inversión.
• Franquicia: En este caso, una organización independiente opera el negocio bajo el nombre de otra, a la que
paga el precio acordado a cambio de poder usar su nombre comercial y marca, beneficiándose de su
reputación, imagen y posibilidades de formación y cualificación del personal. Se puede limitar a la venta de
productos o puede consistir en la transferencia de un paquete de negocio completo, con todos los elementos
necesarios para establecerse como empresa y comenzar a obtener un rendimiento.
• Contratos de manufactura: Se basan en la relación empresarial con un productor local, del que se
controlan todos los aspectos del proceso de manufactura y cuyos frutos se comercializan bajo el nombre de la
marca principal.
• Joint ventures: Es como se denomina a la unión de dos o más empresas para crear una nueva entidad de
negocio, legalmente autónoma e independiente de sus predecesoras. Su mayor fuerte es el capital, aunque la
imagen también es un punto a favor de esta opción, que, como ocurre con otros tipos de internacionalización,
está sujeta a dificultades relacionadas con las diferencias culturales y su impacto en los estilos de gestión y la
toma de decisiones.
INTERNALIZACIÓN JERARQUIZADA
• Se trata de sistemas más rígidos en los que la empresa que inicia el
paso de internacionalizarse es la que controla todas las decisiones
de la nueva filial. Podemos llegar a ella a través de dos formas:
• Con la adquisición de una empresa activa en el mercado en el que se
pretende operar. Este paso implica todo el cambio de nombre, de
modelo productivo, estructural, comercial. Se habla de reconvertir
algo que ya está activo en el modelo que busca la empresa que se
internacionaliza.
• Con la apertura desde cero de una filial: Requiere un mayor
esfuerzo, pero su ventaja es poder crearla desde el principio bajo
toda la filosofía de la empresa.
• En este apartado, es muy importante resaltar la gran importancia
que tiene vigilar los impuestos del nuevo país, su regulación,
restricciones, legalidad, etc.
Los tipos de internacionalización empresarial más rígidos
son aquéllos en los que la empresa propietaria controla al
completo los modos de entrada.
Suele tratarse de inversiones en forma de fusiones o
adquisiciones de negocios ya en marcha que se han
buscado y analizado minuciosamente antes de dar el paso.
Aunque esta forma de expandirse cuenta con significativas
ventajas, como el hecho de requerir de una menor
inversión en tiempo, minimizar el riesgo y reducir la
competencia; tiene también sus inconvenientes, como las
dificultades relativas a los impuestos, regulación y
restricciones impuestas por los gobiernos ante este tipo de
prácticas.

Más contenido relacionado

PPTX
Formas de internacionalización de las empresas.
PPTX
Formas de internacionalización de las empresas
PPTX
Internacionalizacion de empresas.
PDF
Formas de internacionalización de empresas
PDF
Formas de Internacionalización Empresarial
PPTX
Internacionalizacion
PPTX
Formas de internacionalizar una empresa
PDF
INTERNACIONALIZACION
Formas de internacionalización de las empresas.
Formas de internacionalización de las empresas
Internacionalizacion de empresas.
Formas de internacionalización de empresas
Formas de Internacionalización Empresarial
Internacionalizacion
Formas de internacionalizar una empresa
INTERNACIONALIZACION

La actualidad más candente (20)

PDF
Formas de Internacionalización de las Empresas
PPTX
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
PPTX
Internacionalizacion de empresas saia
PPTX
Internacionalizacion de empresas saia
PPTX
Formas de Internacionalización de Empresas
PPTX
Formas internacionales de las empresas
PPTX
Internacionalizacion
PPTX
Formas de internacionalización de las empresas
PPTX
Internacionalizacion de las empresas
PDF
Internacionalización de las empresas
PPTX
Mercadotecnia Internacionalización de Producto
PPTX
Mercadotecnia internacionalización
PPTX
Internacionalizacion
PPT
El Proceso de Transnacionalizacon de las Empresas
PDF
Unidad i comercio exterior 2010 parte segunda
PDF
Semana2día3 internacionalización empresarial
PDF
Piggyback: acuerdo de cooperación empresarial
PDF
Unidad i comercio exterior 2010 parte primera
PDF
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
PPTX
Formas de internalizacion
Formas de Internacionalización de las Empresas
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL
Internacionalizacion de empresas saia
Internacionalizacion de empresas saia
Formas de Internacionalización de Empresas
Formas internacionales de las empresas
Internacionalizacion
Formas de internacionalización de las empresas
Internacionalizacion de las empresas
Internacionalización de las empresas
Mercadotecnia Internacionalización de Producto
Mercadotecnia internacionalización
Internacionalizacion
El Proceso de Transnacionalizacon de las Empresas
Unidad i comercio exterior 2010 parte segunda
Semana2día3 internacionalización empresarial
Piggyback: acuerdo de cooperación empresarial
Unidad i comercio exterior 2010 parte primera
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Formas de internalizacion
Publicidad

Similar a FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS (20)

PPTX
Formas de internacionalizacion de las empresas.
PPTX
Comercio internacional-unidad-3
PDF
Unidad 2.pdf
PPT
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
PPTX
Internacionalización de las empresas
PPTX
Marco del marketing internacional
PPS
Gerencia Logística y Abastecimiento
PDF
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
PDF
PPTX
Internacionalización de las empresas
PDF
PPTX
S4_Estrategia_corporativa_y_estrategia_de_adquisiciones(2).pptx
PDF
Franquicias
PPTX
SESIÓN 5 Y 6 ADM. EN ENTORNO GLOBAL Y TOMA DE DECICIONES.pptx
PPTX
SESIÓN 5 Y 6 ADM. EN ENTORNO GLOBAL Y TOMA DE DECICIONES.pptx
PPTX
SESIÓN 5 Y 6 ADM. EN ENTORNO GLOBAL Y TOMA DE DECICIONES-1.pptx
PPTX
Internacionalización
PPTX
Carlos Luis Michel Fumero - Tipos de Internacionalización Empresarial
PPTX
I vi- crecimiento
PPTX
Negocios Rentables en Argentina
Formas de internacionalizacion de las empresas.
Comercio internacional-unidad-3
Unidad 2.pdf
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Internacionalización de las empresas
Marco del marketing internacional
Gerencia Logística y Abastecimiento
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Internacionalización de las empresas
S4_Estrategia_corporativa_y_estrategia_de_adquisiciones(2).pptx
Franquicias
SESIÓN 5 Y 6 ADM. EN ENTORNO GLOBAL Y TOMA DE DECICIONES.pptx
SESIÓN 5 Y 6 ADM. EN ENTORNO GLOBAL Y TOMA DE DECICIONES.pptx
SESIÓN 5 Y 6 ADM. EN ENTORNO GLOBAL Y TOMA DE DECICIONES-1.pptx
Internacionalización
Carlos Luis Michel Fumero - Tipos de Internacionalización Empresarial
I vi- crecimiento
Negocios Rentables en Argentina
Publicidad

Último (20)

PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
NIAS 250 ............................................
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
NIAS 250 ............................................
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Enfermedad diver ticular.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno

FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

  • 1. FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. Alumna: Evelyn A. Parra F. C.I: 26.301.942.
  • 2. INTERNALIZACIÒN • La internacionalización es una de las apuestas que realizan las empresas para expandirse y tener presencia en otros países. • La cual tiene un proceso que requiere un gran esfuerzo de la organización, pero también es una forma de prestar más y mejores servicios a sus clientes. Y así incrementar sus ingresos y minimizar los riesgos. • Son muchas las compañías que deciden expandir su marca y, en ocasiones, como una forma alternativa de reducir costes en sus procesos de producción, ya que ésta es una forma de producir más unidades de sus productos. Es decir, es a mayor escala. Los resultados positivos también los sienten sus clientes, que son atendidos por personas de su misma nacionalidad (casi siempre) y en su propio idioma
  • 3. EXPORTACIÓN • Es una alternativa de internacionalización muy flexible aunque tiene un inconveniente, no apto para muchos, debido a la baja capacidad de control que implica. La exportación suele seguir un patrón muy similar, estructuralmente hablando. Parte de una producción, manufacturada en el país de origen o un tercero, que es enviada al de destino a través de distintos canales. • Exportación indirecta: la empresa productora no interviene de forma directa en las actividades exportadoras, dejando que sea una compañía especializada en este tipo de operaciones quien se responsabilice de ellas. • Exportación directa: la empresa exportadora se ocupa de todos los aspectos de la operación, desde la entrega hasta la documentación. • Exportación cooperativa: se trata de una opción bastante frecuente para empresas de menor volumen, que no pueden hacer frente solas a un proceso exportador, por lo que se asocian con otros productores para poder hacer prosperar su iniciativa de forma conjunta.
  • 4. INTERMEDIACIÓN • Es una vía muy eficaz para, no sólo traspasar fronteras, sino tener la oportunidad de, al mismo tiempo, beneficiarse de la transferencia de conocimiento y habilidades; ambas fundamentales para el desarrollo empresarial y el crecimiento de la organización. Entre los tipos de internacionalización empresarial más frecuentes en esta modalidad se encuentran: • Licencia: A través de este acuerdo se ofrece el permiso para que un agente local haga uso de las patentes, tecnología, saber hacer y conocimiento de la empresa. Suele tratarse de vínculos con proyección en el largo plazo y parten de condiciones tan ventajosas para la empresa internacionalizada como la ausencia de necesidad de inversión. • Franquicia: En este caso, una organización independiente opera el negocio bajo el nombre de otra, a la que paga el precio acordado a cambio de poder usar su nombre comercial y marca, beneficiándose de su reputación, imagen y posibilidades de formación y cualificación del personal. Se puede limitar a la venta de productos o puede consistir en la transferencia de un paquete de negocio completo, con todos los elementos necesarios para establecerse como empresa y comenzar a obtener un rendimiento. • Contratos de manufactura: Se basan en la relación empresarial con un productor local, del que se controlan todos los aspectos del proceso de manufactura y cuyos frutos se comercializan bajo el nombre de la marca principal. • Joint ventures: Es como se denomina a la unión de dos o más empresas para crear una nueva entidad de negocio, legalmente autónoma e independiente de sus predecesoras. Su mayor fuerte es el capital, aunque la imagen también es un punto a favor de esta opción, que, como ocurre con otros tipos de internacionalización, está sujeta a dificultades relacionadas con las diferencias culturales y su impacto en los estilos de gestión y la toma de decisiones.
  • 5. INTERNALIZACIÓN JERARQUIZADA • Se trata de sistemas más rígidos en los que la empresa que inicia el paso de internacionalizarse es la que controla todas las decisiones de la nueva filial. Podemos llegar a ella a través de dos formas: • Con la adquisición de una empresa activa en el mercado en el que se pretende operar. Este paso implica todo el cambio de nombre, de modelo productivo, estructural, comercial. Se habla de reconvertir algo que ya está activo en el modelo que busca la empresa que se internacionaliza. • Con la apertura desde cero de una filial: Requiere un mayor esfuerzo, pero su ventaja es poder crearla desde el principio bajo toda la filosofía de la empresa. • En este apartado, es muy importante resaltar la gran importancia que tiene vigilar los impuestos del nuevo país, su regulación, restricciones, legalidad, etc.
  • 6. Los tipos de internacionalización empresarial más rígidos son aquéllos en los que la empresa propietaria controla al completo los modos de entrada. Suele tratarse de inversiones en forma de fusiones o adquisiciones de negocios ya en marcha que se han buscado y analizado minuciosamente antes de dar el paso. Aunque esta forma de expandirse cuenta con significativas ventajas, como el hecho de requerir de una menor inversión en tiempo, minimizar el riesgo y reducir la competencia; tiene también sus inconvenientes, como las dificultades relativas a los impuestos, regulación y restricciones impuestas por los gobiernos ante este tipo de prácticas.