1


  EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL, ¿VERDAD O MENTIRA?
                                            Por: Luis Fernando Giraldo Tamayo
              Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos,
                                             Aspirante a Magister en Mercadeo

       Es recurrente la afirmación de que muchas de las pequeñas unidades
económicas barriales han sido creadas por la misma comunidad como resultado
de falta de oportunidades de empleo, altos niveles de pobreza, exclusión social,
desplazamiento por violencia y otros factores.

      Adicionalmente, estas unidades económicas se caracterizan por la
informalidad, bajos niveles de educación de sus miembros, ausencia de cultura
empresarial, carencia de capital de trabajo y bajo acceso al crédito, escasa
apropiación tecnológica, mercados restringidos y baja capacidad de compra,
además de dificultad en el acceso a mercados, lo cual dificulta su inserción
económica y/o impide mantenerse en este mercado cada vez más competido y
complejo.

       Pero también se presentan problemas como el poco conocimiento
empresarial que poseen estas unidades debido a que en muchas ocasiones son
abordadas sin los métodos y soluciones prácticas, redundando necesariamente en
la pérdida de mercado y empleo, reducción de ingresos, disminución de la calidad
de vida y una baja en la autoestima de las personas y comunidades, entre otras.

       Lo territorial es un referente fundamental para comprender el desarrollo
empresarial y la necesidad de elevar sus niveles de productividad y
competitividad. Este planteamiento conlleva a la imperiosa necesidad del diseño
y ejecución de políticas públicas reales que propicien el ambiente favorable para el
acompañamiento, fortalecimiento y desarrollo empresarial, pero también de la
existencia de planes de desarrollo ambiciosos que contemplen líneas estratégicas,
programas y proyectos con un enfoque empresarial y finalmente, del surgimiento
de paradigmas que orienten los actuales desarrollos empresariales, todos
plasmados en proyectos de ciudad y actuando de una manera integrada para el
abordaje de procesos de superación de las condiciones de precariedad en las que
se encuentran sumergidas las unidades empresariales.

     Lo anterior permite hacer cuestionamientos e identificar ¿qué tanto es
verdad y qué tanto es mentira frente al Fortalecimiento Empresarial?

       Desde hace unos años, organizaciones públicas y privadas vienen
ejecutando programas, proyectos, estrategias y actividades de fortalecimiento
empresarial dirigidas a las fami, micro y pequeñas empresas en todo el país, en
donde se evidencia un importante adelanto en algunas de estas unidades
económicas, pero que no ha posibilitado un real y efectivo crecimiento, desarrollo
y sostenibilidad de la muchas, porque no responden a los perfiles y exigencias
reales de los programas, a la falta de interés y compromiso de otros tantos y
además, ser acciones que no tienen continuidad y permanencia, y por lo tanto, no
permiten procesos escalonados, contundentes y audaces en el proceso de
2

mejores y más dinámicas empresas.

       Por ello, hoy varios teóricos y estrategas del área consideran que debe
modificarse el esquema de impacto a estas unidades empresariales y se
desarrollen métodos y soluciones que ayuden a solventar dichas dificultades, tales
como módulos teórico prácticos (in situ), partiendo de lo simple y cotidiano a lo
especializado y de gestión, asimismo de otras estrategias que se describen más
adelante.

       Si se quiere alcanzar mayores niveles de ingreso y desarrollo, es
indispensable que exista coherencia entre la formación del talento humano y los
requerimientos del mercado laboral; el sistema de formación para el trabajo debe
responder, por lo tanto, en sus diferentes niveles y en forma integral a este
requerimiento.

       Su principal imperativo debe ser la concepción de formación integral para la
vida, en la vida y a lo largo de toda la vida.

      Cotidianamente se ha trabajado bajo esquemas de diagnósticos de entrada,
donde los problemas más comunes son el desconocimiento en la gestión gerencial
en aspectos jurídicos, contables, administrativos, de producción y mercadeo, así
como el clima organizacional, servicio al cliente y otros.

       En intervenciones realizadas por Esumer1 en la ciudad de Medellín y que no
son muy distantes de la realidad latinoamericana, se ha encontrado que desde la
dimensión política, las unidades económicas presentan “actuación desarticulada
de los programas y políticas públicas de desarrollo empresarial local, estructuras
sociales fragmentadas y liderazgos con baja incidencia y capacidad de generar
tejido empresarial, actuación individualizada en el territorio por parte del Estado, la
comunidad y la empresa privada”; pero también desde la dimensión organizacional
los hallazgos identificados son: “informalidad, objetivos individuales y
desarticulados de la definición estratégica del territorio, énfasis en procesos
productivos, descuidando procesos financieros y de talento humano, altos costos
de comercialización individual, pero además se encuentran unidades productivas
como objeto y no sujeto de intervención en proyectos y actuación empresarial
individual.

        Estos problemas se han contrarrestado con impactos básicamente en áreas
como mercadeo, legal, contable, asociatividad y algo administrativo, para luego
realizar un diagnóstico de salida. Hasta acá las propuestas están relativamente
bien fundamentadas dependiendo del estado de los demandantes y la propuesta
de los oferentes, pero lo cotidiano es interrumpir el proceso y es ahí donde los
empresarios pierden la motivación y apropiación al dejarlos de contactar
definitivamente o acompañar por un tiempo considerable, sino es que por falta de
recursos no pueden implementar estrategias y acciones.


1
    Institución Universitaria de la ciudad de Medellín Colombia.
3


  EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL, ¿VERDAD O MENTIRA?
                  STRENCTHENING BUSINESS, RIGHT OR LIE
Palabras     Claves:     fortalecimiento   empresarial,     inclusión,    desarrollo,
competitividad, verdad, mentira.

                            RESUMEN

                                 La inserción económica de las famipymes tiene
                            variedad de circunstancias adversas que afectan su
                            buen nivel de desarrollo y desempeño en el mercado,
                            debido al poco conocimiento empresarial que poseen
                            estas unidades ya que en muchas ocasiones son
                            abordadas sin los métodos y soluciones prácticas o
                            simplemente se invitan a estos programas a
                            empresarios que no tienen el perfil, interés o
                            conocimientos    mínimos     para  trabajar  temas
                            empresariales.

                                  Lo anterior obliga a pensar en diferentes
                            acciones estratégicas y metodológicas partiendo de un
                            adecuado diseño que permita desarrollar e
                            implementar soluciones que ayuden a enmendar
                            dichas dificultades, tales como módulos teórico
                            prácticos (in situ), partiendo de lo simple y cotidiano a
                            lo especializado y de gestión, definición de perfiles de
                            entrada y aumentar en nivel de exigencia y
                            participación de los empresarios, llegando incluso a
                            exigir compromisos y resultados. Esto último ya lo ha
                            probado uno de los investigadores de esta propuesta,
                            obteniendo resultados muy favorables.

                                  Ahora bien, observando algunos resultados de
                            entrevistas realizadas a expertos, se identifica que los
                            puntos de vista son diferentes de acuerdo a los
                            actores que participan en este trabajo de
                            investigación. Para algunos de los actores oferentes,
                            los problemas y dificultades presentadas son de orden
                            externo y no comprometen para nada sus
                            organizaciones, otros de estos que son operadores
                            externos de distintos oferentes, son más imparciales
                            en sus apreciaciones. Por el lado de la demanda de
                            estos programas, se identifica que los empresarios
                            responden a partir de su experiencia y necesidad
                            particular y algunos afirman que ninguna propuesta de
                            fortalecimiento empresarial se puede adelantar si un
4

                          adecuado programa de acceso a crédito y real a sus
                          necesidades, entre otros.

                          ABSTRACT

                                The economic integration of famipymes has a
                          variety of adverse Circumstances that affect their well-
                          developed and market Performance, because they
                          have little business knowledge since these Units are
                          aften addressed without the methods and practical
                          solutions or Simply invite these programs to employers
                          who do not have the profile, interest And basic
                          knowledge to work business as sues.

                                 This forces you to think in different strategic
                         actions and methodological basis of a design suitable
                         for use in developing and implementing solutions that
                         help solve these difficulties, such as practical and
                         theoretical modules (in situ), starting from the simple
                         and every day to the specialized and management,
                         definition of input profiles and increase in level of
                         demand and participation of business, even to require
                         commitments and results. The latter may have tried one
                         of the investigators of this proposal, obtaining favorable
                         results.

                                 Now, looking at some results of the interviews, it
                         was identified that the views are different according to
                         the actors involved in this research. For some actors
                         suppliers. The problems and difficulties presented are
                         external order and do Not commit to anything their
                         organizations, some of these that are external Operators
                         from different providers, more impartial in their
                         judgments. On The demand side of these programs,
                         identifies that employers respond from their Particular
                         experience and some claim that any proposal to
                         strengthen business may be advanced if a suitable
                         program of access to credit and real needs, among
                         other.

INTRODUCCIÓN

       En primera instancia, el equipo investigador está conformado por
profesionales que han trabajo o aún lo hacen en fortalecimiento empresarial,
motivo que se puso en discusión sobre la pertinencia, actualidad y necesidad de
hacer una aproximación frente al tema de estudio.
5

      Se parte de la experiencia y conocimientos, pero además de la realidad que
percibe el equipo de trabajo, el cual plantea que existen una serie de verdades y
mentiras alrededor de la temática objeto.

      Siendo consecuentes se plantea identificar entre otras variables, qué
entienden los empresarios y operadores sobre el tema de fortalecimiento
empresarial, cuáles líneas estratégicas han tenido unos impactos reales y cuáles
no, conocimiento frente a políticas públicas que propicien el ambiente favorable y
sostenible para el fortalecimiento y desarrollo empresarial, condiciones de entrada
para poder acceder a estos programas y habilidades que deben tener los
empresarios, cuáles son los problemas más frecuentes que se presentan en estos
procesos, en qué se centra el éxito o fracaso de los programas, cuál es la verdad y
mentira alrededor del fortalecimiento empresarial, entre otros temas

       El mundo está convocado a que se potencie, dinamice y desarrolle la
innovación y creatividad, favoreciendo una gran mentalidad empresarial,
fundamentada en el fortalecimiento y expansión de las mismas. El futuro del país y
de las municipalidades está en manos de los innovadores, esto significa que el
desarrollo está íntimamente relacionado con la capacidad de crear y generar valor.
De continuar como ahora, se perpetúa la baja productividad y competitividad, se
reduce la actividad comercial, y además se disminuye la tributación dando como
resultado poco o nada en desarrollo local y nacional.

      La asimilación y explotación exitosa de una invención para la mejora de
procesos o introducción de nuevos productos o servicios en el escenario
productivo y competitivo es lo que comúnmente se denomina innovación.

      La innovación sin acción no tiene sentido. Esta debe considerarse como
una cultura que se construye y apropia para combinar viejos elementos y producir
y explotar con éxito la novedad en el contexto de la economía, permitiendo
responder a las expectativas y exigencias de esta sociedad.

      La innovación se da en todas las áreas funcionales de la empresa; desde la
innovación de sistemas, procesos, modelos gerenciales, cambio o modificación de
productos hasta la creación de nuevos servicios y la generación de un nuevo
conocimiento.

       Peter Drucker define la innovación como "el cambio que crea una nueva
dimensión de desempeño" y en su obra Innovation and Entrepreneurship [1985],
este autor pone de relieve el hecho de que innovación y actividad empresarial van
de la mano.

       Colombia no es ajena a los embates de la economía global y es así, que
intenta crear un marco jurídico que permita formular y desarrollar estrategias para
motivar el fortalecimiento de la investigación, la innovación y el conocimiento, que
tiene como uno de sus objetivos fundamentales la creación y fortalecimiento del
sector empresarial.
6

       La promulgación de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Emprendimiento”, tiene la
intención de promover la creación, fortalecimiento y auto sostenibilidad de las
empresas nuevas y existentes, para que desarrollen innovación o productos con
generación de valor y alto contenido tecnológico, además de gestión de
conocimiento.

      La Ley crea las redes de emprendimiento formadas por el sector público,
privado, universidades, instituciones tecnológicas, técnicas y organismos
dedicados a la investigación y al desarrollo. La aplicación de la Ley implica que
entes centralizados, descentralizados y locales formulen estrategias a nivel
regional para fortalecer las Pymes y crear nuevas unidades empresariales, es así
que Antioquia y Medellín con su área metropolitana no son ajenas a la aplicación
de ésta, creando programas para favorecer a la comunidad y su empresariado.

       Pero el enfoque ha sido errado, los esfuerzos han estado equivocados
debido a que las políticas simplemente se han limitado a la creación y
fortalecimiento de pequeñas unidades económicas que no están cumpliendo con
las expectativas y el objetivo fundamental de la Ley y de las políticas nacionales.
Ejemplo de ello es la implementación del Presupuesto Participativo en las
Comunas de Medellín y algunos municipios aledaños que no ha tenido el efecto
para el cual fue diseñado el programa, interviniendo grupos vulnerables a través
de la implementación de planes de negocios que solamente pasaron a ser
compendios de papel y el desgaste de la administración pública2.

      Las observaciones han demostrado que de las unidades económicas
creadas y fortalecidas en estas comunas desde el año 2008 hasta la fecha, el
porcentaje de auto sostenibilidad es muy bajo, con estrategias mal enfocadas,
debido que normalmente una unidad económica creada o fortalecida solo sostiene
2.5 empleos, lo que es poco significativo para combatir la tasa desempleo en estos
sectores de la ciudad.

       Lo anterior obliga a repensar las acciones estratégicas y metodológicas,
“donde no todo él quiere puede”, sino aquellos que sean seleccionados previo
perfil determinante y así lograr mayores probabilidades de éxito. Se tiene
necesariamente que dejar de ser asistencialistas y en algunas propuestas de
ciudad dejar de lado el concepto de inclusión que mal interpretado, son
simplemente “todos caben”.

       Lo que se plantea de manera hipotética frente a las verdades y mentiras del
fortalecimiento empresarial, ha posibilitado a los investigadores identificar que
existe tanto de lo uno como de lo otro. También es importante recordar que esta
investigación es de carácter exploratorio y que estos resultados son apenas una
aproximación para un análisis más completo y complejo de este objeto de estudio.



2
    Esumer, Revista Mercatec N° 49 - 2011
7

       Leamos entonces cuáles son las percepciones de los empresarios
demandantes de estos programas que se viene mencionando. La concepción
general de los empresarios alrededor del fortalecimiento empresarial está
fundamentada bajo la percepción de un apoyo de instituciones externas y
particularmente de la administración pública, en las cuatro áreas funcionales:
mercadeo y comercialización, producción y operaciones, financiera y contable y
gestión del talento humano.

       Ahora, frente a la realidad los empresarios consultados, manifiestan que
son muchas las ilusiones creadas, pero a la hora de iniciar los fortalecimientos, en
la práctica, se entregan documentos como productos finales, pero nada sucede,
las capacitaciones son repetitivas, no se avanza en el ejercicio de dejar las
capacidades proyectadas en la concepción.

        Adicionalmente, manifiestan que las líneas estratégicas mas solicitadas son
facilidad de acceso a crédito de modo que le permita al empresario fortalecer y
promocionar su organización, además de trabajar intensamente y acompañar
desde la gerencia con las habilidades de gestión, teniendo en cuenta que las
debilidades de cada empresa son diferentes, pues no se puede generalizar el
ejercicio de las capacitaciones.

       También aducen que la estrategia que ha generado impacto real es la
comercial y de acceso a mercados, que ha permitido identificar cuál es el mercado
objetivo, pero enfatizando en la carencia de capital para dar respuesta al mercado
objetivo.

       Pero también la queja generalizada es la de un acompañamiento limitado y
casi etéreo por parte de las instituciones públicas y privadas, donde se plantean
estrategias que no son operativas por la misma desarticulación institucional, tanto
privada como pública.

       Es importante anotar, que los empresarios desconocen las políticas
públicas y confunden los programas y proyectos para llevar a cabo el desarrollo de
esta.

       Otro dato importante es la deserción por motivos de capital de trabajo, por
las continuas capacitaciones teóricas y repetitivas, además del desconocimiento e
implicaciones que tiene el ser empresario por parte los mismos facilitadores que
imparten las capacitaciones y el acompañamiento, donde en muchísimas
ocasiones son solamente docentes o profesionales que nunca han tenido
empresa.

       Tratando de consultar sobre qué tanto se aplica de todo este proceso de
fortalecimiento empresarial, se observa que es muy poco frente al área comercial,
debido a falta de recursos financieros. El resto es aplicado de acuerdo a las
capacidades y necesidades.
8

       La falta de recursos financieros y la poca ayuda que tienen los estratos 4, 5
y 6 con sus ideas productivas, además del poco apoyo a personas mayores de 30
años, son parte de los problemas detectados. También se resaltan las
capacitaciones y acompañamientos sin tener en cuenta las capacidades y
habilidades de las personas y las especificidades de cada sector.

       Consultados sobre el éxito y fracaso de este proceso, manifiestan:
acompañamiento intermitente, se invierte mucho en acompañamiento y el
beneficio financiero no llega a las unidades productivas. Pero también creen que el
éxito se da cuando son pertinentes los acompañamientos, son acordes a las
necesidades de la empresa y se le suma la coherencia entre la teoría, la práctica y
la disponibilidad de recursos, si desconocer que debe existir una adecuada
planeación y estrategia contundente.

       También es interesante identificar que las habilidades de los empresarios
deben ser de aptitud, compromiso, responsabilidad, madurez, formación
profesional o técnica, ganas de aprender y aplicar lo aprendido, ejemplarización de
valores éticos contextualizando el entorno y poca resistencia al cambio.

      Se ha identificado que los empresarios son francos y directos en sus
apreciaciones y frente a la verdad de los procesos de fortalecimiento empresarial,
manifestando una gran ilusión y pocos resultados, no existe apoyo financiero, se
da mucha intermitencia, no hay una continuidad, se quedan en la teoría y falsas
promesas. No es tarea fácil aplicar la teoría y con empresarios tan disímiles es
complejo estructurar un programa de verdad y funcional.

       Pero cuando se menciona que puede ser mentira, aducen que estos
programas solo están para mostrar cifras de emprendimiento y fortalecimiento y
así justificar las ejecuciones presupuestales, pues los cursos no llevan a nada.
Además es presuntuoso creer que este programa va a solucionar los problemas
de todos los empresarios o que los resultados se verán de la noche a la mañana.

      Otra versión importante de conocer, son los oferentes de algunas
organizaciones públicas y privadas que ejecutan estas propuestas de ciudad.

Más contenido relacionado

PDF
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
PPTX
Presentación Programa Fortalecimiento a Mypes
PDF
Taller de fortalecimiento empresarial , Programa mipes Casanare.
DOCX
U1.S3.act2
PPTX
Examen final
PDF
Proyecto de tesis
PPTX
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
PDF
Modelo SBDC de los Estados Unidos
MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA MIPYMES
Presentación Programa Fortalecimiento a Mypes
Taller de fortalecimiento empresarial , Programa mipes Casanare.
U1.S3.act2
Examen final
Proyecto de tesis
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Modelo SBDC de los Estados Unidos

La actualidad más candente (18)

PDF
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
PDF
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
PDF
Cuadro de desarrollo (2) + ensayo
PPTX
Presentacion dhtic
PPTX
Presentacion ensayo nataly
PDF
Manual emprendimiento mype
PDF
394457527 las-py m-es-en-bolivia
PDF
Emprendimientos dinamicos en América Latina
DOCX
Administración Estratégica
PDF
Emprendimientos Dinámicos
PPTX
Factores que intervienen en el crecimiento de las pyme
PPTX
Importancia de la pequeña y mediana empresa (PYMES)
PPTX
Pymes venezolanas
PDF
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
PDF
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
PDF
Taller autoaprendisaje
PDF
Manual del participante 2016
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
Cuadro de desarrollo (2) + ensayo
Presentacion dhtic
Presentacion ensayo nataly
Manual emprendimiento mype
394457527 las-py m-es-en-bolivia
Emprendimientos dinamicos en América Latina
Administración Estratégica
Emprendimientos Dinámicos
Factores que intervienen en el crecimiento de las pyme
Importancia de la pequeña y mediana empresa (PYMES)
Pymes venezolanas
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Taller autoaprendisaje
Manual del participante 2016
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Fortalecimiento organizacional
PPT
Fortalecimiento Organizacional Y ConstruccióN De Redes Sociales
PPT
Fortalecimiento institucional
PDF
Vargas llosa, mario los jefes y los cachorros
PPT
Taller de fortalecimiento institucional
PPTX
Ejemplo de Planeacion estrategica
PPT
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
PPTX
Planeacion estratégica
PPT
Proceso De Planeación Estratégica
Fortalecimiento organizacional
Fortalecimiento Organizacional Y ConstruccióN De Redes Sociales
Fortalecimiento institucional
Vargas llosa, mario los jefes y los cachorros
Taller de fortalecimiento institucional
Ejemplo de Planeacion estrategica
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
Planeacion estratégica
Proceso De Planeación Estratégica
Publicidad

Similar a Fortalecimiento empresarial. verdad o mentira. (20)

PPTX
Portafolio de proyectos tesis
DOC
2. faciculo mentalidad empresarial
PDF
Plan bataljaws
PPTX
Rosario marzo 2012 aprender a crecer
PPT
Persona y empresa
PDF
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
PPTX
Competencias y formalización para la prosperidad pnd
PDF
5 problemas socioecon pymes clase
PPT
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
PPTX
GESTION PYMES & COMERCIO INTERNACIONAL
PDF
PRESENTACION 1- ALARCON 060527 completo.pdf
PDF
Presentación corporativa Marca Cardinal
PPTX
Fundes Presentacion Marzo 2009
PDF
2. gestión del conocimiento
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPT
Proyecto formacion empresaria_ll
PPT
Proyecto formacion empresaria ll
PPTX
Escuela Aprendizaje en el oficio
PPTX
Modulo 2 - Cómo reconocer una crisis empresarial - ESP.pptx
PPTX
Diapositivas clase
Portafolio de proyectos tesis
2. faciculo mentalidad empresarial
Plan bataljaws
Rosario marzo 2012 aprender a crecer
Persona y empresa
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
Competencias y formalización para la prosperidad pnd
5 problemas socioecon pymes clase
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
GESTION PYMES & COMERCIO INTERNACIONAL
PRESENTACION 1- ALARCON 060527 completo.pdf
Presentación corporativa Marca Cardinal
Fundes Presentacion Marzo 2009
2. gestión del conocimiento
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria ll
Escuela Aprendizaje en el oficio
Modulo 2 - Cómo reconocer una crisis empresarial - ESP.pptx
Diapositivas clase

Más de Visión Estratégica (20)

PDF
Comunicación Integrada de Marketing - Parte A
PDF
Jugando con su empresa
PDF
Expertos en diseño
PDF
La especialidad de la casa
PDF
Dolor de cabeza
PDF
Desesperados
PDF
Capacitación a la medida
PDF
Tómese un café con nosotros
PDF
Cada vez más maduros
PDF
Mueve bien tus fichas
PDF
Taller entorno slideshare
PDF
Marketing de Experiencias.
PDF
Precio y marketing
PDF
Ferias y exposiciones
PDF
Plan estratégico de mercadeo ok
PDF
Creatividad e innovación, más ideas de negocios.
PDF
Teoría General de Sistemas
PDF
Epistemología del marketing. La realidad de la imagen corporativa.
PDF
Benchmarking como instrumento dirigido al cliente
PDF
Portafolio Visión Estratégica
Comunicación Integrada de Marketing - Parte A
Jugando con su empresa
Expertos en diseño
La especialidad de la casa
Dolor de cabeza
Desesperados
Capacitación a la medida
Tómese un café con nosotros
Cada vez más maduros
Mueve bien tus fichas
Taller entorno slideshare
Marketing de Experiencias.
Precio y marketing
Ferias y exposiciones
Plan estratégico de mercadeo ok
Creatividad e innovación, más ideas de negocios.
Teoría General de Sistemas
Epistemología del marketing. La realidad de la imagen corporativa.
Benchmarking como instrumento dirigido al cliente
Portafolio Visión Estratégica

Último (20)

PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
introeco.ppt - economia introduccion 3030
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...

Fortalecimiento empresarial. verdad o mentira.

  • 1. 1 EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL, ¿VERDAD O MENTIRA? Por: Luis Fernando Giraldo Tamayo Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos, Aspirante a Magister en Mercadeo Es recurrente la afirmación de que muchas de las pequeñas unidades económicas barriales han sido creadas por la misma comunidad como resultado de falta de oportunidades de empleo, altos niveles de pobreza, exclusión social, desplazamiento por violencia y otros factores. Adicionalmente, estas unidades económicas se caracterizan por la informalidad, bajos niveles de educación de sus miembros, ausencia de cultura empresarial, carencia de capital de trabajo y bajo acceso al crédito, escasa apropiación tecnológica, mercados restringidos y baja capacidad de compra, además de dificultad en el acceso a mercados, lo cual dificulta su inserción económica y/o impide mantenerse en este mercado cada vez más competido y complejo. Pero también se presentan problemas como el poco conocimiento empresarial que poseen estas unidades debido a que en muchas ocasiones son abordadas sin los métodos y soluciones prácticas, redundando necesariamente en la pérdida de mercado y empleo, reducción de ingresos, disminución de la calidad de vida y una baja en la autoestima de las personas y comunidades, entre otras. Lo territorial es un referente fundamental para comprender el desarrollo empresarial y la necesidad de elevar sus niveles de productividad y competitividad. Este planteamiento conlleva a la imperiosa necesidad del diseño y ejecución de políticas públicas reales que propicien el ambiente favorable para el acompañamiento, fortalecimiento y desarrollo empresarial, pero también de la existencia de planes de desarrollo ambiciosos que contemplen líneas estratégicas, programas y proyectos con un enfoque empresarial y finalmente, del surgimiento de paradigmas que orienten los actuales desarrollos empresariales, todos plasmados en proyectos de ciudad y actuando de una manera integrada para el abordaje de procesos de superación de las condiciones de precariedad en las que se encuentran sumergidas las unidades empresariales. Lo anterior permite hacer cuestionamientos e identificar ¿qué tanto es verdad y qué tanto es mentira frente al Fortalecimiento Empresarial? Desde hace unos años, organizaciones públicas y privadas vienen ejecutando programas, proyectos, estrategias y actividades de fortalecimiento empresarial dirigidas a las fami, micro y pequeñas empresas en todo el país, en donde se evidencia un importante adelanto en algunas de estas unidades económicas, pero que no ha posibilitado un real y efectivo crecimiento, desarrollo y sostenibilidad de la muchas, porque no responden a los perfiles y exigencias reales de los programas, a la falta de interés y compromiso de otros tantos y además, ser acciones que no tienen continuidad y permanencia, y por lo tanto, no permiten procesos escalonados, contundentes y audaces en el proceso de
  • 2. 2 mejores y más dinámicas empresas. Por ello, hoy varios teóricos y estrategas del área consideran que debe modificarse el esquema de impacto a estas unidades empresariales y se desarrollen métodos y soluciones que ayuden a solventar dichas dificultades, tales como módulos teórico prácticos (in situ), partiendo de lo simple y cotidiano a lo especializado y de gestión, asimismo de otras estrategias que se describen más adelante. Si se quiere alcanzar mayores niveles de ingreso y desarrollo, es indispensable que exista coherencia entre la formación del talento humano y los requerimientos del mercado laboral; el sistema de formación para el trabajo debe responder, por lo tanto, en sus diferentes niveles y en forma integral a este requerimiento. Su principal imperativo debe ser la concepción de formación integral para la vida, en la vida y a lo largo de toda la vida. Cotidianamente se ha trabajado bajo esquemas de diagnósticos de entrada, donde los problemas más comunes son el desconocimiento en la gestión gerencial en aspectos jurídicos, contables, administrativos, de producción y mercadeo, así como el clima organizacional, servicio al cliente y otros. En intervenciones realizadas por Esumer1 en la ciudad de Medellín y que no son muy distantes de la realidad latinoamericana, se ha encontrado que desde la dimensión política, las unidades económicas presentan “actuación desarticulada de los programas y políticas públicas de desarrollo empresarial local, estructuras sociales fragmentadas y liderazgos con baja incidencia y capacidad de generar tejido empresarial, actuación individualizada en el territorio por parte del Estado, la comunidad y la empresa privada”; pero también desde la dimensión organizacional los hallazgos identificados son: “informalidad, objetivos individuales y desarticulados de la definición estratégica del territorio, énfasis en procesos productivos, descuidando procesos financieros y de talento humano, altos costos de comercialización individual, pero además se encuentran unidades productivas como objeto y no sujeto de intervención en proyectos y actuación empresarial individual. Estos problemas se han contrarrestado con impactos básicamente en áreas como mercadeo, legal, contable, asociatividad y algo administrativo, para luego realizar un diagnóstico de salida. Hasta acá las propuestas están relativamente bien fundamentadas dependiendo del estado de los demandantes y la propuesta de los oferentes, pero lo cotidiano es interrumpir el proceso y es ahí donde los empresarios pierden la motivación y apropiación al dejarlos de contactar definitivamente o acompañar por un tiempo considerable, sino es que por falta de recursos no pueden implementar estrategias y acciones. 1 Institución Universitaria de la ciudad de Medellín Colombia.
  • 3. 3 EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL, ¿VERDAD O MENTIRA? STRENCTHENING BUSINESS, RIGHT OR LIE Palabras Claves: fortalecimiento empresarial, inclusión, desarrollo, competitividad, verdad, mentira. RESUMEN La inserción económica de las famipymes tiene variedad de circunstancias adversas que afectan su buen nivel de desarrollo y desempeño en el mercado, debido al poco conocimiento empresarial que poseen estas unidades ya que en muchas ocasiones son abordadas sin los métodos y soluciones prácticas o simplemente se invitan a estos programas a empresarios que no tienen el perfil, interés o conocimientos mínimos para trabajar temas empresariales. Lo anterior obliga a pensar en diferentes acciones estratégicas y metodológicas partiendo de un adecuado diseño que permita desarrollar e implementar soluciones que ayuden a enmendar dichas dificultades, tales como módulos teórico prácticos (in situ), partiendo de lo simple y cotidiano a lo especializado y de gestión, definición de perfiles de entrada y aumentar en nivel de exigencia y participación de los empresarios, llegando incluso a exigir compromisos y resultados. Esto último ya lo ha probado uno de los investigadores de esta propuesta, obteniendo resultados muy favorables. Ahora bien, observando algunos resultados de entrevistas realizadas a expertos, se identifica que los puntos de vista son diferentes de acuerdo a los actores que participan en este trabajo de investigación. Para algunos de los actores oferentes, los problemas y dificultades presentadas son de orden externo y no comprometen para nada sus organizaciones, otros de estos que son operadores externos de distintos oferentes, son más imparciales en sus apreciaciones. Por el lado de la demanda de estos programas, se identifica que los empresarios responden a partir de su experiencia y necesidad particular y algunos afirman que ninguna propuesta de fortalecimiento empresarial se puede adelantar si un
  • 4. 4 adecuado programa de acceso a crédito y real a sus necesidades, entre otros. ABSTRACT The economic integration of famipymes has a variety of adverse Circumstances that affect their well- developed and market Performance, because they have little business knowledge since these Units are aften addressed without the methods and practical solutions or Simply invite these programs to employers who do not have the profile, interest And basic knowledge to work business as sues. This forces you to think in different strategic actions and methodological basis of a design suitable for use in developing and implementing solutions that help solve these difficulties, such as practical and theoretical modules (in situ), starting from the simple and every day to the specialized and management, definition of input profiles and increase in level of demand and participation of business, even to require commitments and results. The latter may have tried one of the investigators of this proposal, obtaining favorable results. Now, looking at some results of the interviews, it was identified that the views are different according to the actors involved in this research. For some actors suppliers. The problems and difficulties presented are external order and do Not commit to anything their organizations, some of these that are external Operators from different providers, more impartial in their judgments. On The demand side of these programs, identifies that employers respond from their Particular experience and some claim that any proposal to strengthen business may be advanced if a suitable program of access to credit and real needs, among other. INTRODUCCIÓN En primera instancia, el equipo investigador está conformado por profesionales que han trabajo o aún lo hacen en fortalecimiento empresarial, motivo que se puso en discusión sobre la pertinencia, actualidad y necesidad de hacer una aproximación frente al tema de estudio.
  • 5. 5 Se parte de la experiencia y conocimientos, pero además de la realidad que percibe el equipo de trabajo, el cual plantea que existen una serie de verdades y mentiras alrededor de la temática objeto. Siendo consecuentes se plantea identificar entre otras variables, qué entienden los empresarios y operadores sobre el tema de fortalecimiento empresarial, cuáles líneas estratégicas han tenido unos impactos reales y cuáles no, conocimiento frente a políticas públicas que propicien el ambiente favorable y sostenible para el fortalecimiento y desarrollo empresarial, condiciones de entrada para poder acceder a estos programas y habilidades que deben tener los empresarios, cuáles son los problemas más frecuentes que se presentan en estos procesos, en qué se centra el éxito o fracaso de los programas, cuál es la verdad y mentira alrededor del fortalecimiento empresarial, entre otros temas El mundo está convocado a que se potencie, dinamice y desarrolle la innovación y creatividad, favoreciendo una gran mentalidad empresarial, fundamentada en el fortalecimiento y expansión de las mismas. El futuro del país y de las municipalidades está en manos de los innovadores, esto significa que el desarrollo está íntimamente relacionado con la capacidad de crear y generar valor. De continuar como ahora, se perpetúa la baja productividad y competitividad, se reduce la actividad comercial, y además se disminuye la tributación dando como resultado poco o nada en desarrollo local y nacional. La asimilación y explotación exitosa de una invención para la mejora de procesos o introducción de nuevos productos o servicios en el escenario productivo y competitivo es lo que comúnmente se denomina innovación. La innovación sin acción no tiene sentido. Esta debe considerarse como una cultura que se construye y apropia para combinar viejos elementos y producir y explotar con éxito la novedad en el contexto de la economía, permitiendo responder a las expectativas y exigencias de esta sociedad. La innovación se da en todas las áreas funcionales de la empresa; desde la innovación de sistemas, procesos, modelos gerenciales, cambio o modificación de productos hasta la creación de nuevos servicios y la generación de un nuevo conocimiento. Peter Drucker define la innovación como "el cambio que crea una nueva dimensión de desempeño" y en su obra Innovation and Entrepreneurship [1985], este autor pone de relieve el hecho de que innovación y actividad empresarial van de la mano. Colombia no es ajena a los embates de la economía global y es así, que intenta crear un marco jurídico que permita formular y desarrollar estrategias para motivar el fortalecimiento de la investigación, la innovación y el conocimiento, que tiene como uno de sus objetivos fundamentales la creación y fortalecimiento del sector empresarial.
  • 6. 6 La promulgación de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Emprendimiento”, tiene la intención de promover la creación, fortalecimiento y auto sostenibilidad de las empresas nuevas y existentes, para que desarrollen innovación o productos con generación de valor y alto contenido tecnológico, además de gestión de conocimiento. La Ley crea las redes de emprendimiento formadas por el sector público, privado, universidades, instituciones tecnológicas, técnicas y organismos dedicados a la investigación y al desarrollo. La aplicación de la Ley implica que entes centralizados, descentralizados y locales formulen estrategias a nivel regional para fortalecer las Pymes y crear nuevas unidades empresariales, es así que Antioquia y Medellín con su área metropolitana no son ajenas a la aplicación de ésta, creando programas para favorecer a la comunidad y su empresariado. Pero el enfoque ha sido errado, los esfuerzos han estado equivocados debido a que las políticas simplemente se han limitado a la creación y fortalecimiento de pequeñas unidades económicas que no están cumpliendo con las expectativas y el objetivo fundamental de la Ley y de las políticas nacionales. Ejemplo de ello es la implementación del Presupuesto Participativo en las Comunas de Medellín y algunos municipios aledaños que no ha tenido el efecto para el cual fue diseñado el programa, interviniendo grupos vulnerables a través de la implementación de planes de negocios que solamente pasaron a ser compendios de papel y el desgaste de la administración pública2. Las observaciones han demostrado que de las unidades económicas creadas y fortalecidas en estas comunas desde el año 2008 hasta la fecha, el porcentaje de auto sostenibilidad es muy bajo, con estrategias mal enfocadas, debido que normalmente una unidad económica creada o fortalecida solo sostiene 2.5 empleos, lo que es poco significativo para combatir la tasa desempleo en estos sectores de la ciudad. Lo anterior obliga a repensar las acciones estratégicas y metodológicas, “donde no todo él quiere puede”, sino aquellos que sean seleccionados previo perfil determinante y así lograr mayores probabilidades de éxito. Se tiene necesariamente que dejar de ser asistencialistas y en algunas propuestas de ciudad dejar de lado el concepto de inclusión que mal interpretado, son simplemente “todos caben”. Lo que se plantea de manera hipotética frente a las verdades y mentiras del fortalecimiento empresarial, ha posibilitado a los investigadores identificar que existe tanto de lo uno como de lo otro. También es importante recordar que esta investigación es de carácter exploratorio y que estos resultados son apenas una aproximación para un análisis más completo y complejo de este objeto de estudio. 2 Esumer, Revista Mercatec N° 49 - 2011
  • 7. 7 Leamos entonces cuáles son las percepciones de los empresarios demandantes de estos programas que se viene mencionando. La concepción general de los empresarios alrededor del fortalecimiento empresarial está fundamentada bajo la percepción de un apoyo de instituciones externas y particularmente de la administración pública, en las cuatro áreas funcionales: mercadeo y comercialización, producción y operaciones, financiera y contable y gestión del talento humano. Ahora, frente a la realidad los empresarios consultados, manifiestan que son muchas las ilusiones creadas, pero a la hora de iniciar los fortalecimientos, en la práctica, se entregan documentos como productos finales, pero nada sucede, las capacitaciones son repetitivas, no se avanza en el ejercicio de dejar las capacidades proyectadas en la concepción. Adicionalmente, manifiestan que las líneas estratégicas mas solicitadas son facilidad de acceso a crédito de modo que le permita al empresario fortalecer y promocionar su organización, además de trabajar intensamente y acompañar desde la gerencia con las habilidades de gestión, teniendo en cuenta que las debilidades de cada empresa son diferentes, pues no se puede generalizar el ejercicio de las capacitaciones. También aducen que la estrategia que ha generado impacto real es la comercial y de acceso a mercados, que ha permitido identificar cuál es el mercado objetivo, pero enfatizando en la carencia de capital para dar respuesta al mercado objetivo. Pero también la queja generalizada es la de un acompañamiento limitado y casi etéreo por parte de las instituciones públicas y privadas, donde se plantean estrategias que no son operativas por la misma desarticulación institucional, tanto privada como pública. Es importante anotar, que los empresarios desconocen las políticas públicas y confunden los programas y proyectos para llevar a cabo el desarrollo de esta. Otro dato importante es la deserción por motivos de capital de trabajo, por las continuas capacitaciones teóricas y repetitivas, además del desconocimiento e implicaciones que tiene el ser empresario por parte los mismos facilitadores que imparten las capacitaciones y el acompañamiento, donde en muchísimas ocasiones son solamente docentes o profesionales que nunca han tenido empresa. Tratando de consultar sobre qué tanto se aplica de todo este proceso de fortalecimiento empresarial, se observa que es muy poco frente al área comercial, debido a falta de recursos financieros. El resto es aplicado de acuerdo a las capacidades y necesidades.
  • 8. 8 La falta de recursos financieros y la poca ayuda que tienen los estratos 4, 5 y 6 con sus ideas productivas, además del poco apoyo a personas mayores de 30 años, son parte de los problemas detectados. También se resaltan las capacitaciones y acompañamientos sin tener en cuenta las capacidades y habilidades de las personas y las especificidades de cada sector. Consultados sobre el éxito y fracaso de este proceso, manifiestan: acompañamiento intermitente, se invierte mucho en acompañamiento y el beneficio financiero no llega a las unidades productivas. Pero también creen que el éxito se da cuando son pertinentes los acompañamientos, son acordes a las necesidades de la empresa y se le suma la coherencia entre la teoría, la práctica y la disponibilidad de recursos, si desconocer que debe existir una adecuada planeación y estrategia contundente. También es interesante identificar que las habilidades de los empresarios deben ser de aptitud, compromiso, responsabilidad, madurez, formación profesional o técnica, ganas de aprender y aplicar lo aprendido, ejemplarización de valores éticos contextualizando el entorno y poca resistencia al cambio. Se ha identificado que los empresarios son francos y directos en sus apreciaciones y frente a la verdad de los procesos de fortalecimiento empresarial, manifestando una gran ilusión y pocos resultados, no existe apoyo financiero, se da mucha intermitencia, no hay una continuidad, se quedan en la teoría y falsas promesas. No es tarea fácil aplicar la teoría y con empresarios tan disímiles es complejo estructurar un programa de verdad y funcional. Pero cuando se menciona que puede ser mentira, aducen que estos programas solo están para mostrar cifras de emprendimiento y fortalecimiento y así justificar las ejecuciones presupuestales, pues los cursos no llevan a nada. Además es presuntuoso creer que este programa va a solucionar los problemas de todos los empresarios o que los resultados se verán de la noche a la mañana. Otra versión importante de conocer, son los oferentes de algunas organizaciones públicas y privadas que ejecutan estas propuestas de ciudad.