SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en el aula.
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la
asignatura de español. Primer Grado Grupo Único.
ESTÁNDARES DE
DESEMPEÑO
DOCENTE EN EL AULA
FORTALEZAS DEBILIDADES
PLANEACIÓN  El profesor realiza la planeación
de su clase semanalmente y une
contenidos que tengan relación
para ir abordando durante su
clase, sin perder de vista el
propósito de cada tema que
desarrollara durante su clase
 Durante su clase el profesor
realiza actividades acordes a los
contenidos y el propósito que lo
ayudaran a cumplir con el
propósito establecido en su
planeación.
 no especifica los métodos de
evaluación, pero si lleva acabo
evaluaciones pero estas no le
permiten detectar de manera
eficiente el grado de avance y
logro del propósito.
GESTIÓN DEL
AMBIENTE DE LA
CLASE
 El docente propicia un buen
ambiente de aprendizaje ya que
se dirige a sus alumnos de la
misma manera, sin hacer
distinciones creando así un
clima de confianza entre él y sus
alumnos dentro del aula.
 Por ser niños de primer grado al
docente le cuesta un poco de
trabajo el manejo del grupo,
pues los niños se ponen a jugar
o se distraen con facilidad
GESTIÓN
CURRICULAR
 El docente muestra dominio y
conocimiento del tema que
presenta durante su clase
poniendo ejemplos del contexto
en el que viven los niños para
que estos puedan comprender
de manera clara los contenidos,
además trata y relaciona los
contenidos de otras asignaturas
logrando una conexión entre
ellos
GESTIÓN DIDÁCTICA  El profesor atiende de manera
diferencia a sus alumnos pues el
área de español lo maneja por
niveles de lectoescritura y unos
alumnos los tiene en el nivel
silábico y a otros en el silábico
alfabético.
 El docente no presenta al inicio
el propósito de la clase, si no
hasta el final de ella.
 El docente maneja una sola
organización durante las clases
por el espacio reducido que le
fue asignado.
 Utiliza materiales acordes al
contenido y a la edad de sus
alumnos de tal forma que el
aprendizaje atractivo y motivante
para sus alumnos.
 La ubicación y colocación d las
mesas permite al docente la
movilidad para supervisar el
trabajo de sus alumnos.
 El docente aprovecha el tiempo
de manera eficaz pues casi no
existe el tiempo muerto durante
su clase ya que realiza nuevas
actividades acordes al contenido
según avancen los niños para
que no exista distracciones,
dando indicaciones de manera
clara de lo que realizaran.
 Las explicaciones que el docente
da sobre el tema son entendibles
para sus alumnos pues da
ejemplos del ambiente en el que
se encuentran.
 El docente no realiza
actividades para favorecer el
diálogo entre los alumnos
respecto a la clase.
 El profesor raras veces realiza
preguntas abiertas que
promuevan la reflexión de los
alumnos.
EVALUACIÓN  El docente expresa las
valoraciones sobre los resultados
del alumno respecto de la
actividad desarrollada y rescata
los conocimientos adquiridos por
sus alumnos trabajos y lleva a
cabo una retroalimentación de
los temas vistos al final de la
clase y un breve repaso al día
siguiente.
 Durante la clase no se observo
que el docente promoviera que
sus alumnos expresaran sus
valoraciones sobre lo aprendido
en la clase, ni la de sus
compañeros.
SEGUNDO GRADO GRUPO ÚNICO
ESTÁNDARES DE
DESEMPEÑO
DOCENTE EN EL AULA
FORTALEZAS DEBILIDADES
PLANEACIÓN  Selección de contenidos de
acuerdo a las necesidades de
los alumnos.
 No planea la clase.
GESTIÓN DEL
AMBIENTE DE LA
CLASE
 Manejo del grupo.
 Clima de confianza entre
docente-alumno y alumno-
alumno.
GESTIÓN
CURRICULAR
 Relaciona los contenidos de la
asignatura con las circunstancias
de vida de los alumnos y la
sociedad.
 No conoce del todo la
asignatura.
 Estima mal el tiempo de
sus clases.
GESTIÓN DIDÁCTICA  Promueve el proceso de
aprendizaje de los alumnos fuera
del horario de escolar. Aun
cuando eso implique una mayor
inversión de tiempo y trabajo.
 Proporciona a los alumnos
materiales (copias) para
desarrollar sus habilidades de
lectura y escritura.
 Igualdad a todos los alumnos.
 No promueve el proceso
de aprendizaje de los
alumnos durante el
periodo de clases.
 No cuenta con los
recursos materiales y
tecnológicos necesarios
para el desarrollo de
actividades
EVALUACIÓN  Retroalimentación en los inicios
del transcurso escolar.
 Autovaloración de los trabajos
en clase. Estimula a los
estudiantes a reflexionar, evaluar
y aprender de sus errores.
 Valoración del desempeño
escolar y calidad de los trabajos.
Tercer Grado Grupo Único.
GRADO MATERIA FORTALEZAS DEBILIDADES
3º
Español
Tenía como fortaleza, el uso de
los estándares curriculares,
como pudieron ser:
 Procesos de lectura e
interpretación de textos ya
que los alumnos trabajaron
en el libro de español, el
tema dos de la página 47-56
el tema a tratar se titulaba
“poemas” la maestra realizo
una dinámica la cual
consistía en la fomentación
de la lectura así que equipos
de tres alumnos, deberían
leer un poema para después
pasar al frente de su grupo a
leer dicho poema
 Producción de textos
escritos se tomó en cuenta
este aspectos ya que la
maestra realizó una
actividad, la cual consistía en
que los alumnos escribieran
un poema, este podría ser
como ellos quisieran,
inventado, de un libro,
cualquiera que supieran o
incluso uno en sus idiomas
indígenas.
 Producción de textos
orales y participación en
eventos comunicativos, la
profesora fomentaba la
participaron de todos los
alumnos en eventos que
como es de costumbre los
días lunes el homenaje.
 Algunas de sus debilidades pudieron
ser la no implementación de
Conocimiento de las características,
función y uso del lenguaje ya que la
maestra no ponía mucha atención con
respecto a lo que es la ortografía de los
alumnos, ella no contaba con un
diccionario en el salón para ir corrigiendo
la ortografía.
 También fueron quizás el hecho de
que no implementaba lo que son las
Actitudes hacia el lenguaje, ya que los
alumnos no contenían esa autonomía de
leer por si mismos e incluso se aburrían
al momento de leer.
También logramos notar
 el apego a utilizar de manera continua la
estrategia de ambiente de aprendizaje.
 La falta de control o de autoridad frente
al grupo.
 Falta de material didáctico en el aula
educativa.
 Falta de higiene en algunos alumnos
 otra buena característica que
observamos de la maestra es
el manejo de las creaciones
de ambientes de
aprendizajes, ya que de esta
manera ponía a que entre
compañeros de grupo los
que tenían una mejor
comprensión del tema
actuaban como mediadores
para apoyar a sus
compañeros.
 La profesora, tenía una
relación muy cercana con los
alumnos, ya que habían
alumnos que necesitaban
cariño, apoyo moral, a lo cual
ella trataba de acercarse a
ellos, esto me parece muy
bien ya que motiva a los
alumnos a seguir adelante, y
de cierta manera obtener
apoyo, la cual falta en casa.
Cuarto Grado Grupo Único.
MATERIA
Y GRADO
FORTALEZAS DEBILIDADES
4º
Español
PLANEACION:
GESTION DEL AMBIENTE DE
CLASES:
 Creaba un ambiente de
aprendizaje con los
alumnos, brindándoles
confianza, seguridad al
momento de expresarse.
 Se relaciona de una manera
muy personal con cada
alumno, brinda apoyo y
comprensión.
 Se respetan las
participaciones de todos los
alumnos, se toman en
cuenta y se discuten para
poder concluir
GESTION CURRICULAR:
 Vincula la materia de
español con las demás
materias, para poder impartir
un tema.
 Muestra muchos
conocimientos y dominio
sobre los temas impartidos,
además de tener una
excelente forma de dar
explicaciones para poder
comprender un contenido.
 Relaciona las actividades
del libro de texto con
prácticas en la vida cotidiana
de los niños, haciéndoles
pensar y analizar una
situación determinada.
PLANEACION:
 Al iniciar la clase no se presenta la
planeación, al parecer no de planea.
GESTION DEL AMBIENTE DE CLASES:
 El grupo solía descontrolarse y no de
detenían hasta cansarse.
GESTION CURRICULAR:
GESTION DIDACTICA:
 No se presentan los propósitos a
desarrollar durante las clases.
 Las actividades utilizadas para que los
alumnos interactúen y aprendan de sí
mismos son muy escazas.
 No se utilizan materiales físicos para
poder explicar un tema.
 No toma el tiempo para poder explicar un
tema, rebasa el tiempo. Suele explicar
solo un tema durante la clase.
 Suele dar indicaciones que a los
alumnos les cuesta trabajo comprender
no logra dar a entender lo que quiere
transmitir.
 Plantea actividades personales, según a
su parecer, no toma en cuenta las
actividades que los alumnos proponen.
EVALUACION:
 No se promueve la autoevaluación de los
alumnos.
 No permite evaluar u opinar de un
trabajo de otros compañeros.
GESTION DIDACTICA:
 Sabe aplicar diversas
actividades, problemas y
dinámicas de trabajo con
niños que tiene problemas
de aprendizaje para que
puedan comprenderlas
mejor.
 Es capaz de acomodar el
grupo, según la actividad lo
demande (binas, tercias),
promoviendo el trabajo entre
niños y niñas.
 Lanza diversas preguntas
relacionadas al tema, pero
las relaciona con sus vidas
cotidianas, obligando al
alumno a analizar y
reflexionar.
EVALUACION:
 Expresa las calificaciones de
cada alumno al momento de
revisar los trabajos, además
de indicar dónde falló,
dándole una segunda
oportunidad.
 Al concluir la clase se
acostumbra a retroalimentar
y recordar lo visto en la clase
del día, así los alumnos no
pierden información y la
complementan.
QUINTO GRADO GRUPO ÚNICO.
Estándares de
desempeño
docente
FORTALEZAS DEBILIDADES
Referentes de la
categoría
Planeación.
Hace la planeación de la clase respecto a las
necesidades de los niños.
Durante la clase la maestra especifica los
propósitos de los trabajos que los niños
están realizando.
Referentes de la
categoría
Gestión del
ambiente de
clase.
En las clases la maestra propicia un
ambiente de respeto y confianza entre ella y
sus alumnos, procura la participación de
todo el grupo, y responde a todas las dudas
de los niños.
A veces los niños se
distraen con el otro
grupo y en esas
ocasiones la
maestra no los
puede controlar.
Referentes de la
categoría
Gestión
curricular.
En la clase de español, se puede afirmar que
la maestra tiene los conocimientos que la
materia requiere, cuando los alumnos le
preguntan sobre algo que ellos no conocen,
ella les responde con claridad, es notorio
que domina los temas que está enseñando.
La maestra relaciona los contenidos de
español con el lugar en el que los niños
viven.
Durante la clase la
maestra no relaciona
los contenidos de
español con otras
asignaturas.
Referentes de la
categoría
Gestión
didáctica
Al inicio y durante la clase de español la maestra
siempre le recuerda a los niños el propósito del
trabajo que están realizando.
En el transcurso de la clase se notó que la no tiene
preferencias entre sus alumnos, es decir que ella
los trata por igual deja tareas para todos no para
unos cuantos, a todos les pregunta, busca la
manera de que todos participen.
La maestra organiza a los alumnos en equipos
según lo requiera el tema, esta vez lo hizo por
afinidad.
Cuando los niños ya están en sus respectivos
equipos, platican entre ellos para repartirse las
actividades, si uno no entienden entre ellos mismo
se explican o en dado caso de preguntan a su
maestra.
La profesora siempre le proporciona a los niños
material (hojas, papel boom, monografías) para
que los niños puedan realizar sus actividades, y
posteriormente los coloca en el salón para que
todos puedan verlos, una de sus fortalezas es que
hace que los niños usen su imaginación para crear
cosas respecto a la materia de español.
Distribuye y
maneja el
tiempo, de
manera
flexible pero
poco eficaz,
porque los
niños no logran
terminar sus
trabajos
durante la
clase.
Durante la clase la maestra organiza de manera
adecuada a los niños al momento de hacer
equipos ya que como comparten el salón con otro
grupo solo pueden hacer uso de la mitad del aula,
se acomodan en círculo para aprovechar el
espacio que les corresponde, de tal forma que ella
también se pueda estar desplazando en el salón
para ver cómo están trabajando los niños (ya sea
que los niños estén formados en equipo o no) o si
tienen alguna duda, mientras explica algo se
mueve camina entre los niños para todos la
puedan escuchar.
La profesora da de manera clara las instrucciones
para que los niños puedan realizar correctamente
las actividades.
Maneja un lenguaje fluido, concreto y coherente
para que sus alumnos comprendan lo que ella
dice.
Hace las preguntas necesarias al grupo para que
quede más claro lo que van a hacer.
Cuando va a dar un tema nuevo, primero le
pregunta a los niños si saben algo respecto a ese
tema para partir de ahí, es decir que hace uso de
los conocimientos previos de los niños.
Cuando la maestra hace equipos da la libertad
para que ellos se organicen para realizar las
tareas, o deja que ellos mismos se organicen en
equipos (propicia la autonomía)
Referentes de la
categoría
Evaluación
Cuando los niños realizan alguna actividad y está
mal lo que están haciendo la maestra procura que
ellos mismos se den cuenta que están haciendo
mal, es decir que autoevalúen lo que están
haciendo.
En el transcurso de las clases los niños valoran el
trabajo de sus demás compañeros y si alguien se
equivoca lo corrigen pero con el respeto que este
se merece.
La maestra valora los esfuerzos que los niños
hacen para comprender los temas que ella está
enseñando, y si ella se da cuenta de que alguien
no logra entender lo que está explicando se acerca
a alumno para decirle a detalle lo que tiene que
hacer.
Cuando la profesora explica algo, al final le dice a
los niños si entendieron si es así que digan con
sus propias palabras lo que van a hacer, o poner
algún ejemplo de eso.
.
Sexto Grado Grupo Único
Planeación
INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES SUGERENCIAS
1.- Selección del
contenido
1.- Si hace notorio
el porqué de las
actividades en su
planeación.
2.- Está muy buen
estructurado el
contenido.
2.- Selección del
propósito
1.- Da a conocer
el propósito de la
clase.
2.- Muy buena
comunicación del
propósito de las
actividades.
3.- Diseño de
estrategias
didácticas
1.- Deja muy en
claro las
estrategias a
desarrollar durante
las clases.
2.- Las estrategias
son muy buenas y
son claras para el
desarrollo de las
actividades
4.- Selección de
mecanismos de
evaluación
1.- Pone en claro
los diferentes tipos
de evaluación que
hará para valorar a
los alumnos.
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula

Más contenido relacionado

DOCX
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
PDF
Debilidades y fortalezas comunidad
XLS
Debilidades fortalezas
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PDF
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
DOCX
Fortalezas gestión escolar
DOCX
Fortalezas y debilidades
PDF
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades fortalezas
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza

La actualidad más candente (20)

DOCX
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
DOCX
Foda de mi práctica docente
DOC
Diagnóstico 2do grado
PDF
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
DOCX
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
DOC
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
PDF
Rubrica para evaluar fracciones
DOCX
Diagnóstico del grupo
DOCX
Plan matematicass divisiones 4 y 5
DOCX
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
DOC
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
DOC
Formato de planificación docente
DOCX
Plan de clases área matemática
DOCX
Informe anual del grupo primer grado
DOCX
Planificación de clase de lenguaje sección 1
PDF
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
PDF
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
DOCX
Programa de acto civico
DOCX
Areas de oportunidad de mi práctica docente
DOCX
Anális de foda de la institución educativa
Clase de matemáticas conclusiones {debilidades y fortalezas} O
Foda de mi práctica docente
Diagnóstico 2do grado
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
Rubrica para evaluar fracciones
Diagnóstico del grupo
Plan matematicass divisiones 4 y 5
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Formato de planificación docente
Plan de clases área matemática
Informe anual del grupo primer grado
Planificación de clase de lenguaje sección 1
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Programa de acto civico
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Anális de foda de la institución educativa
Publicidad

Similar a Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula (20)

DOCX
fortaleza y deb
PDF
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
PDF
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
PDF
Ensayo del perfil docente 6
DOCX
Reflexiones faceta b
DOCX
Reflexiones faceta b
PDF
Ensayo de la clase de matematicas corregido
DOCX
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
PPTX
Presentación1
DOCX
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
DOCX
Sugerenciasparalamejoradeldesempeoenelaulaylaprcticadocente
DOCX
Cuadro pni
DOCX
faceta A 2015.docx
DOCX
Faceta a 2015
DOCX
Tras las huellas 1 Paula Milena
DOCX
Observación De Una Clase
DOCX
Ensayo del perfil docente 3 grado edna gomez vazquez 1 c
fortaleza y deb
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Ensayo del perfil docente 6
Reflexiones faceta b
Reflexiones faceta b
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Presentación1
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerenciasparalamejoradeldesempeoenelaulaylaprcticadocente
Cuadro pni
faceta A 2015.docx
Faceta a 2015
Tras las huellas 1 Paula Milena
Observación De Una Clase
Ensayo del perfil docente 3 grado edna gomez vazquez 1 c
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula

  • 1. Fortalezas y debilidades del desempeño docente en el aula. Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatura de español. Primer Grado Grupo Único. ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE EN EL AULA FORTALEZAS DEBILIDADES PLANEACIÓN  El profesor realiza la planeación de su clase semanalmente y une contenidos que tengan relación para ir abordando durante su clase, sin perder de vista el propósito de cada tema que desarrollara durante su clase  Durante su clase el profesor realiza actividades acordes a los contenidos y el propósito que lo ayudaran a cumplir con el propósito establecido en su planeación.  no especifica los métodos de evaluación, pero si lleva acabo evaluaciones pero estas no le permiten detectar de manera eficiente el grado de avance y logro del propósito. GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE  El docente propicia un buen ambiente de aprendizaje ya que se dirige a sus alumnos de la misma manera, sin hacer distinciones creando así un clima de confianza entre él y sus alumnos dentro del aula.  Por ser niños de primer grado al docente le cuesta un poco de trabajo el manejo del grupo, pues los niños se ponen a jugar o se distraen con facilidad GESTIÓN CURRICULAR  El docente muestra dominio y conocimiento del tema que presenta durante su clase poniendo ejemplos del contexto en el que viven los niños para que estos puedan comprender de manera clara los contenidos, además trata y relaciona los contenidos de otras asignaturas logrando una conexión entre ellos GESTIÓN DIDÁCTICA  El profesor atiende de manera diferencia a sus alumnos pues el área de español lo maneja por niveles de lectoescritura y unos alumnos los tiene en el nivel silábico y a otros en el silábico alfabético.  El docente no presenta al inicio el propósito de la clase, si no hasta el final de ella.  El docente maneja una sola organización durante las clases por el espacio reducido que le fue asignado.
  • 2.  Utiliza materiales acordes al contenido y a la edad de sus alumnos de tal forma que el aprendizaje atractivo y motivante para sus alumnos.  La ubicación y colocación d las mesas permite al docente la movilidad para supervisar el trabajo de sus alumnos.  El docente aprovecha el tiempo de manera eficaz pues casi no existe el tiempo muerto durante su clase ya que realiza nuevas actividades acordes al contenido según avancen los niños para que no exista distracciones, dando indicaciones de manera clara de lo que realizaran.  Las explicaciones que el docente da sobre el tema son entendibles para sus alumnos pues da ejemplos del ambiente en el que se encuentran.  El docente no realiza actividades para favorecer el diálogo entre los alumnos respecto a la clase.  El profesor raras veces realiza preguntas abiertas que promuevan la reflexión de los alumnos. EVALUACIÓN  El docente expresa las valoraciones sobre los resultados del alumno respecto de la actividad desarrollada y rescata los conocimientos adquiridos por sus alumnos trabajos y lleva a cabo una retroalimentación de los temas vistos al final de la clase y un breve repaso al día siguiente.  Durante la clase no se observo que el docente promoviera que sus alumnos expresaran sus valoraciones sobre lo aprendido en la clase, ni la de sus compañeros.
  • 3. SEGUNDO GRADO GRUPO ÚNICO ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE EN EL AULA FORTALEZAS DEBILIDADES PLANEACIÓN  Selección de contenidos de acuerdo a las necesidades de los alumnos.  No planea la clase. GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE  Manejo del grupo.  Clima de confianza entre docente-alumno y alumno- alumno. GESTIÓN CURRICULAR  Relaciona los contenidos de la asignatura con las circunstancias de vida de los alumnos y la sociedad.  No conoce del todo la asignatura.  Estima mal el tiempo de sus clases. GESTIÓN DIDÁCTICA  Promueve el proceso de aprendizaje de los alumnos fuera del horario de escolar. Aun cuando eso implique una mayor inversión de tiempo y trabajo.  Proporciona a los alumnos materiales (copias) para desarrollar sus habilidades de lectura y escritura.  Igualdad a todos los alumnos.  No promueve el proceso de aprendizaje de los alumnos durante el periodo de clases.  No cuenta con los recursos materiales y tecnológicos necesarios para el desarrollo de actividades EVALUACIÓN  Retroalimentación en los inicios del transcurso escolar.  Autovaloración de los trabajos en clase. Estimula a los estudiantes a reflexionar, evaluar y aprender de sus errores.  Valoración del desempeño escolar y calidad de los trabajos.
  • 4. Tercer Grado Grupo Único. GRADO MATERIA FORTALEZAS DEBILIDADES 3º Español Tenía como fortaleza, el uso de los estándares curriculares, como pudieron ser:  Procesos de lectura e interpretación de textos ya que los alumnos trabajaron en el libro de español, el tema dos de la página 47-56 el tema a tratar se titulaba “poemas” la maestra realizo una dinámica la cual consistía en la fomentación de la lectura así que equipos de tres alumnos, deberían leer un poema para después pasar al frente de su grupo a leer dicho poema  Producción de textos escritos se tomó en cuenta este aspectos ya que la maestra realizó una actividad, la cual consistía en que los alumnos escribieran un poema, este podría ser como ellos quisieran, inventado, de un libro, cualquiera que supieran o incluso uno en sus idiomas indígenas.  Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos, la profesora fomentaba la participaron de todos los alumnos en eventos que como es de costumbre los días lunes el homenaje.  Algunas de sus debilidades pudieron ser la no implementación de Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje ya que la maestra no ponía mucha atención con respecto a lo que es la ortografía de los alumnos, ella no contaba con un diccionario en el salón para ir corrigiendo la ortografía.  También fueron quizás el hecho de que no implementaba lo que son las Actitudes hacia el lenguaje, ya que los alumnos no contenían esa autonomía de leer por si mismos e incluso se aburrían al momento de leer. También logramos notar  el apego a utilizar de manera continua la estrategia de ambiente de aprendizaje.  La falta de control o de autoridad frente al grupo.  Falta de material didáctico en el aula educativa.  Falta de higiene en algunos alumnos
  • 5.  otra buena característica que observamos de la maestra es el manejo de las creaciones de ambientes de aprendizajes, ya que de esta manera ponía a que entre compañeros de grupo los que tenían una mejor comprensión del tema actuaban como mediadores para apoyar a sus compañeros.  La profesora, tenía una relación muy cercana con los alumnos, ya que habían alumnos que necesitaban cariño, apoyo moral, a lo cual ella trataba de acercarse a ellos, esto me parece muy bien ya que motiva a los alumnos a seguir adelante, y de cierta manera obtener apoyo, la cual falta en casa.
  • 6. Cuarto Grado Grupo Único. MATERIA Y GRADO FORTALEZAS DEBILIDADES 4º Español PLANEACION: GESTION DEL AMBIENTE DE CLASES:  Creaba un ambiente de aprendizaje con los alumnos, brindándoles confianza, seguridad al momento de expresarse.  Se relaciona de una manera muy personal con cada alumno, brinda apoyo y comprensión.  Se respetan las participaciones de todos los alumnos, se toman en cuenta y se discuten para poder concluir GESTION CURRICULAR:  Vincula la materia de español con las demás materias, para poder impartir un tema.  Muestra muchos conocimientos y dominio sobre los temas impartidos, además de tener una excelente forma de dar explicaciones para poder comprender un contenido.  Relaciona las actividades del libro de texto con prácticas en la vida cotidiana de los niños, haciéndoles pensar y analizar una situación determinada. PLANEACION:  Al iniciar la clase no se presenta la planeación, al parecer no de planea. GESTION DEL AMBIENTE DE CLASES:  El grupo solía descontrolarse y no de detenían hasta cansarse. GESTION CURRICULAR: GESTION DIDACTICA:  No se presentan los propósitos a desarrollar durante las clases.  Las actividades utilizadas para que los alumnos interactúen y aprendan de sí mismos son muy escazas.  No se utilizan materiales físicos para poder explicar un tema.  No toma el tiempo para poder explicar un tema, rebasa el tiempo. Suele explicar solo un tema durante la clase.  Suele dar indicaciones que a los alumnos les cuesta trabajo comprender no logra dar a entender lo que quiere transmitir.  Plantea actividades personales, según a su parecer, no toma en cuenta las actividades que los alumnos proponen. EVALUACION:  No se promueve la autoevaluación de los alumnos.  No permite evaluar u opinar de un trabajo de otros compañeros.
  • 7. GESTION DIDACTICA:  Sabe aplicar diversas actividades, problemas y dinámicas de trabajo con niños que tiene problemas de aprendizaje para que puedan comprenderlas mejor.  Es capaz de acomodar el grupo, según la actividad lo demande (binas, tercias), promoviendo el trabajo entre niños y niñas.  Lanza diversas preguntas relacionadas al tema, pero las relaciona con sus vidas cotidianas, obligando al alumno a analizar y reflexionar. EVALUACION:  Expresa las calificaciones de cada alumno al momento de revisar los trabajos, además de indicar dónde falló, dándole una segunda oportunidad.  Al concluir la clase se acostumbra a retroalimentar y recordar lo visto en la clase del día, así los alumnos no pierden información y la complementan.
  • 8. QUINTO GRADO GRUPO ÚNICO. Estándares de desempeño docente FORTALEZAS DEBILIDADES Referentes de la categoría Planeación. Hace la planeación de la clase respecto a las necesidades de los niños. Durante la clase la maestra especifica los propósitos de los trabajos que los niños están realizando. Referentes de la categoría Gestión del ambiente de clase. En las clases la maestra propicia un ambiente de respeto y confianza entre ella y sus alumnos, procura la participación de todo el grupo, y responde a todas las dudas de los niños. A veces los niños se distraen con el otro grupo y en esas ocasiones la maestra no los puede controlar. Referentes de la categoría Gestión curricular. En la clase de español, se puede afirmar que la maestra tiene los conocimientos que la materia requiere, cuando los alumnos le preguntan sobre algo que ellos no conocen, ella les responde con claridad, es notorio que domina los temas que está enseñando. La maestra relaciona los contenidos de español con el lugar en el que los niños viven.
  • 9. Durante la clase la maestra no relaciona los contenidos de español con otras asignaturas. Referentes de la categoría Gestión didáctica Al inicio y durante la clase de español la maestra siempre le recuerda a los niños el propósito del trabajo que están realizando. En el transcurso de la clase se notó que la no tiene preferencias entre sus alumnos, es decir que ella los trata por igual deja tareas para todos no para unos cuantos, a todos les pregunta, busca la manera de que todos participen. La maestra organiza a los alumnos en equipos según lo requiera el tema, esta vez lo hizo por afinidad. Cuando los niños ya están en sus respectivos equipos, platican entre ellos para repartirse las actividades, si uno no entienden entre ellos mismo se explican o en dado caso de preguntan a su maestra. La profesora siempre le proporciona a los niños material (hojas, papel boom, monografías) para que los niños puedan realizar sus actividades, y posteriormente los coloca en el salón para que todos puedan verlos, una de sus fortalezas es que hace que los niños usen su imaginación para crear cosas respecto a la materia de español. Distribuye y maneja el tiempo, de manera flexible pero poco eficaz, porque los niños no logran terminar sus trabajos durante la clase.
  • 10. Durante la clase la maestra organiza de manera adecuada a los niños al momento de hacer equipos ya que como comparten el salón con otro grupo solo pueden hacer uso de la mitad del aula, se acomodan en círculo para aprovechar el espacio que les corresponde, de tal forma que ella también se pueda estar desplazando en el salón para ver cómo están trabajando los niños (ya sea que los niños estén formados en equipo o no) o si tienen alguna duda, mientras explica algo se mueve camina entre los niños para todos la puedan escuchar. La profesora da de manera clara las instrucciones para que los niños puedan realizar correctamente las actividades. Maneja un lenguaje fluido, concreto y coherente para que sus alumnos comprendan lo que ella dice. Hace las preguntas necesarias al grupo para que quede más claro lo que van a hacer. Cuando va a dar un tema nuevo, primero le pregunta a los niños si saben algo respecto a ese tema para partir de ahí, es decir que hace uso de los conocimientos previos de los niños. Cuando la maestra hace equipos da la libertad para que ellos se organicen para realizar las tareas, o deja que ellos mismos se organicen en equipos (propicia la autonomía)
  • 11. Referentes de la categoría Evaluación Cuando los niños realizan alguna actividad y está mal lo que están haciendo la maestra procura que ellos mismos se den cuenta que están haciendo mal, es decir que autoevalúen lo que están haciendo. En el transcurso de las clases los niños valoran el trabajo de sus demás compañeros y si alguien se equivoca lo corrigen pero con el respeto que este se merece. La maestra valora los esfuerzos que los niños hacen para comprender los temas que ella está enseñando, y si ella se da cuenta de que alguien no logra entender lo que está explicando se acerca a alumno para decirle a detalle lo que tiene que hacer. Cuando la profesora explica algo, al final le dice a los niños si entendieron si es así que digan con sus propias palabras lo que van a hacer, o poner algún ejemplo de eso. .
  • 12. Sexto Grado Grupo Único Planeación INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES SUGERENCIAS 1.- Selección del contenido 1.- Si hace notorio el porqué de las actividades en su planeación. 2.- Está muy buen estructurado el contenido. 2.- Selección del propósito 1.- Da a conocer el propósito de la clase. 2.- Muy buena comunicación del propósito de las actividades. 3.- Diseño de estrategias didácticas 1.- Deja muy en claro las estrategias a desarrollar durante las clases. 2.- Las estrategias son muy buenas y son claras para el desarrollo de las actividades 4.- Selección de mecanismos de evaluación 1.- Pone en claro los diferentes tipos de evaluación que hará para valorar a los alumnos.