FOTOPLETISMÓGRAFO un avance en el estudio del poligrafo
1. ÇOLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE
ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA.
LIC. EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
ALUMNOS: KATERINE MARTÍNEZ TALIN Y LUIS
GERARDO CRUZ MARTÍNEZ
MATERIA: POLIGRAFÍA
PROFESOR: ARTURO OLIVARES SÁNCHEZ
OCTAVO SEMESTRE
3. DEFINICIÓN
Biosensor fotoeléctrico que forma parte de las unidades de
registro del sistema informático de medición fisiológica
del polígrafo. Su función es captar, transducir y
representar gráficamente la hemodinámica del flujo
sanguíneo sobre segmentos vasculares distales, y en
especial, según la tecnología que emplea el polígrafo
computarizado sobre la falange dista de uno de los
miembros dactilares.
El dispositivo del fotopletismógrafo constituye una
tecnología y técnica de monitoreo hemodinámico no
invasivo, tanto para uso clínico como forense.
3
4. 01
El Fotopletismógrafo
mide los cambios
hemodinámicos
asociados al ciclo
cardiaco.
02
Capta la fisiología
cardiovascular sobre la
parte distal de alguno
de los dedos.
03
Registra en términos
generales, la señal
pulsátil del fluido
sanguíneo arterial.
FUNCIONES
4
5. SEÑAL DE REGISTRO
En sentido particular, el complejo gráfico de la señal
pletismográfica, aparte de representar la mecánica rítmica
de las ondas de presión sanguínea (sístole-diástole),
permite distinguir de forma indirecta algunos otros
parámetros cardiovasculares, tal como la frecuencia
cardiaca, y en especial, el volumen del pulso sanguíneo
distal;
5
6. Dicha Variable fisiológica, que es de interés diagnóstico
para la detección psicofisiológica de la mentira (PDD), es
generada por la contracción y relajación del músculo liso
que estructura a las paredes de las arterias y arteriolas, y
que, en comparación con los vasos de mayor diámetro más
cercanos al corazón, se encuentra un incremento en la
concentración de estas fibras musculares.
6
7. 7
La función de este tejido, en arterias y arteriolas, es
ayudar a suministrar sangre oxigenada a los tejidos
del cuerpo más distantes al corazón, desempeñando
un papel importante en el manejo de la presión
arterial sistémica (del cuerpo). Por tanto, la regulación
del diámetro del tono del vaso de las arteriolas, se
debe a dos fenómenos denominados vasoconstricción
y vasodilatación, causados principalmente por la
activación del sistema nervioso simpático. y
reducción en la inervación simpática,
respectivamente.
8. 8
VASOCONSTRUCCIÓN
A este mecanismo se le conoce como actividad
vasomotora o vasomotricidad, y por tanto puede
explotarse como un proxy (es decir, aproximación) del
aumento y disminución en la actividad simpática del
sistema nervioso autónomo.
9. 9
ALEXÁNDERSON Y
GAMBA
Complementariamente, Alexánderson y Gamba
(2014), nos explican que la vasomotilidad es una
propiedad de los vasos pequeños de modificar el
diámetro de su luz tono del vaso) por la contracción
o decontracción de las fibras lisas de su pared.
Dichos fenómenos están en función de la activación
del sistema nervioso simpático de os músculos lisos
en las arteriolas; sin embargo, el tono vasomotor
también puede ser influenciado por mecanismos
hormonales.
10. Señala que un aumento en la activación simpática
puede resultar en la vasoconstricción o vasodilatación.
El efecto neto depende de si los receptores de ese
lecho vascular particular, son alfa o beta-adrenérgicos.
En su mayor parte, los órganos del cuerpo que son
sensibles a la norepinefrina; cuando esta
neurohormona se une a receptores alfa, estimula ese
receptor. Cuando la epinefrina se une a un receptor
beta, es inhibitorio.
MARIEB (1999) citado por Handler y
krapohl.
10
11. Así, los vasos sanguíneos en la periferia (de la piel), donde se monitorea
con el pletismógrafo del polígrafo, son receptores alfa. Esto significa
que son estimulados por la norepinefrina o epinefrina; lo cual da
lugar a una constricción del vaso y un aumento general en la presión
arterial sistémica.
Esta constricción también se traduce en una reducción de la cantidad de
sangre que pasa a través de las arteriolas con cada latido del corazón.
11
12. La fotopletismografía actual cuenta con una gama de sensores
diseñados ergonómicamente sobre chasis especiales para
captar la señal de la mecánica del flujo sanguíneo sobre
distintos segmentos corpóreos, sea sobre el lóbulo de la oreja,
alguna región de los pies, en el tabique nasal, mejillas, lengua,
pecho, muñeca, zona peniana o vaginal, en la frente, o sobre
extremo de un dedo.
TIPOS DE SENSORES
12
13. En poligrafia, los fotopletismógrafos empleados son dactilares,
también referidos como pletismógrafo dedal, especialmente
diseñado para captar la hemodinámica sobre el pulpejo de un
dedo.
Celi, Rocha y Vapur (2011), clasifican las tecnologías de captura de
la pletismografia fotoeléctrica en tres tipos:
a) Trans-iluminado
b) Reflexión de luz
c) Fibra óptica
13
14. Con lo que respecta al fotopletismógrafo de medición por transmisión,
también referido como transiluminado o de transmitancia, es un
biosensor cuyo principio de registro se basa en la "ley de Beer" que
establece que la cantidad de luz absorbida es proporcional a la
concentración de la sustancia de absorción de luz.
Su diseño tecnológico consiste en una fuente de luz en forma de diodo
emisor (LED), que puede ser de rango infrarrojo (7000 a 9500
Angstroms 6700 a 950 nanómetros) o de longitud de onda roja (650
nanómetros) Y un fotodetector situados en los lados opuestos (de
forma paralela) del segmento corporal, con el objetivo de que la Luz
viaje a través de la sangre pulsátil y de los tejidos.
14
15. No obstante, la cantidad de luz detectada por la fotocelda
(situada en el polo opuesto) varía con respecto a su
fuente inicial, debido a que gran parte de la luz es
absorbida por el material biológico de la interface
(hueso, sangre venosa, tejido adiposo, etc.)
15
16. Por otro lado, el fotopletismógrafo de reflexión se distingue del modelo anterior
porque la fuente de luz (LED) y el sensor fotorreflectante están situados en el
mismo plano del chasis de la sonda, y por tanto, del mismo lado del segmento
cutáneo. Su mecanismo de registro opera bajo la "ley de reflexión de la luz", en
donde la señal pulsátil de la sangre arterial (con oxihemoglobina) actúa como un
medio especular para reflejar los haces de luz.
16
17. Partiendo de que sonda fotopletismográfica que se emplea en poligrafía está diseñada bajo un
chasis de ergonomía dactilar, posiblemente por la fácil accesibilidad a la señal y la baja
intrusión a la intimidad del examinado, este biosensor puede ser acoplado sobre cualquier
miembro dactilar de la mano izquierda o derecha.
No obstante, como bien señala Handler y Nelson (2017), es recomendable colocar el sensor en
el dedo medio o en el pulgar, ya que éstos tienen las arteriolas más grandes en comparación
con otras puntas de los dedos. Sin embargo, aclaran, que, si la señal no se adjunta entre 2 y
4 divisiones estándar de gráfico, es factible ubicarlo en otros dedos diferentes hasta
encontrar la mejor calidad de señal.
17
18. Al respecto, Krapohl y Shaw (2015), informan que si bien el sensor de PLE
funciona mejor con los dedos, en situaciones inusuales (experimentales)
también puede ser colocado en los dedos de los pies; no obstante, la respuesta
vasomotora para la detección del engaño no está bien documentada en sitios
fuera de las manos.
18
19. En lo particular, esta alternativa de zona de
registro puede ser óptima el sujeto de
prueba presenta amputaciones, lesiones,
sindáctila otras condiciones colocar el
sensor único dactilar.
19
20. Una vez que se ha encontrado el sitio de registro óptimo en algún dedo de la mano,
considerando que el sujeto de prueba se encuentra en posición sedente, con manos y
extremidades extendidas sobre los reposabrazos de la silla poligráfica, es viable proceder a
ajustar el clip del dispositivo sobre el dedal, con el propósito de mantener en la medida de
lo posible un ambiente obscuro dentro de la sonda, para así evitar que la luz externa
ambiental interfiera con la señal fotopletismográfica.
20
COLOCADOR DEL SENSOR
21. El registro de la señal pletismográfica está clasificada dentro de la categoría de formas de onda,
como un trazo diente de sierra; y que al igual que el registro cardiográfico, el trazo
ascendente significa una sístole y el descendente corresponde a una diástole; por tanto, el
ritmo consecutivo de estos trazos conforman el complejo de la señal fotopletismográfica de
la hemodinámica del flujo sanguíneo asociada a los movimientos del corazón.
APARIENCIA GRÁFICA DE LA SEÑAL
21
22. La forma de onda fotopletismográfica (PPG) comprende una forma de onda
fisiológica pulsátil superpuesta sobre una línea de base que varía lentamente
con varios componentes de baja frecuencia.
La parte pulsátil (a menudo se llama componente "AC") se atribuye a los cambios
sincrónicos cardíacos en el volumen de sangre con cada latido del corazón, y
la línea de base que varía lentamente (componente "DC") se atribuye a la
respiración, la actividad del sistema nervioso simpático (aumento de la
presión sanguínea y frecuencias cardíaca, en forma de reacción fásica) y la
termorregulación
22
23. Con lo que respecta a la vasoconstricción, como característica gráfica vinculada a
criterio diagnóstico en PDD, se puede reconocer en la forma de onda del PLE
como una reducción fásica (reacción fisiológica de rápida aparición, intensa y de
corta duración) de la distancia entre los picos diastólicos y sistólicos, después del
inicio del estímulo y contrastando con los datos gráficos antes del inicio de la
pregunta-estímulo, segmento que presenta mayor amplitud en su forma de onda
(Handler y Nelson, 2017).
23
24. La forma básica de la tecnología PPG requiere solamente dos
componentes optoelectrónicos: una fuente de luz para
iluminar una región de interés y un foto-detector (celda
fotosensible)) para medir las pequeñas variaciones en la
intensidad de la luz después de la interacción de ésta con la
zona de tejido iluminada.
PROCESO DE REGISTRO
24
25. Por tanto, a partir de estos dos componentes optoelectrónicos y su ubicación dentro del
diseño de la sonda que pueden estar situados de forma continua o paralelos, se
derivan dos modelos de registro de la señal fotopletismográfica; lo cual está en
función del modo de detección y medición de la luz emitida por el LED, que bien
puede realizarse por transmisión o reflexión; lo que nos lleva a establecer dos tipos
de fotopletismógrafos:
a) Fotopletismógrafo de reflexión
b) Fotopletismógrafo de transiluminación
25
26. En el fotopletismóarafo de reflexión, la fuente de luz (LED) y la celda
fotosensible están situadas en el mismo lado de la superficie del chasis, y
por tanto, realizan la medición optoelectrónica sobre el mismo plano de la
piel.
Su mecanismo de registro está dominado y basado por una ley de Física
llamada, ley de reflexión de la luz, en donde la propiedad brillante y
especular de la sangre oxigenada arterial (que difiere de la sangre venosa),
producida por efecto de las moléculas de oxihemoglobina presente en los
glóbulos rojos, favorece a la reflexión de los rayos de luz que inciden sobre
el tejido irregular sanguíneo, provocando que una parte de los haces
lumínicos se absorban en los tejidos y otra se vea reflejada de forma difusa
por la sangre oxigenada; momento en el que la celda fotoconductora capta
los rayos que entran en su radio de detección, pues la cantidad de luz que
llega a la celda fotosensible está relacionada con la cantidad de
sangre oxigenada.
26
27. De modo que, a partir de estos factores, se derivan dos momentos de
registro.
Momento 1: A mayor presión de flujo sanguíneo arterial (sístole) mayor
volumen de sangre, mayor oxihemoglobina, mayor reflexión y
detección de luz; el trazo asciende
Momento 2: A menor presión de fujo sanguíneo arterial (diástole),
menor volumen de sangre, menor oxihemoglobina, menor reflexión y
detección de luz; el flujo desciende.
27
28. Por otro lado, durante el efecto fisiológico de la vasoconstricción (parámetro
diagnóstico para la detección psicofisiológica de la mentira), la señal
fotopletismográfica en su modo de grabación por reflexión de luz, sufre una
modificación en su forma de onda; lo cual, puede ser expresado en los
siguientes términos.
Momento 1: cuando prevalece en tono normal del diámetro del vaso hay
mayor volumen de sangre arterial durante la sístole y diástole Y por tanto
mayor reflexión y detección de luz. Los trazos ascendentes y descendentes
presentan similar proporción en amplitud.
Momento 2: Cuando el diámetro del vaso disminuye por efecto de la
vasoconstricción, el volumen de sangre decrementa a lo largo de la
arteriola, y por tanto, la reflexión y detección de la luz se da en menor
proporción. Los trazos ascendentes y descendentes presentan una
disminución temporal en su amplitud.
28
30. Por su parte, la tecnología del fotopletismógrafo de trans-iluminación está
integrada por los mismos elementos optoelectrónicos: un LED de luz que
puede ser de luz roja o infrarroja dependiendo de la marca tecnológica, y una
fotocelda.
La diferencia radica en comparación con el fotopletismógrafo de reflexión, que
ambos dispositivos están ubicados en lados opuestos de la sonda; es decir, que
el diodo está situado en un plano de piel, y el fotorresistor, en una superficie
opuesta de forma paralela.
30
31. 1. Concentración de la sustancia absorbente de luz.
Esta variable involucra la cantidad de material biológico entre la fuente luz y el
fotosensor; lo cual quiere decir que gran parte de los rayos de luz que viaja a
través del tejido es absorbida por diferentes sustancias de interface, incluida las
capas de la piel, hueso, lecho capilar y sangre venosa; elementos que hay que
decir, no tienen naturaleza pulsátil, salvo la sangre arterial; misma, que, en
función de la concentración de hemoglobina, es proporcional a la cantidad
de luz absorbida.
31
32. Esta propiedad está descrita en una ley de física llamada "ley de
Beer": la cantidad de luz absorbida es proporcional a la
concentración de la sustancia absorbente de luz.
En consecuencia, lo anterior nos lleva a deducir dos cosas: Primera;
entre más amplia es la arteria y el tejido del dedo (como el
pulgar), mayor es la absorción de luz.
Segunda, el factor de fluctuación pulsátil de la sangre arterial
brinda la variación ascendente y descendente en el registro del
trazo pletismográfico.
32
33. 2. Longitud de la trayectoria de la luz en la sustancia absorbente. Esta
propiedad física explica que la cantidad de luz absorbida es
proporcional a la longitud del camino la luz tiene que recorrer como
trayectoria. Esto quiere decir, que la luz emitida por el LED tiene que
viajar en sentido transversal hasta llegar al fotodetector; en su camino
varios haces de luz son absorbidos por distintos tejidos biológicos.
Por tanto, entre más amplio es el camino, mayor es la absorción; e
inversamente el resultado.
33
34. Esta propiedad se describe en una ley de física llamada "ley de Lambert":
la cantidad de luz absorbida es proporcional a la longitud del camino
que la luz tiene que recorrer en la sustancia absorbente (How
Equipment Works, 2019).Con base a estos datos, se pueden deducir
las siguientes premisas que explican en proceso de grabación de la
señal fotopletismográfica.
34
35. Momento1: "A mayor presión de flujo sanguíneo arterial (sístole), mayor volumen de
sangre, mayor hemoglobina, mayor absorción lumínica y menor detección de luz; el
trazoasciende“
Momento 2: "A menor presión de flujo sanguíneo arterial (diástole), menor volumen de
sangre, menor hemoglobina, menor absorción lumínica y mayor detección de luz; el
trazodesciende"
35
36. Con lo que respecta al efecto fisiológico de la vasoconstricción
(parámetrodiagnóstico para la detección psicofisiológica de la
mentira), la señal fotopletismográfica en su modo de
grabación por transiluminado, ésta sufre una modificación en
su forma de onda; Lo cual, puede ser expresado en los
siguientes términos.
36
37. Momento 1: Cuando prevalece el tono normal del diámetro del vaso hay
mayor volumen de sangre arterial durante la sístole y la diástole, y
por tanto, mayor absorción de luz. Menor es la luminiscencia
detectada. Los trazos ascendentes y descendentes presentan similar
proporción en amplitud.
Momento 2: Cuando el diámetro del vaso disminuye por efecto de la
vasoconstricción, el volumen de sangre decrementa a lo largo de la
arteriola, y por tanto, la absorción de la luz se da en menor
proporción. Mayor es la luminiscencia detectada. Los trazos
ascendentes y descendentes presentan una disminución
temporal en su amplitud.
37