FRACTURAS DE MESETA TIBIAL
ANATOMIA
El platillo medial es mayor y
cóncavo tanto en el eje sagital
como en el coronal
El platillo lateral es as alto y es
convexo en los planos sagital y
coronal.
Tiene una inclinación de 10-15°
en dirección posteroinferior
fracturas de tibial proximal meseta.pptx
EPIDEMIOLOGIA
 Representa aprox. el 1.2% de todas las
fracturas.
 En pacientes mayores con osteoporosis
representan hasta el 8% de todas las
fracturas.
 La incidencia mas alta en ambos sexos
se encuentra entre los 40 y 60 años.
Del 55 – 70% involucra el patillo tibial lateral.
Del 10–25% involucrando el platillo medial.
El 15% es bicondíea.
EPIDEMIOLOGIA
 En lesión de alta energía hasta en un 90%,
existe cierto lesión de los tejidos blandos.
 En un 1-3% presentan fracturas abiertas.
 El 50% de las fracturas se asocian con lesiones
meniscales.
 El 25% se relacionan con lesiones de los ligamentos.
Traumatismos de alta energía, por FUERZAS EN VARO o VALGO junto
con CARGA AXIAL.
Accidentes Automovilísticos
Peatones Atropellados Por Automóviles
Caída Desde Una Altura
MECANISMO DE LESION
MECANISMO DE LESION
 Traumatismo de alta energía; patrón de fractura
complejo, predominantemente en personas
jóvenes.
 Traumatismo de Baja energía; fractura por
depresión pura en la población mayor.
Los grupos (I, II y III) son fracturas de
la meseta tibial pura que se asocian
con un mecanismo de baja energía.
Los grupos IV, V y VI son fracturas-
luxaciones de la rodilla y se asocian
con daños en los tejidos blandos.
CLASIFICACIÓN
Los dos clasificaciones más frecuentemente utilizadas son: La
clasificaión de SCHATZKER y la del GRUPO AO.
La clasificación de Schatzker divide las fracturas de la meseta tibial en 6 grupos distintos
Incluye algunos tipos de fracturas de la tibia proximal
que no están cubiertas por la clasificación de Schatzker,
como las fracturas metafisarias extraarticulares.
CLASIFICACIÓN
La clasificación AO permite clasificar el daño de los tejidos blandos, incluso en
fracturas cerradas.
Correlación entre las clasificaciones Schatzker y AO.
EVALUACION CLINICA
Mecanismo de la Lesión.
El protocolo (ATLS)
(fracturas abiertas, lesiones vasculares).
La evaluación de los tejidos blandos.
Evaluación neurovascular detallada.
El nervio peroneo es el nervio más comúnmente
lesionado con una incidencia del 1%.
EVALUACION CLINICA
Evaluación del síndrome
compartimental.
La incidencia del síndrome compartimental es tan alta como 18% en las lesiones de Schatzker VI y 53%
en las luxaciones de fracturas de meseta medial.
EVALUACION RADIOGRAFICA
RX
TAC
IRM
EVALUACION RADIOGRAFICA
Las vistas AP y vistas laterales tienen una
sensibilidad del 79% para fracturas de
meseta predominantemente laterales.
Agregar rayos X oblicuos aumenta la
sensibilidad al 85%.
Sigue siendo el método inicial de elección para la sospecha de lesión ósea.
Radiografía Simple
EVALUACION RADIOGRAFICA
 Identificación de fracturas oculta a la Rx
 Permite mejor comprensión de la configuración de
fracturas.
 Auxiliar en la planificación operatoria.
 Ayuda a identificar las lesiones asociadas y junto con
la angiografía a identificar las lesiones vasculares.
La Tomografía Computarizada
Identifica lesiones
ligamentarias, condrales,
meniscales y neurovasculares.
EVALUACION RADIOGRAFICA
La Resonancia Magnética
Un estudio de resonancia magnética encontró que las lesiones de tejidos blandos asociadas eran tan altas
como 90 - 97%.
TRATAMIENTO
Las fracturas que presentan
lesiones vasculares, deben
tratarse de forma urgente.
El síndrome
compartimental es una
emergencia que requiere
una fasciotomía inmediata.
Manejo Inicial
El momento de la cirugía definitiva y la práctica del control de daños es fundamental para prevenir las
complicaciones derivadas de la envoltura comprometida del tejido blando.
Las fracturas abiertas con
contaminación grave también
justifican el manejo
emergente.
El manejo por etapas
TRATAMIENTO
 Desplazamiento intraarticular de 2 mm
⩾
 Inclinación lateral de la meseta > 5 °
 Ensanchamiento condilar > 5 mm
 Deformidad angular de > 10 ° en el plano coronal (varo-valgo) o sagital
 Todas las fracturas del cóndilo tibial medial (excepto las fisuras)
 Fractura abierta
 Síndrome compartimental asociado
 Lesión ligamentalria asociada que requiere tratamiento QX
 Fracturas asociadas de la tibia ipsilateral o peroné
INDICACIONES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
Un paciente no apto o un paciente que no puede
seguir el protocolo de rehabilitación.
Complicaciones de los tejidos blandos.
CONTRAINDICACIONES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
TRATAMIENTO
En general, las fracturas de la meseta tibial deben operarse, pero la decisión de operar o no una fractura específica
debe basarse en la morfología de la fractura, los tejidos blandos y el estado general del paciente.
Momento Quirurgico
Resolver estado de tejidos blandos
Colocacion Fijador Externo para
mantener:
• Longitud
• Proveer estabilidad
TRATAMIENTO
La fractura se trata mediante reducción directa.
Esta reducción puede ser percutánea.
La fractura se reduce anatómicamente y se fija
provisionalmente con alambres de Kirschner.
Se insertan dos tornillos de compresión interfragmentarios
canulados de 6.5 mm o 7.0 mm, de lateral a medial,
asegurando una estabilidad absoluta.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura De Schatzker I - Clasificación AO 41-B1
 Elevar la superficie articular
 Reducir la división condilar donde está presente
 Llenar el vacío metafisario resultante con injerto óseo (el cemento
de fosfato de calcio es más fuerte que el autoinjerto y evita las
complicaciones asociadas en el sitio del donante).
 Esto se sigue clásicamente con la aplicación de una serie de tornillos
subcondrales y una placa antideslizante.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fracturas de Schatzker II y III
Es la fractura con peor pronóstico entre las fracturas unicondilares.
Están relacionados con traumatismos de alta energía
Esta fractura a menudo se asocia con:
- Lesión del complejo del ligamento lateral.
- Lesión del nervio ciático poplíteo externo
- Daño a los ligamentos cruzados a través de la avulsión de las espinas tibiales
- Lesión de los vasos poplíteos.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura de Schatzker IV
Debe reducirse anatómicamente y fijarse
provisionalmente con alambres de Kirschner.
Una placa de soporte medial neutraliza las
fuerzas, mientras que los tornillos de
compresión interfragmentaria proporcionan
una estabilidad absoluta a la masa articular.
En los casos en que el trazo se extiende hasta
las espinas tibiales, deben fijarse
anatómicamente para garantizar la estabilidad
ligamentosa de la rodilla.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura de Schatzker IV
 Son fracturas articulares completas.
 Hay una variación muy amplia de patrones en
este grupo.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura de Schatzker V
 La reducción de la superficie articular tiene como estrategia convertir una fractura
articular completa en una fractura articular parcial.
 Una estrategia es abordar inicialmente la meseta medial a través de una incisión
posteromedial, reduciendo anatómicamente el fragmento con una placa
antideslizante.
 Posteriormente una incisión anterolateral, exponiendo la meseta lateral y logrando
su reducción y fijación.
• El uso de dos placas, no crea un
sándwich de hueso desvitalizado
mientras la manipulación de los
tejidos blandos sea cuidadosa.
• Es importante mantener una
distancia segura entre las
incisiones mediales y laterales.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura de Schatzker V
 Asociadas con el síndrome compartimental y daño a
los tejidos blandos.
 La atención a los tejidos blandos es fundamental.
 La estrategia es una vez más el tratamiento por
etapas.
 Se lleva a cabo una fijación interna solo cuando las
condiciones de la piel lo permiten.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura de Schatzker VI
En este grupo de fracturas se encuentran las lesiones de mayor energía.
 El principio en la superficie articular es la reducción
anatómica.
 El objetivo en la diáfisis es la restauración funcional del eje
mecánico.
 En el tratamiento definitivo, los tornillos de tracción en la
epífisis tibial pueden estar asociados con sujetadores
híbridos o de tipo Ilizarov para el control de la metáfisis y la
diáfisis.
TRATAMIENTO
Tratamiento De Fracturas Específicas
Fractura de Schatzker VI
 El objetivo postoperatorio es la movilización temprana y sin dolor.
 Se recomienda el uso de profilaxis antibiótica, siguiendo los protocolos para la
infección nosocomial.
 Se recomienda la profilaxis para los fenómenos tromboembólicos.
 La carga de peso permitida depende del tipo de fijación utilizada y la estabilidad
lograda.
 La carga de peso parcial y caminar con muletas o un andador se recomiendan en
prácticamente todas las situaciones.
 Restricciones adicionales para soportar peso en casos de depresión articular, pero
incluso entonces se permite sostener el pie mientras está sentado y caminando con los
dedos tocando el suelo (10 a 15 kg).
Recomendaciones Postquirúrgicas
La rigidez de la rodilla es una complicación común
cuando no se enfatiza la precaución al comienzo de
la movilización articular postoperatoria en los
protocolos de rehabilitación.
Si el paciente no recupera al menos 90° de flexión
con 8 a 10 semanas postoperatorias, está indicada la
liberación artroscópica de adherencias
intraarticulares y la manipulación de la rodilla bajo
anestesia.
COMPLICACIONES
Bibliografía
• Prat-Fabregat, S., & Camacho-Carrasco, P. (2016). Treatment strategy for tibial plateau fractures: an
update. EFORT Open Reviews, 1(5), 225–232. doi:10.1302/2058-5241.1.000031
• Raschke, M. J., Kittl, C., & Domnick, C. (2017). Partial proximal tibia fractures. EFORT Open Reviews, 2(5),
241–249. doi:10.1302/2058-5241.2.160067
• Mthethwa, J., & Chikate, A. (2017). A review of the management of tibial plateau fractures.
MUSCULOSKELETAL SURGERY, 102(2), 119–127. doi:10.1007/s12306-017-0514-8
• Júnior, M. K., Fogagnolo, F., Bitar, R. C., Freitas, R. L., Salim, R., & Jansen Paccola, C. A. (2009). TIBIAL
PLATEAU FRACTURES. Revista Brasileira de Ortopedia (English Edition), 44(6), 468–474. doi:10.1016/s2255-
4971(15)30142-7
• Rozell, J. C., Vemulapalli, K. C., Gary, J. L., & Donegan, D. J. (2016). Tibial Plateau Fractures in Elderly
Patients. Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation, 7(3), 126–134. doi:10.1177/2151458516651310

Más contenido relacionado

PPTX
Fracturas de meseta tibial
PPTX
Fracturas de tibia
PPTX
Fractura de meseta tibial
PDF
fracturas de la mesetatibial completa número 1
PPTX
fracturademesetatibial-180606045212b.pptx
PPTX
FRACTURAS DE TIBIA PROXIMAL tony g-1.pptx
PPTX
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
PPT
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de tibia
Fractura de meseta tibial
fracturas de la mesetatibial completa número 1
fracturademesetatibial-180606045212b.pptx
FRACTURAS DE TIBIA PROXIMAL tony g-1.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
Fx de meseta tibial dominguez perez

Similar a fracturas de tibial proximal meseta.pptx (20)

PPTX
Lesiones schatzker vi
PPTX
Fracturas de tibia proximal
PPTX
FX MESETA TIBIAL.pptx
PPTX
Fractura de Rodilla- ortopedia y trauma.pptx
PPTX
Fracturas de platillo tibial
PPTX
TRAUMA tema de internado hospitalario .pptx
PPTX
Copia de Fracturas de platillos tibiales.pptx
PPTX
Segunda guã a parte 1 (1)
PPTX
Fracturas de platillos tibiales.pptx....
PPTX
fractura de platillos tibiales.pptx.....
PPTX
Fracturas de tibia
PDF
Artículo fx de rodilla
PPTX
exposicion de MESETA TIBIAL traumatologiaEXPO .pptx
PPTX
FRACTURAS DE PLATILLOS TIBIALES.pptx
PPTX
Fracturas de pierna
PDF
fracturasdepierna-170425054123.pdf
PPTX
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
PPTX
FRACTURAS DE TIBIA por LUIS ANTONIO MECALCO
PPTX
Fracturas de meseta tibial
Lesiones schatzker vi
Fracturas de tibia proximal
FX MESETA TIBIAL.pptx
Fractura de Rodilla- ortopedia y trauma.pptx
Fracturas de platillo tibial
TRAUMA tema de internado hospitalario .pptx
Copia de Fracturas de platillos tibiales.pptx
Segunda guã a parte 1 (1)
Fracturas de platillos tibiales.pptx....
fractura de platillos tibiales.pptx.....
Fracturas de tibia
Artículo fx de rodilla
exposicion de MESETA TIBIAL traumatologiaEXPO .pptx
FRACTURAS DE PLATILLOS TIBIALES.pptx
Fracturas de pierna
fracturasdepierna-170425054123.pdf
FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES
FRACTURAS DE TIBIA por LUIS ANTONIO MECALCO
Fracturas de meseta tibial
Publicidad

Más de HGJoseVicenteVillada (18)

PPTX
osteología femur y rotula, anatomia.pptx
PPTX
fractura expuesta clasificacion gustiloanderson.pptx
PPTX
osteología femur y rotula, anatomia.pptx
PPTX
fractura expuesta clasificacion gustiloanderson.pptx
PPTX
osteología femur y rotula ,anatomia.pptx
PPTX
fractura expuesta clasificacion gustiloanderson.pptx
PPTX
biomecanica de la muñeva presentacion de ortopedia.pptx
PPTX
ARTICULACION SACROILIACA anatomia tt.pptx
PPTX
Inervación e irrigación de columna vertebralf.pptx
PPTX
Biomecánica de la columna cervical OK.pptx
PPTX
complicaciones cadera luxacion y trtamiento.pptx
PPTX
Biomecánica de la columna cervical baja.pptx
PPTX
ARTICULACION SACROILIACA Y SINFISIS GG.pptx
PPT
Fracturas expuestas o abiertas presentacion ao.ppt
PPTX
pie de charcot Y COMPLICACIONES,,,,.pptx
PPTX
sarmiento para humero tratamiento con y.pptx
PPTX
musculos de la pared abdominal mas importantes.pptx
PPTX
complicaciones de luxacion de cadera mas comunes
osteología femur y rotula, anatomia.pptx
fractura expuesta clasificacion gustiloanderson.pptx
osteología femur y rotula, anatomia.pptx
fractura expuesta clasificacion gustiloanderson.pptx
osteología femur y rotula ,anatomia.pptx
fractura expuesta clasificacion gustiloanderson.pptx
biomecanica de la muñeva presentacion de ortopedia.pptx
ARTICULACION SACROILIACA anatomia tt.pptx
Inervación e irrigación de columna vertebralf.pptx
Biomecánica de la columna cervical OK.pptx
complicaciones cadera luxacion y trtamiento.pptx
Biomecánica de la columna cervical baja.pptx
ARTICULACION SACROILIACA Y SINFISIS GG.pptx
Fracturas expuestas o abiertas presentacion ao.ppt
pie de charcot Y COMPLICACIONES,,,,.pptx
sarmiento para humero tratamiento con y.pptx
musculos de la pared abdominal mas importantes.pptx
complicaciones de luxacion de cadera mas comunes
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.

fracturas de tibial proximal meseta.pptx

  • 2. ANATOMIA El platillo medial es mayor y cóncavo tanto en el eje sagital como en el coronal El platillo lateral es as alto y es convexo en los planos sagital y coronal. Tiene una inclinación de 10-15° en dirección posteroinferior
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Representa aprox. el 1.2% de todas las fracturas.  En pacientes mayores con osteoporosis representan hasta el 8% de todas las fracturas.  La incidencia mas alta en ambos sexos se encuentra entre los 40 y 60 años. Del 55 – 70% involucra el patillo tibial lateral. Del 10–25% involucrando el platillo medial. El 15% es bicondíea.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  En lesión de alta energía hasta en un 90%, existe cierto lesión de los tejidos blandos.  En un 1-3% presentan fracturas abiertas.  El 50% de las fracturas se asocian con lesiones meniscales.  El 25% se relacionan con lesiones de los ligamentos.
  • 6. Traumatismos de alta energía, por FUERZAS EN VARO o VALGO junto con CARGA AXIAL. Accidentes Automovilísticos Peatones Atropellados Por Automóviles Caída Desde Una Altura MECANISMO DE LESION
  • 7. MECANISMO DE LESION  Traumatismo de alta energía; patrón de fractura complejo, predominantemente en personas jóvenes.  Traumatismo de Baja energía; fractura por depresión pura en la población mayor.
  • 8. Los grupos (I, II y III) son fracturas de la meseta tibial pura que se asocian con un mecanismo de baja energía. Los grupos IV, V y VI son fracturas- luxaciones de la rodilla y se asocian con daños en los tejidos blandos. CLASIFICACIÓN Los dos clasificaciones más frecuentemente utilizadas son: La clasificaión de SCHATZKER y la del GRUPO AO. La clasificación de Schatzker divide las fracturas de la meseta tibial en 6 grupos distintos
  • 9. Incluye algunos tipos de fracturas de la tibia proximal que no están cubiertas por la clasificación de Schatzker, como las fracturas metafisarias extraarticulares. CLASIFICACIÓN La clasificación AO permite clasificar el daño de los tejidos blandos, incluso en fracturas cerradas.
  • 10. Correlación entre las clasificaciones Schatzker y AO.
  • 11. EVALUACION CLINICA Mecanismo de la Lesión. El protocolo (ATLS) (fracturas abiertas, lesiones vasculares). La evaluación de los tejidos blandos. Evaluación neurovascular detallada. El nervio peroneo es el nervio más comúnmente lesionado con una incidencia del 1%.
  • 12. EVALUACION CLINICA Evaluación del síndrome compartimental. La incidencia del síndrome compartimental es tan alta como 18% en las lesiones de Schatzker VI y 53% en las luxaciones de fracturas de meseta medial.
  • 14. EVALUACION RADIOGRAFICA Las vistas AP y vistas laterales tienen una sensibilidad del 79% para fracturas de meseta predominantemente laterales. Agregar rayos X oblicuos aumenta la sensibilidad al 85%. Sigue siendo el método inicial de elección para la sospecha de lesión ósea. Radiografía Simple
  • 15. EVALUACION RADIOGRAFICA  Identificación de fracturas oculta a la Rx  Permite mejor comprensión de la configuración de fracturas.  Auxiliar en la planificación operatoria.  Ayuda a identificar las lesiones asociadas y junto con la angiografía a identificar las lesiones vasculares. La Tomografía Computarizada
  • 16. Identifica lesiones ligamentarias, condrales, meniscales y neurovasculares. EVALUACION RADIOGRAFICA La Resonancia Magnética Un estudio de resonancia magnética encontró que las lesiones de tejidos blandos asociadas eran tan altas como 90 - 97%.
  • 17. TRATAMIENTO Las fracturas que presentan lesiones vasculares, deben tratarse de forma urgente. El síndrome compartimental es una emergencia que requiere una fasciotomía inmediata. Manejo Inicial El momento de la cirugía definitiva y la práctica del control de daños es fundamental para prevenir las complicaciones derivadas de la envoltura comprometida del tejido blando. Las fracturas abiertas con contaminación grave también justifican el manejo emergente. El manejo por etapas
  • 18. TRATAMIENTO  Desplazamiento intraarticular de 2 mm ⩾  Inclinación lateral de la meseta > 5 °  Ensanchamiento condilar > 5 mm  Deformidad angular de > 10 ° en el plano coronal (varo-valgo) o sagital  Todas las fracturas del cóndilo tibial medial (excepto las fisuras)  Fractura abierta  Síndrome compartimental asociado  Lesión ligamentalria asociada que requiere tratamiento QX  Fracturas asociadas de la tibia ipsilateral o peroné INDICACIONES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
  • 19. Un paciente no apto o un paciente que no puede seguir el protocolo de rehabilitación. Complicaciones de los tejidos blandos. CONTRAINDICACIONES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. TRATAMIENTO En general, las fracturas de la meseta tibial deben operarse, pero la decisión de operar o no una fractura específica debe basarse en la morfología de la fractura, los tejidos blandos y el estado general del paciente.
  • 20. Momento Quirurgico Resolver estado de tejidos blandos Colocacion Fijador Externo para mantener: • Longitud • Proveer estabilidad TRATAMIENTO
  • 21. La fractura se trata mediante reducción directa. Esta reducción puede ser percutánea. La fractura se reduce anatómicamente y se fija provisionalmente con alambres de Kirschner. Se insertan dos tornillos de compresión interfragmentarios canulados de 6.5 mm o 7.0 mm, de lateral a medial, asegurando una estabilidad absoluta. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura De Schatzker I - Clasificación AO 41-B1
  • 22.  Elevar la superficie articular  Reducir la división condilar donde está presente  Llenar el vacío metafisario resultante con injerto óseo (el cemento de fosfato de calcio es más fuerte que el autoinjerto y evita las complicaciones asociadas en el sitio del donante).  Esto se sigue clásicamente con la aplicación de una serie de tornillos subcondrales y una placa antideslizante. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fracturas de Schatzker II y III
  • 23. Es la fractura con peor pronóstico entre las fracturas unicondilares. Están relacionados con traumatismos de alta energía Esta fractura a menudo se asocia con: - Lesión del complejo del ligamento lateral. - Lesión del nervio ciático poplíteo externo - Daño a los ligamentos cruzados a través de la avulsión de las espinas tibiales - Lesión de los vasos poplíteos. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura de Schatzker IV
  • 24. Debe reducirse anatómicamente y fijarse provisionalmente con alambres de Kirschner. Una placa de soporte medial neutraliza las fuerzas, mientras que los tornillos de compresión interfragmentaria proporcionan una estabilidad absoluta a la masa articular. En los casos en que el trazo se extiende hasta las espinas tibiales, deben fijarse anatómicamente para garantizar la estabilidad ligamentosa de la rodilla. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura de Schatzker IV
  • 25.  Son fracturas articulares completas.  Hay una variación muy amplia de patrones en este grupo. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura de Schatzker V  La reducción de la superficie articular tiene como estrategia convertir una fractura articular completa en una fractura articular parcial.  Una estrategia es abordar inicialmente la meseta medial a través de una incisión posteromedial, reduciendo anatómicamente el fragmento con una placa antideslizante.  Posteriormente una incisión anterolateral, exponiendo la meseta lateral y logrando su reducción y fijación.
  • 26. • El uso de dos placas, no crea un sándwich de hueso desvitalizado mientras la manipulación de los tejidos blandos sea cuidadosa. • Es importante mantener una distancia segura entre las incisiones mediales y laterales. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura de Schatzker V
  • 27.  Asociadas con el síndrome compartimental y daño a los tejidos blandos.  La atención a los tejidos blandos es fundamental.  La estrategia es una vez más el tratamiento por etapas.  Se lleva a cabo una fijación interna solo cuando las condiciones de la piel lo permiten. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura de Schatzker VI En este grupo de fracturas se encuentran las lesiones de mayor energía.
  • 28.  El principio en la superficie articular es la reducción anatómica.  El objetivo en la diáfisis es la restauración funcional del eje mecánico.  En el tratamiento definitivo, los tornillos de tracción en la epífisis tibial pueden estar asociados con sujetadores híbridos o de tipo Ilizarov para el control de la metáfisis y la diáfisis. TRATAMIENTO Tratamiento De Fracturas Específicas Fractura de Schatzker VI
  • 29.  El objetivo postoperatorio es la movilización temprana y sin dolor.  Se recomienda el uso de profilaxis antibiótica, siguiendo los protocolos para la infección nosocomial.  Se recomienda la profilaxis para los fenómenos tromboembólicos.  La carga de peso permitida depende del tipo de fijación utilizada y la estabilidad lograda.  La carga de peso parcial y caminar con muletas o un andador se recomiendan en prácticamente todas las situaciones.  Restricciones adicionales para soportar peso en casos de depresión articular, pero incluso entonces se permite sostener el pie mientras está sentado y caminando con los dedos tocando el suelo (10 a 15 kg). Recomendaciones Postquirúrgicas
  • 30. La rigidez de la rodilla es una complicación común cuando no se enfatiza la precaución al comienzo de la movilización articular postoperatoria en los protocolos de rehabilitación. Si el paciente no recupera al menos 90° de flexión con 8 a 10 semanas postoperatorias, está indicada la liberación artroscópica de adherencias intraarticulares y la manipulación de la rodilla bajo anestesia. COMPLICACIONES
  • 31. Bibliografía • Prat-Fabregat, S., & Camacho-Carrasco, P. (2016). Treatment strategy for tibial plateau fractures: an update. EFORT Open Reviews, 1(5), 225–232. doi:10.1302/2058-5241.1.000031 • Raschke, M. J., Kittl, C., & Domnick, C. (2017). Partial proximal tibia fractures. EFORT Open Reviews, 2(5), 241–249. doi:10.1302/2058-5241.2.160067 • Mthethwa, J., & Chikate, A. (2017). A review of the management of tibial plateau fractures. MUSCULOSKELETAL SURGERY, 102(2), 119–127. doi:10.1007/s12306-017-0514-8 • Júnior, M. K., Fogagnolo, F., Bitar, R. C., Freitas, R. L., Salim, R., & Jansen Paccola, C. A. (2009). TIBIAL PLATEAU FRACTURES. Revista Brasileira de Ortopedia (English Edition), 44(6), 468–474. doi:10.1016/s2255- 4971(15)30142-7 • Rozell, J. C., Vemulapalli, K. C., Gary, J. L., & Donegan, D. J. (2016). Tibial Plateau Fractures in Elderly Patients. Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation, 7(3), 126–134. doi:10.1177/2151458516651310

Notas del editor

  • #7: Las fracturas se producen por el impacto del condilo femoral contra la meseta tibial. El eje mecanico valgo de la rodilla, al igual que la susceptibilidad de la pierna a un impacto lateral explica la mayor incidencia de fracturas de la meseta lateral.