4
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
Fray Luís de León y
San Juan de la Cruz
Sergi Rincón
Guillem Mata
Sara Avilés
Cristina Avilés
2n CT2
Fray Luís de León
• VIDA:
Nació en el 1527, fue un hombre muy culto,
humanista y fraile agustino. Enseñó teología en
la Universidad de Salamanca. Fue condenado
por la Inquisición por defender la lectura de la
Biblia en su lengua original (no a través del latín).
Más tarde fue absuelto de todas las acusaciones y
acabó alcanzando un alto cargo dentro de su orden
religiosa.
• OBRA:
Fray Luís fue un poeta y un extraordinario
traductor del latín y del hebreo.
Como prosista escribió libros de tema moral y
religioso.
La mayor parte de su poesía son odas, cantos de
alabanza, escritas en liras (sigue el modelo de
Garcilaso).
Trata temas de tono moral que refleja la
influencia de los clásicos (Platón, Virgilio y
Horacio). También de tono épico (La profecía del
Tajo).
Utiliza el tópico beatus ille (Oda a la vida
retirada) y en su obra se funden el platonismo y
el cristianismo.
• ESTILO
- Lengua similar a la de Garcilaso y al modelo
renacentista (natural y elegante).
- Estilo cuidado.
- Uso de encabalgamientos (marcan el ritmo de
los poemas).
- Uso de aliteraciones.
- Huye de la brillantez formal.
ODA III- A FRANCISCO DE SALINAS
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada,
por vuestra sabia mano gobernada. 5
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida. 10
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca, engañadora. 15
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera. 20
Ve cómo el gran maestro,
esta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado. 25
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía. 30
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él así se anega
que ningún accidente
extraño y peregrino oye o siente. 35
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
jamás a este bajo y vil sentido! 40
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro. 45
¡Oh, suene de continuo,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
quedando a lo demás amortecidos! 50
Análisis poema
• Conjunto diez estrofas, versos endecasílabos y heptasílabos
con esquema aBabB de rima consonante, décima, también
llamada lira.
• Dividido en 3 partes:
– Presenta la música de Salinas, Versos 1-10.
– Unión entre la composición musical y la harmonía que genera.
Versos 11-35.
– Reflexión sobre la música de Salinas y pide a la gente que la
escuchen. Versos 36-50.
• Se dirige a su amigo Francisco Salinas, y dar a conocer que su
música tiene una gran serenidad y elegancia.
• Uso tópicos del locus amoenus y el beatus ille (elogio a la
vida).
• Tema: Admiración por su amigo.
Figuras retóricas
San Juan de la Cruz (1542-1591)
• VIDA:
Estudió filosofía y teología en la Universidad de
Salamanca y conoció a Fray Luís de León. Pasó a
ser un carmelita descalzo.
Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas.
Fue a prisión por ser acusado porque desconfiaban
de la renovación religiosa que llevaban a cabo los
descalzos.
• OBRA (editada en 1618)
Su obra se caracteriza por la poesía mística:
Expresa la experiencia de la unión del alma con
la divinidad; el tema central es la expresión de
ésta vivencia religiosa.
Para conseguir esta unión hay que emprender el
camino de la ascética, la purificación del alma a
través del sacrificio, las oraciones y el
desprendimiento de las vanidades del mundo.
Sus grandes poemas son:
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
Todos ellos escritos en liras,
expresan el camino a la unión
con Dios.
Su primera poesía se caracteriza por ser “poesía
a lo divino” y su poesía más original es la que
recoge su experiencia mística.
• ESTILO
- Creación de una nueva lengua a través de
símbolos (origen en el lenguaje del amor
humano, en la Biblia y en la naturaleza).
- Lenguaje muy emocional, expresivo e intenso.
- Abundantes exclamaciones, aliteraciones y
enumeraciones.
- Para expresar lo inexplicable recurre a
contrastes y antítesis.
Cántico espiritual, Canciones entre el alma y el esposo
Esposa:
¿Adónde te escondiste,
amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti, clamando, y eras ido. 5
Pastores, los que fuerdes
allá, por las majadas, al otero,
si por ventura vierdes
aquél que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero. 10
Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras. 15
(Pregunta a las Criaturas)
¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado! 20
(Respuesta de las Criaturas)
Mil gracias derramando,
pasó por estos sotos con presura,
y yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura. 25
Esposa:
¡Ay, quién podrá sanarme!
Acaba de entregarte ya de vero;
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero. 30
Y todos cantos vagan,
de ti me van mil gracias refiriendo.
Y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo. 35
Mas ¿cómo perseveras,
oh vida, no viviendo donde vives,
y haciendo, porque mueras,
las flechas que recibes,
de lo que del amado en ti concibes? 40
¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste? 45
Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos. 50
¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados,
formases de repente
los ojos deseados,
que tengo en mis entrañas dibujados! 55
¡Apártalos, amado,
que voy de vuelo!
Esposo:
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma,
al aire de tu vuelo, y fresco toma. 60
Esposa:
¡Mi amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos; 65
la noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora; 70
nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado! 75
A zaga de tu huella,
las jóvenes discurran al camino;
al toque de centella,
al adobado vino,
emisiones de bálsamo divino. 80
En la interior bodega
de mi amado bebí, y cuando salía,
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía
y el ganado perdí que antes seguía. 85
Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa,
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa;
allí le prometí de ser su esposa. 90
Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal, en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio. 95
Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido;
que andando enamorada,
me hice perdidiza, y fui ganada. 100
De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas,
y en un cabello mío entretejidas: 105
en sólo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste;
mirástele en mi cuello,
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste. 110
Cuando tú me mirabas,
tu gracia en mí tus ojos imprimían;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los míos adorar lo que en ti vían. 115
No quieras despreciarme,
que si color moreno en mí hallaste,
ya bien puedes mirarme,
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mí dejaste. 120
Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña. 125
Deténte, cierzo muerto;
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto,
y corran sus olores,
y pacerá el amado entre las flores. 130
Esposo:
Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobres los dulces brazos del amado. 135
Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada,
allí te di al mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada. 140
O vos, aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores, 145
por las amenas liras
y canto de serenas os conjuro
que cesen vuestras iras
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro. 150
Esposa:
Oh ninfas de Judea,
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales. 155
Escóndete, carillo,
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas. 160
Esposo:
La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado,
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado. 165
En soledad vivía,
y en soledad he puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido. 170
Esposa:
Gocémonos, amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte o al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura. 175
Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos. 180
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día: 185
el aspirar del aire,
el canto de la dulce filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena
con llama que consume y no da pena; 190
que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
• y la caballería
a vista de las aguas descendía. 195
Análisis poema
• Se trata de una lira, 40 estrofas con 5 versos pentasílabos y
heptasílabos con rima consonante siguiendo el esquema: aBabB.
• Trata de el ejercicio de amor entre la Esposa, alma y el Esposo,
Cristo.
• tres vías clásicas en el Cántico: "ansias de amor", "unión de amor"
y "amor de gloria“ con un gran carácter reflexivo.
• 1ª parte: “vía purgativa”, el alma busca a su amado y se purifica
para merecer el hallarlo;
• 2ª :“vía iluminativa”, la respuesta del esposo que sale al encuentro
del alma escogida;
• 3ª: “Vía unitiva”, la celebración del matrimonio místico y la
explosión de gozo agradecido en la perspectiva de la eterna
bienaventuranza.
Figuras retóricas

Más contenido relacionado

PPTX
Vicente Aleixandre
PPT
Tópicos literarios del renacimiento
PPSX
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
PPT
ROMANTICISMO ESPAÑOL
PPT
3º ESO La Celestina
PPT
Realismo y Naturalismo
PPT
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Vicente Aleixandre
Tópicos literarios del renacimiento
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
ROMANTICISMO ESPAÑOL
3º ESO La Celestina
Realismo y Naturalismo
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis

La actualidad más candente (20)

PPT
Antonio Machado
PPTX
El Conde Lucanor
PPTX
Gonzalo de berceo
PDF
DOC
Ficha de análisis métrico
PPS
CaracteríSticas Generales De Leyendas
PPTX
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
DOCX
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
PPT
Mester de clerecía
PPTX
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
PPTX
Marchitas ya las juveniles flores
PPT
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
PPTX
El perro del hortelano
PPTX
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
ODP
Presentación de Fray Luis de León
PPTX
Elegía a ramón sijé miguel hernández
PPT
Generación del 27
PPT
Antonio Machado
El Conde Lucanor
Gonzalo de berceo
Ficha de análisis métrico
CaracteríSticas Generales De Leyendas
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Mester de clerecía
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Marchitas ya las juveniles flores
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
El perro del hortelano
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Presentación de Fray Luis de León
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Generación del 27
Publicidad

Similar a Fray Luis de León y San Juan de la Cruz (20)

ODP
La literatura religiosa en el XVI
PPT
Lírica renacentista religiosa
PPT
Lírica renacentista religiosa
PPT
Lírica renacentista religiosa
PPT
Lírica renacentista religiosa
PPT
Lírica renacentista religiosa
PPTX
Poesía renacentista
PPT
La poesía en la segunda mitad del xvi
PPT
La poesía en la segunda mitad del xvi
PPTX
Literatura del Renacimiento en España
PPT
El amor en la literatura (1)
PPT
Sanjuandelacruz
PPT
ANTOLOGÍA POESÍA AMOROSA. Tere Portillo
PPT
La poesía en la segunda mitad del xvi
PPT
Renacimiento
PPT
Renacimiento literario
PPT
El aire se serena
DOC
Cántico espiritual
PPTX
8 san juan de la cruz
ODP
Renacimiento 1
La literatura religiosa en el XVI
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
Lírica renacentista religiosa
Poesía renacentista
La poesía en la segunda mitad del xvi
La poesía en la segunda mitad del xvi
Literatura del Renacimiento en España
El amor en la literatura (1)
Sanjuandelacruz
ANTOLOGÍA POESÍA AMOROSA. Tere Portillo
La poesía en la segunda mitad del xvi
Renacimiento
Renacimiento literario
El aire se serena
Cántico espiritual
8 san juan de la cruz
Renacimiento 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

  • 1. Fray Luís de León y San Juan de la Cruz Sergi Rincón Guillem Mata Sara Avilés Cristina Avilés 2n CT2
  • 2. Fray Luís de León • VIDA: Nació en el 1527, fue un hombre muy culto, humanista y fraile agustino. Enseñó teología en la Universidad de Salamanca. Fue condenado por la Inquisición por defender la lectura de la Biblia en su lengua original (no a través del latín). Más tarde fue absuelto de todas las acusaciones y acabó alcanzando un alto cargo dentro de su orden religiosa.
  • 3. • OBRA: Fray Luís fue un poeta y un extraordinario traductor del latín y del hebreo. Como prosista escribió libros de tema moral y religioso. La mayor parte de su poesía son odas, cantos de alabanza, escritas en liras (sigue el modelo de Garcilaso).
  • 4. Trata temas de tono moral que refleja la influencia de los clásicos (Platón, Virgilio y Horacio). También de tono épico (La profecía del Tajo). Utiliza el tópico beatus ille (Oda a la vida retirada) y en su obra se funden el platonismo y el cristianismo.
  • 5. • ESTILO - Lengua similar a la de Garcilaso y al modelo renacentista (natural y elegante). - Estilo cuidado. - Uso de encabalgamientos (marcan el ritmo de los poemas). - Uso de aliteraciones. - Huye de la brillantez formal.
  • 6. ODA III- A FRANCISCO DE SALINAS El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada. 5 A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. 10 Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce, que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. 15 Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera. 20 Ve cómo el gran maestro, esta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado. 25 Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía se mezcla una dulcísima armonía. 30 Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él así se anega que ningún accidente extraño y peregrino oye o siente. 35 ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! ¡Durase en tu reposo, sin ser restituido jamás a este bajo y vil sentido! 40 A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo visible es triste lloro. 45 ¡Oh, suene de continuo, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos quedando a lo demás amortecidos! 50
  • 7. Análisis poema • Conjunto diez estrofas, versos endecasílabos y heptasílabos con esquema aBabB de rima consonante, décima, también llamada lira. • Dividido en 3 partes: – Presenta la música de Salinas, Versos 1-10. – Unión entre la composición musical y la harmonía que genera. Versos 11-35. – Reflexión sobre la música de Salinas y pide a la gente que la escuchen. Versos 36-50. • Se dirige a su amigo Francisco Salinas, y dar a conocer que su música tiene una gran serenidad y elegancia. • Uso tópicos del locus amoenus y el beatus ille (elogio a la vida). • Tema: Admiración por su amigo.
  • 9. San Juan de la Cruz (1542-1591) • VIDA: Estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca y conoció a Fray Luís de León. Pasó a ser un carmelita descalzo. Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Fue a prisión por ser acusado porque desconfiaban de la renovación religiosa que llevaban a cabo los descalzos.
  • 10. • OBRA (editada en 1618) Su obra se caracteriza por la poesía mística: Expresa la experiencia de la unión del alma con la divinidad; el tema central es la expresión de ésta vivencia religiosa. Para conseguir esta unión hay que emprender el camino de la ascética, la purificación del alma a través del sacrificio, las oraciones y el desprendimiento de las vanidades del mundo.
  • 11. Sus grandes poemas son: - Noche oscura del alma - Cántico espiritual - Llama de amor viva Todos ellos escritos en liras, expresan el camino a la unión con Dios. Su primera poesía se caracteriza por ser “poesía a lo divino” y su poesía más original es la que recoge su experiencia mística.
  • 12. • ESTILO - Creación de una nueva lengua a través de símbolos (origen en el lenguaje del amor humano, en la Biblia y en la naturaleza). - Lenguaje muy emocional, expresivo e intenso. - Abundantes exclamaciones, aliteraciones y enumeraciones. - Para expresar lo inexplicable recurre a contrastes y antítesis.
  • 13. Cántico espiritual, Canciones entre el alma y el esposo Esposa: ¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido. 5 Pastores, los que fuerdes allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. 10 Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. 15 (Pregunta a las Criaturas) ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del amado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! 20 (Respuesta de las Criaturas) Mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de hermosura. 25 Esposa: ¡Ay, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero. 30 Y todos cantos vagan, de ti me van mil gracias refiriendo. Y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. 35 Mas ¿cómo perseveras, oh vida, no viviendo donde vives, y haciendo, porque mueras, las flechas que recibes, de lo que del amado en ti concibes? 40 ¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste, y no tomas el robo que robaste? 45 Apaga mis enojos, pues que ninguno basta a deshacellos, y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos, y sólo para ti quiero tenellos. 50 ¡Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados, formases de repente los ojos deseados, que tengo en mis entrañas dibujados! 55 ¡Apártalos, amado, que voy de vuelo! Esposo: Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma, al aire de tu vuelo, y fresco toma. 60 Esposa: ¡Mi amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos; 65 la noche sosegada, en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora; 70 nuestro lecho florido, de cuevas de leones enlazado, en púrpura tendido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado! 75 A zaga de tu huella, las jóvenes discurran al camino; al toque de centella, al adobado vino, emisiones de bálsamo divino. 80
  • 14. En la interior bodega de mi amado bebí, y cuando salía, por toda aquesta vega, ya cosa no sabía y el ganado perdí que antes seguía. 85 Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a mí, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su esposa. 90 Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio. 95 Pues ya si en el ejido de hoy más no fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido; que andando enamorada, me hice perdidiza, y fui ganada. 100 De flores y esmeraldas, en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas en tu amor florecidas, y en un cabello mío entretejidas: 105 en sólo aquel cabello que en mi cuello volar consideraste; mirástele en mi cuello, y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos te llagaste. 110 Cuando tú me mirabas, tu gracia en mí tus ojos imprimían; por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que en ti vían. 115 No quieras despreciarme, que si color moreno en mí hallaste, ya bien puedes mirarme, después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste. 120 Cogednos las raposas, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una piña, y no parezca nadie en la montiña. 125 Deténte, cierzo muerto; ven, austro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran sus olores, y pacerá el amado entre las flores. 130 Esposo: Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobres los dulces brazos del amado. 135 Debajo del manzano, allí conmigo fuiste desposada, allí te di al mano, y fuiste reparada donde tu madre fuera violada. 140 O vos, aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores y miedos de las noches veladores, 145 por las amenas liras y canto de serenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la esposa duerma más seguro. 150 Esposa: Oh ninfas de Judea, en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, morá en los arrabales, y no queráis tocar nuestros umbrales. 155 Escóndete, carillo, y mira con tu haz a las montañas, y no quieras decillo; mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas. 160 Esposo: La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica al socio deseado en las riberas verdes ha hallado. 165 En soledad vivía, y en soledad he puesto ya su nido, y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido. 170 Esposa: Gocémonos, amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte o al collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura. 175 Y luego a las subidas cavernas de la piedra nos iremos, que están bien escondidas, y allí nos entraremos, y el mosto de granadas gustaremos. 180 Allí me mostrarías aquello que mi alma pretendía, y luego me darías allí tú, vida mía, aquello que me diste el otro día: 185 el aspirar del aire, el canto de la dulce filomena, el soto y su donaire, en la noche serena con llama que consume y no da pena; 190 que nadie lo miraba, Aminadab tampoco parecía, y el cerco sosegaba, • y la caballería a vista de las aguas descendía. 195
  • 15. Análisis poema • Se trata de una lira, 40 estrofas con 5 versos pentasílabos y heptasílabos con rima consonante siguiendo el esquema: aBabB. • Trata de el ejercicio de amor entre la Esposa, alma y el Esposo, Cristo. • tres vías clásicas en el Cántico: "ansias de amor", "unión de amor" y "amor de gloria“ con un gran carácter reflexivo. • 1ª parte: “vía purgativa”, el alma busca a su amado y se purifica para merecer el hallarlo; • 2ª :“vía iluminativa”, la respuesta del esposo que sale al encuentro del alma escogida; • 3ª: “Vía unitiva”, la celebración del matrimonio místico y la explosión de gozo agradecido en la perspectiva de la eterna bienaventuranza.