3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
FISIOLOGIA
• Una vez que se genera un impulso electro en el
nodo senoacuricular comienza un ciclo de
acontecimientos eléctricos y mecánicos en el
corazón que en su conjunto se denomina ciclo
cardiaco.
• El ciclo cardiaco normal tiene un duración de
unos 0.8 segundos, siendo de mayor duración
conforme la frecuencia cardiaca es menor, y
acortándose cuando la frecuencia cardiaca se
mayor.
La Frecuencia Cardiaca (FC)
• PULSACION: Es la consecución de la sístole y la
diástole.
• Por tanto, mediremos el número de contracciones
ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min-
1/ppm). A todo este fenómeno lo conocemos como la
Frecuencia Cardiaca (FC).
• FRECUENCIA CARDIACA: El número de contracciones
ventriculares del corazón en latidos
por min (lat x min-1/ppm).
• La frecuencia cardiaca la podemos usar como
medidor de la intensidad del ejercicio, es
decir, qué nivel de esfuerzo estamos realizando
(Wilmore & Costil, 2007).
• Otras formas de cuantificar la intensidad del
ejercicio es a través del equivalente
metabólico (MET) o la escala de percepción
subjetiva del esfuerzo (RPE)
FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO
Es aquella frecuencia cardiaca mínima que posee
el sujeto en un estado de reposo, como límite
inferior de su FC útil.(Zabala, 2007).
Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia
Cardiaca de Reserva (FCres) es el resultado de restar
la FCmáx y la FC de reposo.
FÓRMULA DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE REPOSO
FCres = FCmáx- FCrep.
o Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm
• La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos
sedentarios oscila entre 60 y 80 ppm. Por
otro lado, en sujetos entrenados dicha
frecuencia cardiaca puede oscilar entre los
28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007)
• Se toma sentado, descansado y
preferiblemente por la mañana antes de
levantarse de la cama.
1. FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA
• Es el máximo valor que podemos
alcanzar durante
un ejercicio a tope hasta llegar
hasta el agotamiento. (Wilmore & Costil,
2007)
Depende:
• Edad.
• Sexo
• Condiciones ambientales
• Tipos de grupos musculares
implicados
• Grado de entrenamiento
• Patologías
(López Chicharro & Fernández, 2006)
• Tabaquismo
• Peso
(Whaley, 1992)
Estudiosos afirman que
en un adulto se puede
dar como valores medio
entre 60-80 y en una
persona mayor algo mas
Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)
• Desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para
calcular la frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la
edad en años, dejo de utilizarse.
• Un fisiólogo llamado Karvonen, ideo la siguiente ecuación que tenia
en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia
máxima. Resulta solo un poco más complicado pero no mucho.
Primero calculamos con la antigua formula la FC máxima y le
restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie, con esta nueva
cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la
frecuencia cardiaca en reposo de pie.
Ejemplo: para individuo de 40 anos. tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 =
144
La posición del cuerpo afecta directamente a las
pulsaciones por minuto.
• Sentados tendremos siempre menos pulsaciones que
bípedos.
• Existe un test rápido y relativamente fiable para medir la
forma física de un sujeto tomando primero las pulsaciones
en sentado y luego en posición bípeda, midiendo la
diferencia entre las dos posturas y comparándolas
• Cuanto menor sea la diferencia entre las dos posiciones en
mejor estado de forma se encontrara el individuo.
• A la hora de medir la frecuencia
cardiaca en función de la intensidad
del ejercicio, tenemos que tener
también en cuenta los grupos
musculares que se están movilizando.
Cuantos más grupos musculares
intervengan a la misma intensidad
mayor necesidades tendrá el organismo
y más rápidamente funcionara el
corazón.
CÓMO TOMARSE
• Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y
anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y se
confunde con el tuyo.
• No ejerzas presión excesiva, porque no se
percibe adecuadamente
• Controla el pulso en un minuto o fracción en
un reloj de segundero.
• Anota las cifras para verificar los cambios
Sitios donde se puede tomar
• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotídeo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Por cuanto tiempo tomarlo?

Frecuencia Cardiaca - Pulso

  • 2.
    FISIOLOGIA • Una vezque se genera un impulso electro en el nodo senoacuricular comienza un ciclo de acontecimientos eléctricos y mecánicos en el corazón que en su conjunto se denomina ciclo cardiaco. • El ciclo cardiaco normal tiene un duración de unos 0.8 segundos, siendo de mayor duración conforme la frecuencia cardiaca es menor, y acortándose cuando la frecuencia cardiaca se mayor.
  • 3.
    La Frecuencia Cardiaca(FC) • PULSACION: Es la consecución de la sístole y la diástole. • Por tanto, mediremos el número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min- 1/ppm). A todo este fenómeno lo conocemos como la Frecuencia Cardiaca (FC). • FRECUENCIA CARDIACA: El número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min-1/ppm).
  • 4.
    • La frecuenciacardiaca la podemos usar como medidor de la intensidad del ejercicio, es decir, qué nivel de esfuerzo estamos realizando (Wilmore & Costil, 2007). • Otras formas de cuantificar la intensidad del ejercicio es a través del equivalente metabólico (MET) o la escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE)
  • 5.
    FRECUENCIA CARDIACA ENREPOSO Es aquella frecuencia cardiaca mínima que posee el sujeto en un estado de reposo, como límite inferior de su FC útil.(Zabala, 2007). Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres) es el resultado de restar la FCmáx y la FC de reposo. FÓRMULA DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE REPOSO FCres = FCmáx- FCrep. o Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm
  • 6.
    • La frecuenciacardiaca de reposo en sujetos sedentarios oscila entre 60 y 80 ppm. Por otro lado, en sujetos entrenados dicha frecuencia cardiaca puede oscilar entre los 28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007) • Se toma sentado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama.
  • 7.
    1. FRECUENCIA CARDIACAMÁXIMA • Es el máximo valor que podemos alcanzar durante un ejercicio a tope hasta llegar hasta el agotamiento. (Wilmore & Costil, 2007)
  • 8.
    Depende: • Edad. • Sexo •Condiciones ambientales • Tipos de grupos musculares implicados • Grado de entrenamiento • Patologías (López Chicharro & Fernández, 2006) • Tabaquismo • Peso (Whaley, 1992) Estudiosos afirman que en un adulto se puede dar como valores medio entre 60-80 y en una persona mayor algo mas
  • 9.
    Frecuencia cardiaca máxima(FCmáx.) • Desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para calcular la frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la edad en años, dejo de utilizarse. • Un fisiólogo llamado Karvonen, ideo la siguiente ecuación que tenia en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia máxima. Resulta solo un poco más complicado pero no mucho. Primero calculamos con la antigua formula la FC máxima y le restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie, con esta nueva cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie. Ejemplo: para individuo de 40 anos. tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 = 144
  • 10.
    La posición delcuerpo afecta directamente a las pulsaciones por minuto. • Sentados tendremos siempre menos pulsaciones que bípedos. • Existe un test rápido y relativamente fiable para medir la forma física de un sujeto tomando primero las pulsaciones en sentado y luego en posición bípeda, midiendo la diferencia entre las dos posturas y comparándolas • Cuanto menor sea la diferencia entre las dos posiciones en mejor estado de forma se encontrara el individuo.
  • 11.
    • A lahora de medir la frecuencia cardiaca en función de la intensidad del ejercicio, tenemos que tener también en cuenta los grupos musculares que se están movilizando. Cuantos más grupos musculares intervengan a la misma intensidad mayor necesidades tendrá el organismo y más rápidamente funcionara el corazón.
  • 12.
    CÓMO TOMARSE • Palpala arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo. • No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente • Controla el pulso en un minuto o fracción en un reloj de segundero. • Anota las cifras para verificar los cambios
  • 13.
    Sitios donde sepuede tomar • En la sien (temporal) • En el cuello (carotídeo) • Parte interna del brazo (humeral) • En la muñeca (radial) • Parte interna del pliegue del codo (cubital) • En la ingle (femoral) • En el dorso del pie (pedio) • En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
  • 14.