UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FARMACOLOGIA II
TEMA: FARMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
DOCENTE:
Q.F. JHONNY ALDO TINCO JAYO
RESPOSABLES:
• ARMAS IBARRA, Renzo Paolo
• ORTIZ PEREZ, Freshsia Ingrid
• ORTIZ PEREZ, Eylen Almendra
ARRITMIAS:
ES UN TRASTORNO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO) O DEL RITMO CARDÍACO,
COMO LATIDOS DEMASIADO RÁPIDOS (TAQUICARDIA), DEMASIADO LENTOS
(BRADICARDIA) O CON UN PATRÓN IRREGULAR.
FACTORES QUE PRECIPITAN O EXACERBAN LAS ARRITMIAS:
• ISQUEMIA
• HIPOXIA
• ACIDOSIS
• EXPOSICIÓN A CATECOLAMINAS
• TOXICIDAD DE FÁRMACOS
1. BLOQUEO DEL CONDUCTO DE SODIO
2. BLOQUEO DE EFECTOS AUTONÓMICOS SIMPÁTICOS
3. PROLONGACIÓN DEL PERIODO REFRACTARIO
4. BLOQUEO DEL CONDUCTO DE CALCIO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO
1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
2. TRATAMIENTO ELÉCTRICO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
EN EL MUSCULO CARDIACO
EXISTEN 2 TIPOS DE FIBRAS
NERVIOSAS:
1. Tejido especializado de
conducción
2. Miocardio contráctil
PROPIEDADES DEL CORAZON:
1. Automatismo
2. Conductibilidad
3. Exitabilidad
4. Contractilidad
Clasificación de Antiarrítmicos
Clase I Clase IIIClase II Clase IV:
IA: quinina, procainamid,
disopiramida
IB: Lidocaina,
Mexiletina, Tocainida,
Fenitoina
IC: Flecainida, Encainida
 Verapamilo
 Diltiacem
 Bepridil
 Amiodarona
 Sotalol
 ß bloqueadores:
Propanolol, acebutol,
sotalol
Los fármacos antiarrítmicos forman un grupo muy heterogéneo de sustancias que se caracterizan por
suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco a concentraciones a las que no ejercen efectos
adversos sobre el latido sinusal normalmente propagado, específicamente modificando el automatismo, el
periodo refractario,etc.
QUINIDINA
Antiarrítmico de clase IA
derivado de la quinina con
gran experiencia de uso.
• Es polivalente debido a
que disminuye la
excitabilidad miocardial y
el automatismo delos
focos ectópicos
auriculares y
ventriculares.
• Antipalúdico natural, que
ejerce una acción
esquizonticida sanguínea
rápida en las diferentes
especies de Plasmodium.
DOSIS Y VÍAS DE
ADMINISTRACION
 vía oral, administrar en ayunas. Es posible
tomar con comida o leche para reducir
efectos adversos gastrointestinales. No
masticar los comprimidos.
 vía IV, administrar a velocidad máxima de
10 mg/min, concentración máxima de 16
mg/ml. Evitar; vía no recomendada.
 vía IM, de forma lenta y profunda, pero por
el riesgo de necrosis debe quedar limitada a
situaciones extremas de imposibilidad de
administración IV.
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
 Antiácidos
 Anticoagulantes orales:
 Cimetidina,
 Amiodarona,
 antifúngicos,
 macrólidos:
LIDOCAÍNA:
Es un anestésico local muy
utilizado también como
antiarrítmico.
Este fármaco es utilizado
como un agente
antiarrítmico para el
tratamiento delas arritmias
ventriculares agudas que
amenazan la vida. Pero
ahora se considera a la
lidocaína como segunda
opción de otros agentes
alternativos como la
amiodarona.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe bien cuando se administra
por vía oral La concentración plasmática
terapéutica oscila entre 1 y 5
microgramos por mililitro. Inicialmente
es necesario administrar una cantidad
mayor para alcanzar niveles terapéuticos
La dosis inicial de carga oscila entre 100
y 200mg que se administra en 10 a 20
minutos. La dosis de mantenimiento oscila
entre 1 y 4mg por minuto.
La lidocaína disminuye la contractilidad
cardiaca y la presión arterial.
REACCIONES ADVERSAS
 Puede producir una toxicidad
significativa sobre el sistema
nervioso central.
 La toxicidad inducida por la
lidocaína se presenta con
síntomas de estimulación del
SNC.
 Ansiedad
 aprensión
 Agitación.
 Confusión.
 Mareos.
 visión borrosa.
FARMACOCINÉTICA
La quinidina se presenta comercialmente en forma
de sulfato, gluconato y poligalacturonato.
la quinidina se absorbe rápidamente aunque existen
importantes variaciones individuales en lo que se
refiere a la absorción y a su posterior distribución.
La biodisponibilidad absoluta varía entre el 45 y
100%.
la semi-vida de eliminación tiene una media de 6.3 a
7.3 horas
Los efectos terapéuticos usualmente duran entre 6
y 8 horas, de manera que son necesarias 3 dosis al
día (excepto en el caso de las formas de liberación
sostenida, cuyo efecto dura unas 12 horas.
CONTRAINDICACIONES
Alergia al fármaco, a las quininas
o a cualquier excipiente
Bloqueo AV completo con o sin
marcapasos
Defectos en la conducción
intraventricular (intervalo QRS
largo)
Miastenia gravis
Arritmias por digitálicos
Antecedente de síncope por
quinidina
Antecedentes de purpura
trombopénica durante el
tratamiento previo con quinina
FLECAINIDA:
La flecainida es un anti-arrítmico estabilizador de membrana, de
la categoría IC, utilizado en el tratamiento de las arritmias
ventriculares documentadas, potencialmente fatales.
También está indicada para la conversión y el mantenimiento del
ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular paroxística o
fluter auricular sin una enfermedad estructural del corazón.
Sin embargo, la flecainida no es considerada como un fármaco de
primera elección debido una cierta propensión a producir efectos
pro arritmogénicos potencialmente fatales.
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
ANTIARRITMICOS CLASE II
(BLOQUEADORES ADRENERGICOS BETA)
MECANISMO DE
ACCIÓN:
 TIENEN CAPACIDAD PARA
BLOQUEAR LOS RECEPTORES BETA-
ADRENERGICOS,
 ALGUNOS TAMBIÉN TIENEN
EFECTOS DE ESTABILIZACIÓN DE
LA MEMBRANA Y ALGUNOS PASAN
LA BARRERA HEMATOENCEFALICA Y
TIENEN EFECTO CENTRAL.
• EN SEGUNDO LUGAR, DISMINUYEN
LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y
AUMENTA EL PERIODO
REFRACTARIO DEL NODO AV.
 Indicaciones
Propanolol
 Arritmias
supraventriculare
s y ventriculares,
en especial en las
secundarias a
ejercicio,
ansiedad,
feocromocitoma,
hipertiroidismo o
prolapso mitral.
 Farmacocinética:
 Se absorbe bien
por vial oral, pero
su intenso
metabolismo
hepático
disminuye su
biodisponibilidad.
 Vida media: de 2 a
6 horas.
Prolongan la duración del potencial
de acción,
Lo que da lugar a un aumento del
periodo refractario efectivo.
FÁRMACOS
 Amiodarona
 Sotalol
 Dofetilida
 Ibutilida
 bretilio
FARMACOS
ANTIARRITMICOS DEL
GRUPO III
AMIODARONA
Es un derivado benzofurano que contiene dos
moléculas de yodo. Elaborado originalmente como
vasodilatador coronario y antianginoso. Se
caracteriza por su particular farmacocinética.
Su efecto electrofisiológico predominante es
alargar la duración del potencial de acción y el
periodo refractario.
Mecanismo de acción
 Inhibe todos los canales de los receptores beta
adrenérgicos, prolonga el periodo refractario y
velocidad conducción AV en TX crónico equilibra
la repolarizacion.
Farmacocinética:
 Se acumula en los tejidos, principalmente en el
hígado, grasa, pulmón y corazón con una lenta
absorción por vía oral, vida media es de 25 días
pudiendo llegar a 55 días con la administración
•
•
Mecanismo de acción
Se ha observado que
el verapamil deprime
la velocidad máxima
del nodo sinusal
prolonga el tiempo de
conducion, disminuye
el inotropismo y
produce
vasodilatacion en el
lecho coronario y
periférico. tiene
poca acción sobre la
amplitud del potencial
de acción
Farmacocinética
biodisponibilidad oral
del 10 al 20% por
efecto hepático de
primer paso. Se une a
las proteínas en un
90% y se metaboliza
en el hígado. El 65 al
70% se elimina por la
orina, el 15% se
elimina por tubo
digestivo. Vida media
de 3 – 7 horas.
Indicaciones
 Taquicardia
supraventricular o por
reentrada de nodo A.V
 Contraindicaciones:
 Insuficiencia cardiaca
 Bloqueo AV
 Enfermedad del nodo sinusal
 Choque cardiogenico
Efectos secundarios
 Puede producir cefalea,
vértigo, estreñimiento,
malestar gástrico. Por vía
IV pueden causar
hipotensión, bradicardia y
asistolia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ARTICULO CIENTÍFICO: USO DE AGENTES ANTIARRÍTMICOS Y
RESULTADOS CLÍNICOS EN PACIENTES AÑOSOS
CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ENFERMEDAD
CORONARIA CONCOMITANTE
•
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO

Más contenido relacionado

PPTX
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
PPTX
Rcp basico 2011_1_
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPTX
Electrocardiograma normal
PDF
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
PPTX
Electrocardiograma Exposición 2018
PPT
Algoritmo Bradicardia
PPTX
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
Rcp basico 2011_1_
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Electrocardiograma normal
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Electrocardiograma Exposición 2018
Algoritmo Bradicardia
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar

La actualidad más candente (20)

PPT
Neumonia pediatria
PDF
Cardiotónicos inotrópicos
PPTX
Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con ...
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
PDF
Acls -ritmos
PPTX
carro rojo y uso de desfibrilador
PDF
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
PDF
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
PPTX
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
PPT
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
PPTX
Exantemas de la infancia
PPT
Otitis Media
PPT
Arritmias En PediatríA
PPTX
Intubación Endotraqueal
PPT
Farmacos antiarritmicos ok
PPTX
Caso clinico neumonia
PPTX
Dopamina dobutamina
Neumonia pediatria
Cardiotónicos inotrópicos
Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con ...
Electrocardiograma
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Acls -ritmos
carro rojo y uso de desfibrilador
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Exantemas de la infancia
Otitis Media
Arritmias En PediatríA
Intubación Endotraqueal
Farmacos antiarritmicos ok
Caso clinico neumonia
Dopamina dobutamina
Publicidad

Similar a FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO (20)

PPTX
Intoxicacion
PPT
Anticoagulantes
PPT
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
PPTX
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
PPTX
Anticoagulantes.pptxHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PDF
Farmacos en acls
PDF
ANTIARRIMITCOS 2 hospital de la mujer de las
PPTX
Antitromboticos.pptx
PPTX
Fármacología de la coagulación sanguínea
PPT
Sedación en intervencionismo
PPTX
Tratamiento Anticoagulante
PPTX
Anticoagulantes y antiagregantes
PPTX
Intoxicación por paraquat y carbamatos
PPT
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
PPT
Caso clinico sepsis emergencia
PDF
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
PPTX
Antiarritmicos anestesiologia
PDF
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
PDF
antiarritmicos y IC seminario.pptx (2).pdf
Intoxicacion
Anticoagulantes
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Anticoagulantes.pptxHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Farmacos en acls
ANTIARRIMITCOS 2 hospital de la mujer de las
Antitromboticos.pptx
Fármacología de la coagulación sanguínea
Sedación en intervencionismo
Tratamiento Anticoagulante
Anticoagulantes y antiagregantes
Intoxicación por paraquat y carbamatos
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
Caso clinico sepsis emergencia
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
Antiarritmicos anestesiologia
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
antiarritmicos y IC seminario.pptx (2).pdf
Publicidad

Más de Piers Chan (20)

PPTX
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
PPTX
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
PDF
Fármacos antituberculosos
PDF
Pcuest
PPTX
Enzimas de interés indrustrial
PPTX
Biosintesis de metabolitos secundarios
PDF
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
PDF
Resumen de Análisis Clínico
PPTX
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
PPTX
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
PPTX
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
PPTX
poder ejecutivo
PPTX
ética y moral - deontología
PPTX
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
PPTX
Idenditad farmaceutica en el peru
PPTX
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
PPTX
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
PPTX
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
PDF
Formulacion magistral
PDF
Ofimatica
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
Fármacos antituberculosos
Pcuest
Enzimas de interés indrustrial
Biosintesis de metabolitos secundarios
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Resumen de Análisis Clínico
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
poder ejecutivo
ética y moral - deontología
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
Idenditad farmaceutica en el peru
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
Formulacion magistral
Ofimatica

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FARMACOLOGIA II TEMA: FARMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO DOCENTE: Q.F. JHONNY ALDO TINCO JAYO RESPOSABLES: • ARMAS IBARRA, Renzo Paolo • ORTIZ PEREZ, Freshsia Ingrid • ORTIZ PEREZ, Eylen Almendra
  • 2. ARRITMIAS: ES UN TRASTORNO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO) O DEL RITMO CARDÍACO, COMO LATIDOS DEMASIADO RÁPIDOS (TAQUICARDIA), DEMASIADO LENTOS (BRADICARDIA) O CON UN PATRÓN IRREGULAR. FACTORES QUE PRECIPITAN O EXACERBAN LAS ARRITMIAS: • ISQUEMIA • HIPOXIA • ACIDOSIS • EXPOSICIÓN A CATECOLAMINAS • TOXICIDAD DE FÁRMACOS
  • 3. 1. BLOQUEO DEL CONDUCTO DE SODIO 2. BLOQUEO DE EFECTOS AUTONÓMICOS SIMPÁTICOS 3. PROLONGACIÓN DEL PERIODO REFRACTARIO 4. BLOQUEO DEL CONDUCTO DE CALCIO SISTEMAS DE TRATAMIENTO 1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 2. TRATAMIENTO ELÉCTRICO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 4. EN EL MUSCULO CARDIACO EXISTEN 2 TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS: 1. Tejido especializado de conducción 2. Miocardio contráctil PROPIEDADES DEL CORAZON: 1. Automatismo 2. Conductibilidad 3. Exitabilidad 4. Contractilidad
  • 5. Clasificación de Antiarrítmicos Clase I Clase IIIClase II Clase IV: IA: quinina, procainamid, disopiramida IB: Lidocaina, Mexiletina, Tocainida, Fenitoina IC: Flecainida, Encainida  Verapamilo  Diltiacem  Bepridil  Amiodarona  Sotalol  ß bloqueadores: Propanolol, acebutol, sotalol Los fármacos antiarrítmicos forman un grupo muy heterogéneo de sustancias que se caracterizan por suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco a concentraciones a las que no ejercen efectos adversos sobre el latido sinusal normalmente propagado, específicamente modificando el automatismo, el periodo refractario,etc.
  • 6. QUINIDINA Antiarrítmico de clase IA derivado de la quinina con gran experiencia de uso. • Es polivalente debido a que disminuye la excitabilidad miocardial y el automatismo delos focos ectópicos auriculares y ventriculares. • Antipalúdico natural, que ejerce una acción esquizonticida sanguínea rápida en las diferentes especies de Plasmodium. DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACION  vía oral, administrar en ayunas. Es posible tomar con comida o leche para reducir efectos adversos gastrointestinales. No masticar los comprimidos.  vía IV, administrar a velocidad máxima de 10 mg/min, concentración máxima de 16 mg/ml. Evitar; vía no recomendada.  vía IM, de forma lenta y profunda, pero por el riesgo de necrosis debe quedar limitada a situaciones extremas de imposibilidad de administración IV. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS  Antiácidos  Anticoagulantes orales:  Cimetidina,  Amiodarona,  antifúngicos,  macrólidos:
  • 7. LIDOCAÍNA: Es un anestésico local muy utilizado también como antiarrítmico. Este fármaco es utilizado como un agente antiarrítmico para el tratamiento delas arritmias ventriculares agudas que amenazan la vida. Pero ahora se considera a la lidocaína como segunda opción de otros agentes alternativos como la amiodarona. FARMACOCINÉTICA Se absorbe bien cuando se administra por vía oral La concentración plasmática terapéutica oscila entre 1 y 5 microgramos por mililitro. Inicialmente es necesario administrar una cantidad mayor para alcanzar niveles terapéuticos La dosis inicial de carga oscila entre 100 y 200mg que se administra en 10 a 20 minutos. La dosis de mantenimiento oscila entre 1 y 4mg por minuto. La lidocaína disminuye la contractilidad cardiaca y la presión arterial. REACCIONES ADVERSAS  Puede producir una toxicidad significativa sobre el sistema nervioso central.  La toxicidad inducida por la lidocaína se presenta con síntomas de estimulación del SNC.  Ansiedad  aprensión  Agitación.  Confusión.  Mareos.  visión borrosa.
  • 8. FARMACOCINÉTICA La quinidina se presenta comercialmente en forma de sulfato, gluconato y poligalacturonato. la quinidina se absorbe rápidamente aunque existen importantes variaciones individuales en lo que se refiere a la absorción y a su posterior distribución. La biodisponibilidad absoluta varía entre el 45 y 100%. la semi-vida de eliminación tiene una media de 6.3 a 7.3 horas Los efectos terapéuticos usualmente duran entre 6 y 8 horas, de manera que son necesarias 3 dosis al día (excepto en el caso de las formas de liberación sostenida, cuyo efecto dura unas 12 horas. CONTRAINDICACIONES Alergia al fármaco, a las quininas o a cualquier excipiente Bloqueo AV completo con o sin marcapasos Defectos en la conducción intraventricular (intervalo QRS largo) Miastenia gravis Arritmias por digitálicos Antecedente de síncope por quinidina Antecedentes de purpura trombopénica durante el tratamiento previo con quinina
  • 9. FLECAINIDA: La flecainida es un anti-arrítmico estabilizador de membrana, de la categoría IC, utilizado en el tratamiento de las arritmias ventriculares documentadas, potencialmente fatales. También está indicada para la conversión y el mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular paroxística o fluter auricular sin una enfermedad estructural del corazón. Sin embargo, la flecainida no es considerada como un fármaco de primera elección debido una cierta propensión a producir efectos pro arritmogénicos potencialmente fatales.
  • 11. ANTIARRITMICOS CLASE II (BLOQUEADORES ADRENERGICOS BETA) MECANISMO DE ACCIÓN:  TIENEN CAPACIDAD PARA BLOQUEAR LOS RECEPTORES BETA- ADRENERGICOS,  ALGUNOS TAMBIÉN TIENEN EFECTOS DE ESTABILIZACIÓN DE LA MEMBRANA Y ALGUNOS PASAN LA BARRERA HEMATOENCEFALICA Y TIENEN EFECTO CENTRAL. • EN SEGUNDO LUGAR, DISMINUYEN LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y AUMENTA EL PERIODO REFRACTARIO DEL NODO AV.  Indicaciones Propanolol  Arritmias supraventriculare s y ventriculares, en especial en las secundarias a ejercicio, ansiedad, feocromocitoma, hipertiroidismo o prolapso mitral.  Farmacocinética:  Se absorbe bien por vial oral, pero su intenso metabolismo hepático disminuye su biodisponibilidad.  Vida media: de 2 a 6 horas.
  • 12. Prolongan la duración del potencial de acción, Lo que da lugar a un aumento del periodo refractario efectivo. FÁRMACOS  Amiodarona  Sotalol  Dofetilida  Ibutilida  bretilio FARMACOS ANTIARRITMICOS DEL GRUPO III AMIODARONA Es un derivado benzofurano que contiene dos moléculas de yodo. Elaborado originalmente como vasodilatador coronario y antianginoso. Se caracteriza por su particular farmacocinética. Su efecto electrofisiológico predominante es alargar la duración del potencial de acción y el periodo refractario. Mecanismo de acción  Inhibe todos los canales de los receptores beta adrenérgicos, prolonga el periodo refractario y velocidad conducción AV en TX crónico equilibra la repolarizacion. Farmacocinética:  Se acumula en los tejidos, principalmente en el hígado, grasa, pulmón y corazón con una lenta absorción por vía oral, vida media es de 25 días pudiendo llegar a 55 días con la administración
  • 14. Mecanismo de acción Se ha observado que el verapamil deprime la velocidad máxima del nodo sinusal prolonga el tiempo de conducion, disminuye el inotropismo y produce vasodilatacion en el lecho coronario y periférico. tiene poca acción sobre la amplitud del potencial de acción Farmacocinética biodisponibilidad oral del 10 al 20% por efecto hepático de primer paso. Se une a las proteínas en un 90% y se metaboliza en el hígado. El 65 al 70% se elimina por la orina, el 15% se elimina por tubo digestivo. Vida media de 3 – 7 horas. Indicaciones  Taquicardia supraventricular o por reentrada de nodo A.V  Contraindicaciones:  Insuficiencia cardiaca  Bloqueo AV  Enfermedad del nodo sinusal  Choque cardiogenico Efectos secundarios  Puede producir cefalea, vértigo, estreñimiento, malestar gástrico. Por vía IV pueden causar hipotensión, bradicardia y asistolia
  • 17.
  • 22. ARTICULO CIENTÍFICO: USO DE AGENTES ANTIARRÍTMICOS Y RESULTADOS CLÍNICOS EN PACIENTES AÑOSOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y ENFERMEDAD CORONARIA CONCOMITANTE •