1. lOMoARcPSD|32247583
Página 1 de 19
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”
I.E.S.T.P “SAN JOSE”
UNIDAD DIDACTICA
ANALISIS ECONÓMICO
PROGRAMA DE ESTUDIO
CONTABILIDAD II.
DOCENTE
MG. ECON. ORBE HUAYUNGA, ROGER ANTHONY
TEMA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
ESTUDIANTES
1. MAYLY FARGE RODRIGUEZ.
2. SATALAYA VASQUEZ AXEL RODRIGO.
3. RONAL SANGAMA SOLSOL.
YURIMAGUAS – LORETO
2. lOMoARcPSD|32247583
Página 2 de 19
INDICE
PORTADA……………………………………………………………….…….………..1
ÍNDICE…………………………………………………………………………………..2
I.- Introducción: ............................................................................................…3
1.1 Importancia y Objetivos:........................................................................ 4
1.2.- Puntos clave......................................................................................... 5
II.- FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN................................ 6
2.1.- La frontera de posibilidades de producción y las decisiones sociales:
....................................................................................................................... 9
2.2.- La forma de la FPP y la ley de los rendimientos decrecientes: ...... 11
2.3.- Eficiencia productiva y asignación eficiente: .................................. 12
2.4.- Por qué la sociedad debe elegir........................................................ 14
2.5.- La FPP y la ventaja comparativa:...................................................... 15
3.- Conceptos clave y resumen .................................................................... 17
4. Conclusiones……………………………………………………………………..18
5. Referencias Bibliográficas:…………………………………………………….19
3. lOMoARcPSD|32247583
Página 3 de 19
1. INTRODUCCION
La economía se enfrenta constantemente al desafío de asignar recursos limitados
para satisfacer necesidades ilimitadas. Este dilema fundamental se ilustra de
manera clara y tangible a través de un concepto clave: la frontera de posibilidades
de producción (FPP). La FPP es una herramienta analítica que muestra todas las
combinaciones posibles de producción de dos bienes dados los recursos y la
tecnología disponibles. Al examinar la FPP, podemos comprender mejor cómo la
escasez, la elección y las compensaciones influyen en las decisiones individuales
y sociales.
En este análisis, exploraremos en detalle la naturaleza de la FPP, desde su forma
hasta su implicación en las decisiones económicas. Además, examinaremos cómo
la FPP refleja conceptos fundamentales como la eficiencia productiva, la asignación
eficiente y la ley de los rendimientos decrecientes. Finalmente, veremos cómo la
FPP es crucial para comprender la ventaja comparativa y cómo los países pueden
beneficiarse del comercio internacional al especializarse en la producción de bienes
en los que tienen una ventaja comparativa.
A través de este estudio, obtendremos una comprensión más profunda de cómo
las decisiones individuales y sociales se enfrentan a limitaciones y cómo la
economía busca optimizar la asignación de recursos para maximizar el bienestar
colectivo
4. lOMoARcPSD|32247583
Página 4 de 19
1.1 Importancia y Objetivos:
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es un concepto fundamental en
economía que desempeña un papel crucial en la comprensión de las decisiones
individuales y sociales en la asignación de recursos. Su importancia radica en
varios aspectos clave:
1. Modelo de restricción de recursos: La FPP ilustra de manera clara y visual
las limitaciones que enfrentan individuos y sociedades en términos de
recursos disponibles para la producción de bienes y servicios. Esto ayuda a
comprender la naturaleza de la escasez y la necesidad de hacer elecciones.
2. Eficiencia económica: La FPP permite analizar la eficiencia productiva y la
asignación eficiente de recursos. Ayuda a identificar las combinaciones de
producción que maximizan la utilización de recursos y satisfacen las
necesidades y deseos de la sociedad.
3. Costo de oportunidad: La FPP también revela el costo de oportunidad de
producir un bien en términos de la producción de otro bien. Esto es crucial
para la toma de decisiones, ya que implica sacrificios que deben hacerse al
elegir entre diferentes alternativas de producción.
4. Ventaja comparativa y comercio internacional: Al analizar la forma y la
pendiente de la FPP, se pueden identificar las áreas donde un país tiene
una ventaja comparativa en la producción de ciertos bienes. Esto es esencial
para comprender cómo los países pueden beneficiarse del comercio
internacional al especializarse en la producción de bienes en los que tienen
una ventaja comparativa y comerciar con otros países.
Los objetivos principales al estudiar la FPP son:
• Comprender cómo la escasez y la limitación de recursos influyen en las
decisiones de producción.
• Analizar la eficiencia económica y la asignación eficiente de recursos a lo
largo de la FPP.
• Entender el concepto de costo de oportunidad y su relevancia en la toma de
decisiones.
• Identificar las áreas de ventaja comparativa y comprender cómo estas
influyen en las decisiones de producción y comercio internacional.
• Aplicar el conocimiento de la FPP para tomar decisiones económicas más
informadas a nivel individual y social, así como para formular políticas
económicas más efectivas.
5. lOMoARcPSD|32247583
Página 5 de 19
1.2.- Puntos clave
• La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una gráfica que muestra
todas las distintas combinaciones de producción de dos bienes que pueden
producirse con los recursos y la tecnología disponibles. La FPP refleja los
conceptos de escasez, elección y compensaciones.
• La forma de la FPP depende de si el costo de oportunidad es creciente,
decreciente o constante.
• Los puntos que se encuentran sobre la FPP ilustran las combinaciones de
producción que son eficientes. No podemos determinar qué puntos tienen
una asignación eficiente sin conocer las preferencias.
• La pendiente de la FPP indica el costo de oportunidad de producir un bien
en comparación con el otro bien, y el costo de oportunidad se puede
comparar con el costo de oportunidad de otro productor para determinar la
ventaja comparativa.
6. lOMoARcPSD|32247583
Página 6 de 19
II.- FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es un modelo gráfico que
representa todas las combinaciones posibles de producción de dos bienes o
servicios que una economía puede lograr dado un conjunto fijo de recursos y una
tecnología determinada. Este concepto refleja la realidad de que los recursos son
limitados y deben ser asignados de manera eficiente para satisfacer las
necesidades y deseos de una sociedad.
La FPP muestra las opciones disponibles para una economía en términos de
producción de diferentes bienes. Se representa típicamente en un gráfico donde
cada eje representa la cantidad producida de un bien o servicio, y la curva de la
FPP muestra las combinaciones eficientes de producción que aprovechan al
máximo los recursos disponibles.
La forma de la FPP puede variar dependiendo de varios factores, incluidos los
costos de producción y la tecnología disponible. Además, la curvatura de la FPP
puede reflejar la ley de los rendimientos decrecientes, lo que significa que a medida
que se aumenta la producción de un bien, el costo de oportunidad de producir más
de ese bien aumenta.
La FPP es una herramienta importante para entender las decisiones de producción
y comercio de una economía. Ayuda a identificar las oportunidades de eficiencia
productiva y la asignación eficiente de recursos, así como a determinar la ventaja
comparativa de una economía en la producción de ciertos bienes en relación con
otros países. En resumen, la FPP es un concepto fundamental en economía que
ayuda a analizar las limitaciones y las posibilidades de una economía dada su
dotación de recursos y tecnología disponibles.
Por otra parte:
El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede
dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de
capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre
limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir
la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa.
7. lOMoARcPSD|32247583
Página 7 de 19
El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país
puede alcanzar es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP). La figura muestra un ejemplo teórico. En abcisas se representan
cantidades producidas de bienes de consumo y en ordenadas los bienes de
capital. El punto A representa una situación en la que el país
produce Ka bienes de capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa
una situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no
permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C representa
una situación de desempleo, en la que la capacidad productiva del país no
está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación producida se
encuentra por debajo de la FPP.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva
cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son
variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de
bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de
capital. Si todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado
será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP
presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están
produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos
pueden ser destinados a su uso más eficaz.
Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad
productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a
costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP,
más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación
inicial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R— comparten la misma
frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido expandir
sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad
productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.
8. lOMoARcPSD|32247583
Página 8 de 19
Pero eso no quiere
decir que el país que
no crezca es porque
no quiere o que cada
país puede elegir
libremente la
velocidad de su
crecimiento. Los
países pobres, con
poca capacidad
productiva, tienen que
dedicar casi toda su
capacidad a la
producción de bienes
de consumo para
poder alimentar a su
población. En esta otra imagen se muestra una situación así:
• el país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de
capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte
de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo
de crecimiento más rápido.
• sin embargo, no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De
hecho, R está consumiendo más que P y la proporción de recursos
destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la
misma.
Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y
los pobres está aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté
produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios
todos los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han
crecido más rápidamente que los pobres.
9. lOMoARcPSD|32247583
Página 9 de 19
2.1.- La frontera de posibilidades de producción y las decisiones sociales:
Al igual que los individuos deben enfrentarse a la realidad de que no pueden
obtener todo lo que desean y deben tomar decisiones, la sociedad en su conjunto
se encuentra con restricciones similares. En este segmento del capítulo,
exploraremos cómo estas restricciones afectan a la sociedad utilizando un modelo
conocido como la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Al hacerlo,
buscamos resaltar las similitudes entre las decisiones individuales y las decisiones
sociales.
La sociedad, al igual que los individuos, opera con recursos finitos, como el trabajo,
la tierra, el capital y las materias primas. Esta realidad implica que hay un límite
claro en la cantidad de bienes y servicios que la sociedad puede producir en un
momento dado. Para ilustrar este punto, consideremos el caso de una sociedad
que aspira a producir dos bienes: atención médica y educación. Este escenario se
representa visualmente a través de la Frontera de Posibilidades de Producción, que
nos muestra las diferentes combinaciones de producción disponibles para la
sociedad en función de sus recursos y tecnología disponibles.
Una frontera de posibilidades de producción de atención médica y
educación.
Esta frontera de posibilidades de producción muestra una compensación
entre dedicar los recursos sociales a la atención médica o a la educación. En
el punto A todos los recursos se usan en atención médica, y en el punto B la
mayoría de los recursos se usan en ella. En el punto D la mayoría de los
recursos se usan en educación, y en el punto F todos los recursos se usan
en ella.
En la gráfica, la atención médica se representa en el eje vertical y la educación en
el eje horizontal. Si todos los recursos de la sociedad se destinan a la atención
médica, alcanzaría el punto A en la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP),
pero no habría recursos disponibles para la educación. De manera similar, si todos
los recursos se asignaran a la educación, se llegaría al punto F en la FPP, dejando
ningún recurso para la atención médica. Sin embargo, la sociedad tiene la
flexibilidad de elegir cualquier combinación de atención médica y educación dentro
o sobre la FPP. Es esencial destacar que la FPP actúa como una restricción similar
a un presupuesto para la sociedad, donde las opciones de producción están
limitadas por los recursos disponibles.
10. lOMoARcPSD|32247583
Página 10 de 19
La FPP también ilustra claramente la compensación entre la atención médica y la
educación. Por ejemplo, si la sociedad opera en el punto B y considera aumentar
la producción de educación, esto solo se puede lograr disminuyendo la producción
de atención médica. Este trade-off es evidente debido a la pendiente descendente
de la FPP de izquierda a derecha. Al moverse de B a C, la sociedad enfrenta un
costo de oportunidad, que en este caso sería la cantidad de atención médica
sacrificada. De manera análoga a la restricción presupuestaria de Alphonso, la
pendiente de la FPP refleja el costo de oportunidad. Esta similitud destaca la
relación entre las decisiones individuales y sociales en términos de asignación de
recursos.
11. lOMoARcPSD|32247583
Página 11 de 19
2.2.- La forma de la FPP y la ley de los rendimientos decrecientes:
Entendiendo la Curvatura de la Frontera de Posibilidades de Producción
Las restricciones presupuestarias, como las presentadas previamente, delineaban
las decisiones individuales sobre qué cantidad de bienes consumir, trazando líneas
rectas. Esto se explicaba por la influencia de los precios relativos en la restricción
presupuestaria del consumidor. Sin embargo, la Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP) de atención médica y educación se representa como una curva.
¿Cuál es la razón de esta diferencia?
Extremos y Compensaciones
Al analizar el punto A en la parte superior izquierda de la FPP, observamos que
todos los recursos se asignan a la atención médica y ninguno a la educación. Esta
situación, aunque extrema, destaca la idea de que incluso pequeñas desviaciones
de este extremo pueden generar grandes beneficios para la educación. Por otro
lado, si la sociedad se moviera del punto D al punto F, destinando todos los
recursos a la educación y ninguno a la atención médica, los beneficios marginales
adicionales de la educación serían mínimos, mientras que el costo de oportunidad
en términos de atención médica sería significativo.
La Ley de los Rendimientos Decrecientes en Acción
Estos escenarios revelan la importancia de considerar el contexto y el nivel actual
de inversión al asignar recursos adicionales. La ley de los rendimientos
decrecientes señala que a medida que se agregan más recursos para un propósito
específico, los beneficios marginales de estos recursos adicionales disminuyen.
Por ejemplo, mientras más se gasta en la reducción de la delincuencia, cada
aumento adicional en el gasto puede resultar en una disminución marginal menor
de la delincuencia, lo que refleja una inversión ineficiente.
Curvatura de la FPP y Beneficio Marginal
La curvatura de la FPP ilustra cómo los beneficios marginales de asignar recursos
adicionales disminuyen gradualmente. Ya sea en educación o atención médica,
agregar más recursos resulta en un beneficio inicial considerable que luego se
reduce. Esta tendencia da forma a la curva hacia afuera de la FPP, mostrando
cómo el aumento de recursos conlleva a un beneficio decreciente.
12. lOMoARcPSD|32247583
Página 12 de 19
2.3.- Eficiencia productiva y asignación eficiente:
La Búsqueda de la Eficiencia
El objetivo de la economía no es dictar a la sociedad qué decisiones tomar a lo
largo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). En una economía de
mercado, estas decisiones son el resultado de una combinación de elecciones
individuales, empresariales y gubernamentales. Sin embargo, la economía puede
identificar decisiones que son claramente superiores a otras, basándose en el
concepto de eficiencia.
Entendiendo la Eficiencia
En su uso cotidiano, la eficiencia implica la ausencia de desperdicio. Una máquina
ineficiente opera a un alto costo debido a pérdidas de energía o materiales,
mientras que una máquina eficiente opera a un bajo costo al minimizar estos
desperdicios. De manera similar, una organización ineficiente puede enfrentar
demoras y costos elevados, mientras que una organización eficiente logra sus
objetivos de manera oportuna, centrada y dentro de un presupuesto establecido.
Aplicación en la Economía
En el contexto económico, la eficiencia se refiere a la capacidad de una sociedad
para asignar sus recursos de manera óptima, maximizando la producción de bienes
y servicios deseables mientras minimiza los recursos desperdiciados. En este
sentido, la economía puede proporcionar información valiosa sobre qué decisiones
pueden conducir a una asignación más eficiente de recursos y, por lo tanto, a un
mejor funcionamiento de la sociedad en general.
La frontera de posibilidades de producción puede ilustrar dos tipos de eficiencia: la
eficiencia productiva y la asignación eficiente. La siguiente gráfica utiliza una
frontera de posibilidades de producción entre la atención médica y la educación
para ilustrar estos conceptos.
Eficiencia productiva y asignación eficiente
13. lOMoARcPSD|32247583
Página 13 de 19
La eficiencia productiva se refiere a que es imposible producir una mayor
cantidad de un bien sin disminuir la cantidad producida de otro bien. De este
modo, todas las opciones a lo largo de una FPP dada, por ejemplo los puntos
B, C y D, muestran una eficiencia productiva, pero el punto R no. La
asignación eficiente se refiere a que la combinación particular de bienes que
se producen —esto es, una combinación específica a lo largo de la frontera
de posibilidades de producción— representa la combinación que la sociedad
desea más.
Eficiencia Productiva en la Frontera de Posibilidades de Producción:
La eficiencia productiva se refiere a la incapacidad de aumentar la producción de
un bien sin reducir la producción de otro, dados los insumos y la tecnología
disponibles. Todos los puntos en la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP),
como A, B, C, D y F, representan eficiencia productiva. Al moverse de un punto a
otro en la FPP, la cantidad de atención médica aumenta a expensas de la
educación, o viceversa. Sin embargo, cualquier punto dentro de la FPP indica una
producción ineficiente y desperdicio, ya que es posible producir más de uno o
ambos bienes.
Por ejemplo, el punto R muestra una producción ineficiente porque en el punto C
se puede obtener más de ambos bienes: en el eje horizontal, la educación está en
un nivel más alto en el punto C que en el punto R (E2 es mayor que E1), y en el eje
vertical, la atención médica está en un nivel más alto en el punto C que en el punto
R (H2 es mayor que H1).
La combinación específica de bienes y servicios producidos a lo largo de la FPP se
puede representar como una línea (recta) desde el origen hasta un punto específico
en la FPP. Las combinaciones con más atención médica (y menos educación)
tendrían una línea más inclinada, mientras que aquellas con más educación (y
menos atención médica) tendrían una línea más plana. Esto ilustra cómo la
economía enfrenta el desafío de asignar recursos escasos de manera eficiente
para maximizar la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades
y deseos de la sociedad.
Asignación Eficiente en la Frontera de Posibilidades de Producción
La asignación eficiente se refiere a la combinación específica de bienes que una
sociedad produce, representando la combinación que esa sociedad prefiere.
Determinar las preferencias de una sociedad puede ser un tema polémico,
discutido no solo en economía, sino también en ciencias políticas, sociología y
filosofía. En su esencia más básica, la asignación eficiente implica que los
productores ofrecen la cantidad de cada producto que los consumidores
demandan. Solo una de las alternativas con eficiencia productiva tendrá una
asignación eficiente para la sociedad en su conjunto. Esto subraya la importancia
de entender las preferencias y necesidades de la sociedad para lograr una
asignación óptima de recursos y maximizar el bienestar general.
14. lOMoARcPSD|32247583
Página 14 de 19
2.4.- Por qué la sociedad debe elegir
Todas las economías se enfrentan a dos situaciones en las que pueden expandir
el consumo de todos los bienes. En el primer caso, una sociedad puede darse
cuenta de que ha estado utilizando sus recursos de forma ineficiente, por lo que
puede mejorar su eficiencia y producir sobre la frontera de posibilidades de
producción para tener una mayor cantidad de todos los bienes (o al menos más de
algunos y menos de ninguno). En el segundo caso, a medida que los recursos
aumentan a lo largo de un periodo de años (por ejemplo, más trabajo y más capital),
la economía crece. Al hacerlo, la frontera de posibilidades de producción de esa
sociedad se desplazará hacia afuera y la sociedad podrá permitirse una mayor
cantidad de todos los bienes.
Pero descubrir e implementar mejoras en la eficiencia productiva toma tiempo, y el
crecimiento económico solo ocurre gradualmente. Entonces, una sociedad debe
elegir entre distintas compensaciones en el presente. Para el gobierno, este
proceso con frecuencia implica tratar de identificar dónde podría ser más
beneficioso el gasto adicional y dónde podría ser menos perjudicial la reducción del
gasto. A nivel individual y empresarial, la economía de mercado coordina un
proceso en el que las empresas tratan de producir bienes y servicios en la cantidad
y con la calidad y precio que la gente quiere. Pero tanto para el gobierno como para
la economía de mercado a corto plazo, el aumento en la producción de un bien
normalmente se compensa con una disminución en alguna otra parte de la
economía.
15. lOMoARcPSD|32247583
Página 15 de 19
2.5.- La FPP y la ventaja comparativa:
Comparación de Costos de Oportunidad entre Países en la Producción
Agrícola
Cada sociedad debe tomar decisiones sobre la cantidad de cada bien que va a
producir, pero no necesariamente tiene que producir todos los bienes que
consume. Frecuentemente, la cantidad de un bien que un país elige producir
depende de su costo relativo de producción o de importación. Como hemos
observado previamente, la curvatura de la Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP) de un país nos ofrece información sobre la compensación entre dedicar
recursos a la producción de un bien u otro. Específicamente, su pendiente indica el
costo de oportunidad de producir una unidad adicional del bien representado en el
eje X en términos del bien representado en el eje Y. Los países pueden tener costos
de oportunidad diferentes para producir un bien específico debido a variaciones en
clima, geografía, tecnología o habilidades.
Imaginemos dos países, Estados Unidos y Brasil, que deben decidir cuánto
producir de dos cultivos: caña de azúcar y trigo. Debido a sus condiciones
climáticas, Brasil puede producir mucha caña de azúcar por acre, pero poco trigo.
Por otro lado, Estados Unidos puede producir mucho trigo por acre, pero poca caña
de azúcar. Es evidente que Brasil tiene un costo de oportunidad más bajo para
producir caña de azúcar (en términos de trigo) que Estados Unidos. Lo contrario
también es cierto: Estados Unidos tiene un menor costo de oportunidad para
producir trigo que Brasil. Las siguientes gráficas ilustran esto mediante las FPP de
ambos países.
Frontera de posibilidades de producción de Estados Unidos y Brasil
La FPP de Estados Unidos es más plana que la FPP de Brasil, lo cual significa
que el costo de oportunidad del trigo en términos de caña de azúcar es más
bajo en Estados Unidos que en Brasil. Por el contrario, el costo de
oportunidad de la caña de azúcar es más bajo en Brasil. Estados Unidos tiene
una ventaja comparativa en trigo y Brasil tiene una ventaja comparativa en
caña de azúcar.
Ventaja Comparativa y Comercio Internacional: Ejemplo con Brasil y Estados
Unidos
16. lOMoARcPSD|32247583
Página 16 de 19
Cuando un país puede producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que
otro país, se dice que ese país tiene una ventaja comparativa en ese bien. En
nuestro ejemplo, Brasil tiene una ventaja comparativa en caña de azúcar, mientras
que Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en trigo. Esto se puede observar
fácilmente al examinar los puntos extremos de producción en las Fronteras de
Posibilidades de Producción (FPP) de ambos países. Si Brasil dedicara todos sus
recursos a la producción de trigo, estaría en el punto A de su FPP. Sin embargo, si
se dedicara exclusivamente a la producción de caña de azúcar, produciría una
cantidad mucho mayor en el punto B. Al desplazarse de A a B, Brasil sacrificaría
solo una pequeña cantidad de trigo para obtener una gran producción de caña de
azúcar. Por el contrario, si Estados Unidos se moviera de A a B y produjera solo
caña de azúcar, tendría un costo de oportunidad más alto en términos de la
producción de trigo que perdería.
La pendiente de la FPP nos indica el costo de oportunidad de producir una unidad
adicional de trigo. Aunque la pendiente no es constante a lo largo de las FPP, es
evidente que la FPP de Brasil es mucho más pronunciada que la de Estados
Unidos, lo que significa que el costo de oportunidad del trigo es generalmente más
alto en Brasil. Estas diferencias en la ventaja comparativa entre países determinan
qué bienes elegirán producir y comerciar.
Cuando los países comercian, se especializan en la producción de los bienes para
los que tienen una ventaja comparativa y comercian parte de esa producción por
bienes de los que no tienen una ventaja comparativa. Con el comercio, los bienes
se producen donde el costo de oportunidad es más bajo, lo que aumenta la
producción total y beneficia a ambos socios comerciales.
17. lOMoARcPSD|32247583
Página 17 de 19
3.- Conceptos clave y resumen
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) representa las diferentes
combinaciones de bienes y servicios que una sociedad puede producir dado un
conjunto de recursos limitados. Su forma generalmente se curva hacia afuera, lo
que refleja la idea de que los recursos no se pueden redistribuir infinitamente entre
diferentes sectores de la economía. Las opciones fuera de la FPP son
inalcanzables con los recursos actuales, mientras que las opciones dentro de la
FPP son consideradas ineficientes, ya que no aprovechan plenamente los recursos
disponibles.
La ley de los rendimientos decrecientes es un principio fundamental que sugiere
que a medida que se agregan más recursos a la producción de un bien, el aumento
adicional en la producción será cada vez menor. Este concepto subraya la idea de
que no se puede producir indefinidamente más de un bien sin sacrificar la
producción de otro bien.
En términos de eficiencia productiva, todas las opciones a lo largo de la FPP
muestran que los recursos se están utilizando de manera óptima, ya que no es
posible aumentar la producción de un bien sin reducir la producción de otro bien.
La elección que representa la combinación de bienes que la sociedad prefiere se
conoce como asignación eficiente.
Es importante tener en cuenta que la curvatura de la FPP puede variar según el
país, lo que refleja diferencias en los recursos, la tecnología y otras condiciones.
Esto lleva a que diferentes países tengan una ventaja comparativa en la producción
de diferentes bienes. La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de un país
para producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que otro país.
El comercio internacional se basa en la idea de que los países pueden beneficiarse
al especializarse en la producción de los bienes para los que tienen una ventaja
comparativa y luego intercambiar esos bienes con otros países. Esto permite una
asignación más eficiente de los recursos a nivel mundial y puede conducir a un
aumento en la producción total y al bienestar económico.
18. lOMoARcPSD|32247583
Página 18 de 19
4. Conclusiones:
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es una herramienta fundamental
en la economía que nos ayuda a entender las limitaciones y las oportunidades que
enfrenta una sociedad en términos de producción. A través de la FPP, podemos
visualizar las opciones disponibles y las implicaciones de las decisiones de
producción.
La ley de los rendimientos decrecientes nos recuerda que los recursos son escasos
y que no se pueden aumentar indefinidamente los niveles de producción sin
enfrentar costos adicionales. Esto subraya la importancia de utilizar los recursos de
manera eficiente y buscar un equilibrio entre la producción de diferentes bienes y
servicios.
La asignación eficiente es clave para maximizar el bienestar social, ya que
representa la combinación óptima de bienes y servicios que la sociedad prefiere.
Lograr una asignación eficiente implica utilizar los recursos de manera que se
maximicen los beneficios y se minimicen los costos.
La variabilidad en la curvatura de la FPP entre diferentes países resalta la
importancia de la ventaja comparativa en el comercio internacional. Al aprovechar
las diferencias en los costos de producción, los países pueden especializarse en la
producción de los bienes en los que tienen una ventaja comparativa y comerciar
con otros países para obtener una variedad más amplia de bienes y servicios.
En resumen, el estudio de la Frontera de Posibilidades de Producción, la ley de los
rendimientos decrecientes, la asignación eficiente y la ventaja comparativa
proporciona una base sólida para comprender cómo las decisiones de producción
y comercio afectan el bienestar económico de una sociedad.
19. lOMoARcPSD|32247583
Página 19 de 19
5. Referencias Bibliográficas:
• Mankiw, N. G. (2014). Principios de economía (6ta ed.). Cengage Learning.
• Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía (19a ed.). McGraw-
Hill.
• Krugman, P., & Wells, R. (2018). Introducción a la economía:
Microeconomía. Reverté.
• Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2012). Microeconomía (8va ed.). Pearson
Educación.