frutas-hortalizas - alteración, contaminación y conservación
1. Mg. Sonia Elizabeth Herrera
MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
CONTAMINACIÓN: ALTERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y
HORTALIZA
02/05/201
2
1
2. 02/05/201
2
FRUTA
S
La fruta es el conjunto de
frutos comestibles que se obtienen de
plantas cultivadas o silvestres,
pero a diferencia de los otros alimentos
vegetales (hortalizas y cereales) las
frutas poseen un sabor y aroma intensos y
presentan unas propiedades
nutritivas diferentes, por ello la fruta
suele tomarse como Postres fresca o
cocidos.
Como alimento las frutas tienen
propiedades como ser muy ricas
en Vitaminas y minerales, pocas
3. HORTALIZAS
Las hortalizas son un conjunto
de plantas cultivadas
generalmente en el campo o
en huertos, que se consumen
como alimentos, ya sea de
forma cruda o preparada
culinariamente.
El término hortaliza incluye a
las verduras y a las
legumbres verdes como las
habas y los guisantes.
Las hortalizas excluyen a las
frutas y a los cereales. 02/05/201
2
4
5. Hortaliza
Raices
Pr Gr Car Fi Ca P Fe Retin
(mcg)
Tiami
(mg)
Ribofl
(mg)
Niacin
(mg)
A.Asc
. (mg)
Zanahoria 0.6 0.5 9.2 1.2 33 16 0.5 1696 0.04 0.04 0.18 17.4
Nabo 0.6 0.2 3.6 0.6 34 34 0.1 0 0.01 0.04 0.23 21.1
Rábanos 0.8 0.1 2.9 0.7 36 29 1.0 0 0.01 0.02 0.29 18.6
H. Bulbos
Ajos 5.6 0.8 30.4 0.9 94 180 1.7 0 0.14 0.07 0.42 9.1
Cebolla
de
cabeza
1.4 0.2 11.3 0.8 20 35 1.2 0 0.03 0.06 0.22 4.9
02/05/201
2
Fuente: Tablas Peruanas de Composición de Alimentos
Composición Nutricional de las
Hortalizas
6. 7
Hortali
za
Frutas
Pr Gr Car Fi Ca P Fe Retin
(mc
g)
Tia
mi
(mg)
Ribo
fl
(mg)
Niaci
n
(mg)
A.Asc
. (mg)
Berengenas 1.0 0.8 7.9 1.7 20 30 0.3 5 0.02 0.3 1.31 6.3
Pepinillo 0.5 0.1 2.6 0.4 20 22 0.3 1 0.03 0.04 0.09 12.6
Tomates 0.8 0.2 4.3 0.8 7 20 0.6 37 0.04 0.06 0.62 18.4
Pimientos 1.5 0.5 7.7 1.2 12 24 0.5 125 0.05 0.11 1.58 108.3
Calabaza
italiana
0.5 0.3 4.9 0.8 11 19 0.6 3 0.03 0.04 0.28 10.0
Fuente: Tablas Peruanas de Composición de
Alimentos
Composición Nutricional
Hortalizas
02/05/201
2
7. ALT
E
RACIONE
S
Las alteraciones más frecuentes en frutas y
hortalizas se refieren sobre todo al aspecto,
al valor nutricional y a las características
organolépticas
8
02/05/201
2
8. …..
.
Las frutas y hortalizas están adquieriendo cada
vez más importancia gracias a que las evidencias
científicas las relacionan con una mejoría en el
metabolismo del organismo.
Se trata de alimentos ricos en vitaminas y
minerales, con una elevada cantidad de fibra y un
aporte energético moderado, y en cuyo proceso
de manipulación y conservación deben mantenerse
unas adecuadas prácticas para evitar alteraciones en
el producto final.
9
02/05/201
2
9. Efectos del agua contaminada
(1)
Una gran variedad de factores contribuye a la contaminación de
frutas y
hortalizas por microorganismos causantes de ETAS.
Algunos de los factores que pudieran considerarse de riesgo de
los
productos frescos incluyen:
🞑 El uso de agua de riego contaminada con heces fecales de
humanos y
animales
🞑 Procesos inadecuados en los campos de cultivo
🞑 Prácticas deficientes de desinfección
🞑 Condiciones inapropiadas durante empaque
🞑 Higiene deficiente de los trabajadores
10
02/05/201
2
10. Efectos del agua contaminada
(1)
Algunosmicroorganismos son también capaces de sobrevivir a
procesos de desinfección, e incluso de multiplicarse en el
producto durante almacenamiento.
11 Aunado a esto, una vez
02/05/201
2
que ocurre la
contaminación,
muchos
microorganismos
patógenos poseen la
capacidad de
sobrevivir por
largos períodos de
tiempo en frutas y
hortalizas frescas.
12. En un estudio de judías verdes antes del escaldado
los recuentos totales variaban desde log 5.60 hasta
mas de 6.0, después del escaldado los números
totales fueron reducidos hasta log 3,0 – 3,6/g. al
pasar por las diversas
fases del tratamientoy envasado, los
recuentos aumentaron a log 4.77 hasta 5,94/g.
13
02/05/201
2
14. Alteraciones en el producto
(1)
02/05/201
2
Los hongos son los responsables de la
mayoría de las alteraciones en frutas y
hortalizas, especialmente en el aspecto y en el
valor nutricional.
La composición y el bajo pH de las
frutas y hortalizas las hace muy sensibles
a muchas alteraciones originadas por
hongos, bacterias, virus y parásitos, sobre
todo si la humedad, la temperatura y el
tiempo no son los adecuados.
15
15. Alteraciones en el producto
(2)
02/05/201
2
Los hongos son los que provocan las
alteraciones más frecuentes, especialmente
las referidas al aspecto, valor nutricional,
características organolépticas y dificultad de
conservación, así como las alergias e
intoxicaciones en los consumidores. Los hongos
responsables de estas alteraciones corresponden
principalmente a los géneros y especies de
Tricomicetos, Ascomicetos y
Deuteromicetos, colonizadores externos y
Basidiomicetos (levaduras) internos.
16
16. Alteraciones en el producto
(3)
02/05/201
2
La mayoría de las frutas son sensibles a varias
especies de hongos, pero algunas de estas
especies afectan sólo a una clase de fruta.
En la práctica, el aspecto externo de los
distintos tipos de lesiones originados por
hongos, denominadas genéricamente
podredumbres o enmohecimientos, son difíciles
de diferenciar.
Las principales formas de podredumbres y
alteraciones que se producen son:
17
17. Alteraciones en el producto
(4)
02/05/201
2
Húmeda: producida por Rhizopus y algunas
bacterias. Destruyen las laminillas de pectina
y secreción de jugo celular
, con descomposición
posterior
.
Seca: originada por Gloeosporium y
Sclerotinia. Superficie arrugada y
momificación.
Frutas de pepita (peras y manzanas): se debe a
Fusarium, Botrytis, Alternaria, Penicillium,
Trichotechium, Cladosporium. Corazón y zona
carnosa forman una masa parda necrótica.
18
18. Alteraciones en el producto
(5)
02/05/201
2
Amarga: Gloeosporium, Trichotechium.
Zonas redondeadas pardo-amarillentas blandas
que tienden a penetrar formando anillos
concéntricos.
Roña o moteado: Venturia y Fusicladium.
Costras o motas pardo-oscuras o negras. Parda:
Monilia, Sclerotinia. Anillos abultados concéntricos,
amarillo- grisáceos o pardo-amarillentos.
Desecación, endurecimiento y momificación.
Verde: Penicillium. Alteraciones vítreas pardas que
después pasan a blanco-grisáceas con cubierta
19
19. Alteraciones en el producto
(6)
Gris: Botrytis. Frutas maduras, semi-
maduras y verdes. Las frutas (fresas y uvas)
se colorean de pardo grisáceo y
momifican.
Mildiú: Phytotphora. Lesiones externas de
contornos irregulares. Si las frutas son
amarillas, el color es marrón-rojizo y si son
verdes la tonalidad es oscura.
En corona: Lesiones circulares
negruzcas en corteza. 02/05/201
2
20
20. Alteraciones en el producto
(7)
02/05/201
2
Entre las numerosas especies de mohos
productores de micotoxinas que colonizan y
producen alteraciones organolépticas en los
productos hortofrutícolas, solamente los
géneros Penicillium y Aspergillus son
importantes desde el punto de vista de la salud
pública ya que, como consecuencia de
ciertas condiciones ambientales de
temperatura, pH o tipo de sustrato, son
capaces de originar intoxicaciones peligrosas
21
21. Alteraciones en el producto
(7)
Las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y
Aspergillus parasiticus en diferentes frutas (generalmente
en uvas) y raíces comestibles, así como en alimentos,
piensos y cereales almacenados, dan lugar a efectos
hepatotóxicos, carcinógenos y teratógenos.
La patulina (clariformina o leucopina) se produce
generalmente por numerosas especies del género
Penicilium, destacando P
. expansum y P .griseo-fulvum o
urticae y en algunos casos por Aspergillus spp. El consumo
demanzanas, peras, albaricoques y melocotones alterados
durante la recolección o almacenamiento y portadores de
patulina tiene efectos similares a los señalados para
las 02/05/201
2
22
22. Crecimiento de
bacterias
02/05/201
2
Como consecuencia de su bajo pH., muchos frutos
frescos son menos sensibles a las bacterias que
a los hongos, de ahí que su flora bacteriana sea
generalmente menos numerosa.
Las bacterias saprofitas son las responsables de
aproximadamente un tercio del total de las
alteraciones y deterioros de los vegetales,consistentes
en podredumbres blandas y de otros tipos, manchas
y marcas superficiales, agrietado y marchitado, que
tienen lugar como consecuencia de los traumas
durante el transporte y almacenamiento
23
23. Alteraciones en el producto
(8)
02/05/201
2
Las bacterias patógenas peligrosas para la
salud pública, presentes en más de 30 clases de
frutas y sobre todo en hortalizas frescas,
provienen en su totalidad de la contaminación a
través de los riegos con aguas residuales y
fecales, abonados con estiércoles y materias
vegetales en periodo de descomposición, vehículo
de los agentes etiológicos de enfermedades tan
importantes como las fiebres tifoideas,
salmonelosis, listeriosis y otras.
24
24. Las hortalizas son capaces de soportar el crecimiento de bacterias,
mohos y levaduras.
02/05/201
2
25
25. Las frutas son capaces de soportar el crecimiento de bacterias, mohos y
levaduras.
02/05/201
2
26
26. El intervalo de pH de
las frutas
desfavorece el
crecimiento de
bacterias.
02/05/201
2
Existe el crecimiento de levaduras y
mohos,
en las frutas
27
27. Podredumbre blanda bacteriana (1)
Producida principalmente por Erwinia carotovora y por
pseudomonas como Pseudomonas marginalis.
Produce disminución de la consistencia a veces mal olor y aspecto
de encontrarse en hortalizas como empapada.
Para su desarrollo requiere alta humedad en sus etapas iniciales y
las altas temperaturas aceleran su multiplicación en los espacios
intercelulares.
Pertenece a la familia de las
Enterobacteriaceae. Bacilos Gram
negativos
Emparentados con los coliformes.
Producen pectinasas
Propectinasa
.
Erwinia carotovora
Crecen a 37°C
02/05/201
2
28
28. 🟌 Las raíces de las plantas están protegidas por peróxido y superoxido
de hidrogeno, mientras que los microorganismos invasores como
Erwinia carotovora producen catalasa y superoxido dismutasa
para vencer esta defensa.
🟌 Las hortalizas dañadas presentan una consistencia mohosa, mal
olor
y aspecto empapado de agua.
Podredumbre
blanda 02/05/201
2
Zanahoria infectada por
Agrobacterium tumefaciens
Podredumbre blanda bacteriana (2)
29
31. Podredumbre mohosa gris – Brotytis cinerea
.
Botritys cinerea
Uvas.
Fresa.
02/05/201
2
Tomat
e
Penetra a través de la piel o por
grietas
Produce: proliferación sobre las áreas
afectadas, desarrollando un prominente
moho gris que puede penetrar en las
verduras a través de la piel o grietas.
Afecta: Tomates, ajos, espárragos, rábanos,
pepinos, uvas, moras, zarzamoras, grosellas,
fresa, naranjas, limones, cerezas,
melocotones, albaricoques, ciruelas, entre
otras.
3
2
32. Podredumbre por
esporas
Cuasa: Moho Geotrichum
Produce: el moho no puede penetrar a través de la piel
intacta, las infecciones frecuentemente comienza sobre las
aberturas deuno u otro tipo.
Afecta: espárragos, cebollas, zanahorias, rábanos, nabo,
tomate, alcachofas, lechugas y col.
Geotrichum candidum.
Naranjas
.
Crece sobre grietas y no penetra la piel 02/05/201
2
33
34. PODREDUMBRE BLANDA POR
RHIZOPUS
Produce: reblandecimiento en las verduras y
hortalizas. Estas frecuentemente aparecen cubiertas
de un moho de crecimiento Algodonoso con
pequeños puntos negros que corresponden a los
esporangios.
Afecta: entre las verduras y hortalizas afectadas son
las (judías verdes, secas y amarillas), zanahorias,
patatas, col, coliflor
, brócoli, rábanos, pepinos, nabo,
melones, uvas, calabaza, sandia y tomates.
35
02/05/201
2
35. ANTRACNOSIS
Causa: Collectotrichum lindemuthianum, por coccodes y
otras especies
Produce: presenta manchas en las hojas hojas, frutos o vainas
de las semillas.
Afecta: judías pepinos, calabaza, sandia, tomates, pimientos y
cítricos.
Colletotrichum
Judías.
Morrón
.
Mango
.
Papaya
Esporulación en
fruto
de tomates
de Colletotrichum
sp.
02/05/201
2
3
6
36. Podredumbre azul por
mohos
Causa: debido a las especie penicillum digitalum (moho verde), penicillum
italicum
(moho azul) y otras
especies.
Produce: el color verde azulado al que se debe su denominación
este tipo de podredumbre, consecuencia de acumulos de espora.
Afecta a: remolacha, limón, naranja, manzana, ajos, moras, grosella,
zarzamora, uvas, toronjas, cerezas y otras.
Moho Azul de
Penicillum
Moho Verde
de
Penicillum.
Moho
azul
02/05/201
2
37
38. Podredumbre por
Alternaría
Causa: Alternaría tenuis y por otras especies de este genero.
Produce: cuando empieza a crecer este moho, las zanahorias
afectadas adquieren un color pardo-verde y posteriormente
aparece en las mismas manchas de color pardo o negro.
Afecta tomate, pimiento, papas, uvas
Podredumbre por
Alternaria.
Esporas de Alternaria.
39
02/05/201
2
39. Podredumbre Por
Phytophthora.
Causa: producida por ciertas especies de Phytophthora.
Produce: comienza en el campo, apariencia en forma de tizón, que
mas tarde origina la podredumbre de las verduras y hortalizas en
el mercado
Afecta a: esparragos, cebollas, ajos, melones, sandia, tomates,
berenjenas y
pimientos.
40
02/05/201
2
40. Roya
Lanosa
Causa: por esporas de los géneros
Phytophthora.
Produce: mohos crecen formando masas
miceliares u de aspecto lanoso.
Afecta: tomate, pimiento, patatas.
41
02/05/201
2
41. Podredumbre Rosa por
moho
42 Causa: producida principalmente por la especie Trichothecium roseum.
Produce: el tejido afectado adquiere un color marrón claro de consistencia
blanda y con olor a tejido fermentado. Sabor amargo y daa los tejidos un
color oscuro, si sale al exterior la piel afectada adquiere un color marrón
claro, cuyasesporas son de color rosa.
Afecta a: melón, uvas, manzanas, naranjas y mandarinas
Trichothecium
roseum 02/05/201
2
42. Podredumbre parda
Causa: Sclerotinia, Phytothora
spp.
Produce: decoloración marrón clara en la corteza, pronto se vuelven
blandas y tiene un tono de oliva marrón, después se observa un
crecimiento blanco aterciopelado en la superficie de la fruta.
Afecta a: frutas de todos los cultivos, especialmente cítricos.
Micelio y esporulación en fruto
de zapallo Phytophthora spp 02/05/201
2
4
3
43. Podredumbre por cladosporium
Causa: moho cladosporium Herbarum .
Produce: los síntomas visibles en frutas verdes son manchas de color canela
claro que parecen en la piel, sin moho visible, a medida que las manchas se
agrandan se vuelven hundidas y tienen el centro de color castaño oscuro o
negro, con el contorno de color canela o castaño claro.
Afecta a: cerezas, melocotones, albaricoques, ciruelas, pasas y otras.
44
02/05/201
2
44. Podredumbre por blanda
acuosa
Causa: producida principalmente por el moho Sclerotinia
sclerotorum.
Produce: Marchitamiento y secado de hojas que quedan
adheridas al tallo los tallos muertos se ponen blanco y muy
quebradizo produce también muerte de plantas. Los conidios
tienen forma alimonada.
Afecta a: zanahoria, perejil, apio.
45
02/05/201
2
45. Podredumbre por
humedad
Podredumbre en
fruto de tomate
producida por
Rhizopus sp.
Podredumbre en
fruto de zapallo
producida por
Fusarium spp.
Podredumbre en
fruto en manzana
producida por
Penicillium expansum
46
02/05/201
2
47. Productos procesados.
La carga microbiana aceptable oscila de 106 –
107/g
en hortalizas y frutas procesadas.
fruta
s
Listeria
Los patógenos de interés en
hortalizas y procesadas son
Clostridium botulinum y
monocytogenes
48
02/05/201
2
50. Métodos de Conservación para Verduras
y Hortalizas
Deshidratación: Las frutas y hortalizas deshitradas son aquellas a las que
se les ha
retirado parte de su agua de constitución.
El proceso sigue varias fases. Primero se lavan, se pelan y se eliminan las
partes no deseadas. Se cortan en rodajas, se escaldan para inactivar los
enzimas presentes y se desecan. La desecación tiene lugar a una
temperatura de entre 55 y 60ºC.
Allí permanecen los alimentos hasta conseguir que tengan un contenido
final de
agua del 4 – 8 %.
Los microorganismos necesitan agua para su desarrollo. Por ello la
deshidratación del alimento disminuye la cantidad de agua disponible,
con lo que la vida útil del producto aumenta
51
02/05/201
2
52. Envasado al Vacio
Se retira el aire posible alrededor del alimento,
también se complementa con otros métodos
ya que después de envasado se puede
refrigerar o congelar.
53
02/05/201
2
55. CONGELACIÓ
N
02/05/201
2
La congelación, es decir, la exposición de
los alimentos a temperaturas por debajo de
los cero grados , puede ser utilizada para
preservar la mayoría de los alimentos
como carnes, pescados, frutas, verduras,
etc., incluyendo comidas ya cocinadas y
preparadas. Cuando se utiliza esta técnica,
los alimentos son congelados rápidamente
para evitar cambios en la textura y en el
sabor
.
56
56. ENVASAD
O
02/05/201
2
El envasado es unmétodo para conservar alimentos
consistente en calentarlos a una temperatura que
destruya los posibles microorganismos presentes y
sellarlos en tarros, latas o bolsas herméticas. Debido al
peligro que supone el Clostridium botulinum (causante del
botulismo) y otros agentes patógenos, el único método
seguro de envasar la mayoría de los alimentos es bajo
condiciones de presión y temperatura altas,
normalmente de unos 116-121 °C. Los alimentos que
deben ser envasados a presión incluyen la mayoría de
verduras, carnes, mariscos, productos avícolas y lácteos. Los
únicos alimentos que pueden envasarse con seguridad en un
baño de agua hirviendo (a presión normal) son los muy
ácidos con un pH inferior a 4,6 como frutas, verduras
5
7
57. ENLATAD
O
02/05/201
2
Enlatado: Es una técnica de preservación de
alimentos ampliamente utilizada en la
actualidad, y útil prácticamente para
cualquier clase de alimentos. Al ser enlatados
los alimentos son sellados en su recipiente
después de hacerse el vacío y calentados
58
58. REFRIGERACIÓ
N
Consiste en conservar los alimentos a baja
temperatura, pero
superior a 0º C. A ésta temperatura el desarrollo de
microorganismos disminuye o no se produce pero
los gérmenes están vivos y empiezan a multiplicarse
desde que se calienta el alimento.
La refrigeración es sistemática en la leche y frecuente en
verduras y frutas (durante las 24 horas siguientes a su
recolección), las frutas y verduras se almacenan a
temperaturas que oscilan entre los 0º C y 12º C.
La refrigeración doméstica se hace a temperaturas
que van desde 2º C (parte superior del refrigerador) a 8º
C (caja de verduras y
contrapuert 02/05/201
2
59
59. UTILIZACIÓN DE
CONSERVANTES
02/05/201
2
La utilización de conservantes en los encurtidos está legalmente
regulada, siendo los siguiente los más comunes: El dióxido de
azufre se emplea para inhibirla multiplicación de lactobacilos,
levaduras y mohos que toleran el ácido acético de los encurtidos. No
obstante, para la misma concentración o niveles superiores de este
conservante, este efecto inhibitorio se reduce si se se combina
rápidamente con los componentes del producto encurtido. Esto no
ocurre con las aceitunas, para las que se ha demostrado que
previene eficazmente la formación de levaduras productoras de
espuma.
Los efectos beneficiosos derivados de su empleo en pepinillos,
cebollas, coliflor y otros encurtidos de hortalizas se deben a sus
propiedades antioxidantes y a su capacidad para inhibir la reacción
de Maillard de oscurecimiento no enzimática. Sin embargo también
ocasiona efectos negativos sobre las cremas para ensalada, en las
que puede romper la emulsión y desarrollar malos olores, y en los
60