SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES DE
ENERGÍA
I.- CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR
ENERGÉTICO:
Este sector es clave para el desarrollo económico
autónomo de los países. Las políticas energéticas
se orientan a la diversificación de las energías
consumidas y a buscar la autosuficiencia. En el
caso de España, la apuesta tiene que ir hacia las
energías renovables por el respeto hacia el medio
ambiente y el cumplimiento de los acuerdos
internacionales (acuerdo de Kyoto).
IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA
A.- Materias primas energéticas y
fuentes de energía.
Hay un aumento constante en el
consumo de energía, siendo el
consumo un 25% inferior al del resto
de Europa.
a) Energías tradicionales:
1.- Materias primas energéticas:
- El carbón: la producción de
carbón se localiza en:
la Cordillera Cantábrica
(cuencas de Astur-Leonesa (valle de
Nalón, Caudal, (producción hulla)
valle de Bierzo, Fabero, Villablino
(producción de antracita), cuenca de
Palencia en declive).
Sierra Morena, provincias de
Ciudad Real, Córdoba, Sevilla,
Badajoz (yacimientos de
Puertollano, Peñarroya) (producción
de hulla de mala calidad).
Zona catalana y aragonesa:
provincias de Barcelona y Teruel
(Utrilla) (producción de lignito).
.
EL CARBÓN I
Producción fundamentalmente de antracita, hulla,
lignito y coque de hulla. Utilización: en centrales térmicas
(lignito) e industria siderúrgica (coque de hulla), consumo
doméstico (en decadencia).
Se establece una estabilización en el consumo de carbón
a partir en los momentos próximos a la crisis de 1973, para
aumentar ligeramente a partir de entonces. Disminuye
claramente el consumo doméstico en calefacciones y por la
reconversión industrial
EL CARBÓN II
Antracita
Hulla
Lignito
Carbón de
coque
Problemas:
Dificultades del carbón español fuerte
presencia de cenizas, sulfuros, mala calidad.
Yacimientos difíciles de explotar (vetas de poco
espesor (50-60 cm. frente a 1-2 m. en Europa,
vetas irregulares muy dislocadas por fallas y
repliegues repetidos).
Importación de carbón extranjero, más barato
y de mayor calidad (Sudáfrica, Polonia, USA,
Australia).
Dificultades en las instalaciones:
(fundamentalmente en pequeñas instalaciones
chozos mineros), explosiones, entibamento, grisú,
agua subterránea, etc.
Problemática ecológica de la utilización del
carbón: contaminación de ríos, desperdicios
mineros, explotaciones al aire libre, lluvia ácida.
La entrada en la UE restringe las subvenciones
y protección de la minería.
Reconversiones en el sector minero del carbón
que afecta fundamentalmente a la cuenca
asturleonesa.
- Inicial: 1959-1974 por introducción de nuevas
técnicas.
- A partir de 1990, forzada por la U.E.
EL CARBÓN III
Central
térmica de
carbón
- El petróleo: principal materia prima de energía, se utiliza
también en procesos de producción. Utilización como fuente de
energía en las centrales térmicas (fuel) y como combustible en
procesos de combustión (gasolinas, gasóleos y aceites pesados).
Se importa la mayor parte del petróleo utilizado. Zonas de
importación han tratado de diversificarse Países árabes,
Venezuela, Méjico, Nigeria. La producción propia es escasa,
principales zonas productoras: zona costera de Tarragona,
Burgos.
El consumo de hidrocarburos en España se ha estabilizado e
incluso disminuye ligeramente a partir de 1980, en torno a algo
más del 55% de as materias energéticas.
EL PETROLEO I
Existencias de refinerías en España en la
zona costera (Tarragona, Algeciras,
Cartagena, etc.) salvo la interior de
Puertollano y en las islas Canarias. refinado
del petróleo en bruto.
Transporte por petroleros y por
oleoductos hasta las refinerías y desde aquí a
los principales centro de consumo por
carretera.
Problemas:
- Contaminación en el transporte,
contaminación en los procesos de
combustión.
- Fluctuación del mercado y precios del
petróleo. La OPEP y su decadencia. -.
EL PETROLEO II
Puertollano
Sondeos y concesiones
petrolíferas
Mapa refinerías en España
- El gas natural:
- Escasa producción nacional
(Cantábrico y Huelva) por lo
que se importa desde el exterior:
fundamentalmente de Argelia y
Libia (75% del total), está
previsto la llegada de gas ruso
por los conductos europeos. Es
una energía en alza.
Supone el 12% de la energía
utilizada
Problemas y ventajas:
- Su transporte se realiza
mediante buques cisternas o
gaseoducto, lo que requiere una
continuidad en las instalaciones
de los mismos y un coste de
mantenimiento. España se
abastece a través de un
gaseoducto que comunica
Argelia con Marruecos (esta
previsto una construcción
directa).
- Energía más limpia , barata
y gran diversidad de uso.
EL GAS NATURAL
Gaseoducto Argelia
Gijón
- La electricidad:
Consumo: fundamentalmente por las actividades industriales y transportes (en torno al 75%).
Aumenta en la última década el consumo urbano y del sector servicios. Zonas de producción Castilla y
León, Extremadura, Pirineos catalanes, Castilla la Mancha, Aragón, etc. (producen para otras
zonas deficitarias de energía y donde se encuentran las industrias: Madrid, Barcelona, Valencia, País
Vasco.
Transporte: por líneas de alta tensión y centrales de distribución. En manos estatales. La
producción en manos de compañías privadas (Iberdrola, etc.).
LA ELECTRICIDAD
a) Energía hidroeléctrica: utiliza una
materia prima renovable el agua,
mediante saltos de agua y la utilización
de grandes turbinas movidas por la fuerza
del agua.
Desarrollo a partir de la década de los
50 mediante la construcción de pantanos
hidroeléctricos (no todos), situados en
torno al Duero, Ebro y Tajo y los ríos de
las montañas de la España húmeda. tipos:
a) Grandes embalses de llanura.
b) pequeños embalses de montaña.
c) Minicentrales.
Supone el 15% de la energía
eléctrica producida por sistemas
tradicionales.
Problemas y ventajas:
- Problemas sociales y ecológicos de
los pantanos.
- Dependencia del ciclo hídrico,
estacionalidad de las lluvias, escasez de
estas.
- Alto coste inicial, escaso coste de
mantenimiento.
LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Embalse de Aldeadávila
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
b) Energía eléctrica de las centrales
térmicas:
Se realiza mediante turbinas que
son movidas a través de vapor de agua
calentado en procesos de combustión,
utilizando fundamentalmente carbón
(lignito, residuos de antracita y
hulla), fueloil, gas natural o de ciclo
combinado. Supone el 60% de la
electricidad por medio tradicionales.
Se localizan en las zonas próximas
a los yacimientos de carbón (aunque
no exclusivamente): León, Asturias,
Palencia, País vasco, Barcelona,
Teruel, etc.
Utilización de carbón nacional
subvencionado.
Problemas y ventajas:
- Bajo costo de instalación, alto
costo de mantenimiento (materia
prima y personal).
- Independencia de cuestiones
climáticas.
- Fuerte contaminación: lluvia
ácida.
LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE LAS CENTRALES TÉRMICAS
Central térmica
de Guardo
c) Energía eléctrica de las centrales nucleares:
Producción mediante turbinas que son movidas
a través del vapor de agua calentado por la
reacción de fisión controlada, utiliza
fundamentalmente material radiactivo (uranio
enriquecido) y grafito o agua pesada para controlar
la reacción.
De cara construcción y mantenimiento por la
necesidad de combustible nuclear.
En España se produce uranio enriquecido en
Salamanca (planta de Juzbado) (antes se
enriquecía en Francia), y existe mineral de uranio
en Salamanca y Extremadura.
Actualmente se encuentra en funcionamiento 8
centrales nucleares, la primera en 1969. Supone el
20% de la energía utilizada.
Problemas:
- La gravedad de accidentes (contaminación:
atmosférica, del agua utilizada en la refrigeración).
- Acumulación de residuos (cementerios
nucleares), el único existente se encuentra en la
mina de El Cabril (Córdoba). Se busca un nuevo
lugar
Parón nuclear PEN de 1984 3 centrales no se
construyeron . Una se ha cerrado desde entonces y se
plantea cerrar la de Garoña
LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE LAS CENTRALES NUCLEARES
Central de Garoña
El Cabril
FUENTES DE ENERGÍA
b) Energías alternativas:
Energías muchas veces
renovables, más limpias y en
expansión. Representa el 7%
de la energía utilizada.
Necesidad de desarrollo
tecnológico, caras de
instalación pero baratas de
mantenimiento. No existe una
dependencia exterior.
Tipo de energía:
- Eólica: un rotor colocado
a determinado altura está
conectado a un generador
eléctrico. Se establecen
conjuntos de rotores
conectados y orientados al
viento dominante y constante.
En España existe un
desarrollo importante de este
tipo de energía: Galicia,
Zaragoza, Tarifa, Canarias.
Segundo país europeo en su
desarrollo.
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS I
Parque eólico en Soria
FUENTES DE ENERGÍA
- Energía solar: utilizada de dos formas, mediante células
solares que concentran el calor en un punto y se utiliza para
uso doméstico (calefacción agua caliente) y células
fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica,
células orientadas por ordenador.
Energía potencialmente importante en España donde
muchos puntos del país reciben entre 2000-3000 horas de
insolación anual (E: central de Almería).
Desarrollo de los huertos solares con algunas
subvenciones.
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS II
- Aprovechamiento de la biomasa o desechos orgánicos: creación de combustibles de metano o etanol
(granjas experimentales y fábricas que reutilizan sus desechos) (E: azucarera de Olmedo, Cuéllar).
Creación de electricidad mediante combustión
- Las minicentrales hidráulicas son centrales de poca potencia (menos de 10 Mw). Utilizan el caudal de
pequeños ríos y permiten llevar la electricidad a lugares apartados, sobre todo de montaña.
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS III
III.- LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA:
Aumento constante del consumo de energía tanto de derivados del petróleo como eléctrica, debido al
crecimiento económico (mejora de las condiciones de vida, aumento del parque automovilístico, mayor consumo
empresarial, etc.). Se establecen continuos picos de consumo eléctricos en momentos determinados (festividades
invernales, olas de frío, aumento del turismo, etc.).
Problemas (apagones) debido a la falta de inversiones privadas de las compañías eléctricas en las redes
distribución.
Política energética.
Creación del sector minero estatal HUNOSA con un fuerte déficit arrastrado. Con subvención al carbón nacional.
Control de la distribución de derivados del petróleo por parte de una empresa estatal CAMPSA. Liberalización
del mercado de combustibles a partir de la década de los 90. Aparición de nuevas empresas (REPSOL) y presencia
de compañías extranjeras en la distribución fundamentalmente.
LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA I
Intervención fiscal del Estado en los precios de
los combustibles derivados del petróleo.
Subvención de determinados tipos de combustibles
para favorecer determinadas actividades
económicas (E: gasóleo agrícola y pesquero).
Importancia de la regulación integral de los ríos
a través de la creación de la Confederaciónes
Hidrográficas. Plan Hidrológico Nacional.
Creación del Consejo de Seguridad Nuclear.
Aprobación del PEN (Plan Energético Nacional)
que regula los tipos y fuentes de energía. Parón del
plan de instalaciones nucleares, aumento de la
utilización de gas.
Subvenciones para el desarrollo de las energías
alternativas.
PER (Plan de energías renovables) conseguir
en el 2010 el 12 % de la energía renovable
siguiendo los planes de la UE. 20% en el 2020.
Medidas para disminuir las emisiones de CO2
siguiendo los acuerdos marcados en la
Conferencia de Kyoto y otras reuniones
posteriores.
LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA I
- Menor consumo por falta de población e industrialización.
- Importancia de la producción hidroeléctrica.
- Situación de las centrales térmicas próximas a las cuencas
mineras de la Cordillera Cantábrica (E. Guardo).
- Existencia de una central nuclear (segunda más vieja de
España): Garoña.
- Desarrollo muy importante de la energía eólica (montañas
periféricas).
- Desarrollo de las canalizaciones de gas natural.
- Desarrollo de los huertos solares.
CASTILLA Y LEÓN
Garoña
Juzbado
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA

Más contenido relacionado

PPTX
Las fuentes de energía en España
PPT
Las fuentes de energía en españa
PPT
Las fuentes de energía en españa
PPT
2 Las Fuentes De Energia
PDF
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
PDF
Tema 6. Los espacios industriales
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPTX
Tema 3.3. Los espacios industriales
Las fuentes de energía en España
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
2 Las Fuentes De Energia
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 7 Los espacios industriales
PPT
Fuentes de energía
PDF
geografía económica. los espacios industriales
PPTX
Bloque 8 la industria
PPS
3. Las Fuentes De EnergíA
PPTX
Bloque 8 la industria
PPT
Tema 6 indust
PPT
Jaime Martín Juez_Green Jobs
PPTX
Bloque 7 el espacio rural.
PDF
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
ODP
Espacio agrario iii
PDF
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
PPT
Oportunitats de negoci al Marroc per a l'empresa catalana
PDF
Iberdrola en Castilla y León Económica
PDF
Ponencia de Patricia Abuin (XIII Jornada Rete 21)
PDF
Folleto divulgativo del Estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
DOC
La industria en España
PPTX
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
PDF
Experiencia de la Energía Solar Térmica en Andalucía 2004 - SODEAN - Junta de...
PDF
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Tema 7 Los espacios industriales
Fuentes de energía
geografía económica. los espacios industriales
Bloque 8 la industria
3. Las Fuentes De EnergíA
Bloque 8 la industria
Tema 6 indust
Jaime Martín Juez_Green Jobs
Bloque 7 el espacio rural.
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
Espacio agrario iii
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Oportunitats de negoci al Marroc per a l'empresa catalana
Iberdrola en Castilla y León Económica
Ponencia de Patricia Abuin (XIII Jornada Rete 21)
Folleto divulgativo del Estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
La industria en España
Nuevas tecnologías energéticas en el valle del cauca
Experiencia de la Energía Solar Térmica en Andalucía 2004 - SODEAN - Junta de...
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Publicidad

Similar a FUENTES DE ENERGÍA (20)

PPT
Tema 11. Las fuentes de energía en España
PDF
Tema 11 la energía en españa
PPT
Las fuentes de energía
PPT
La energía en España
PDF
Sector Secundario En EspañA
PPT
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
PPT
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
PDF
Adh geo los espacios industriales
PDF
La actividad industrial
PPT
Sector industrial definitivo
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PDF
Las actividades del sector secundario en el mundo
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PDF
Las fuentes de energía y el espacio industrial
PPTX
Industria
PPT
Industria I. Esquema
DOCX
Vocabulario tema 15
PPTX
PPT
Presentación regasificadora 1
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11 la energía en españa
Las fuentes de energía
La energía en España
Sector Secundario En EspañA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Adh geo los espacios industriales
La actividad industrial
Sector industrial definitivo
Tema 6 los espacios industriales
Las actividades del sector secundario en el mundo
Tema 6 los espacios industriales
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Industria
Industria I. Esquema
Vocabulario tema 15
Presentación regasificadora 1
Publicidad

Más de froman2 (20)

PPT
LA HISTORIA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICAESP DEMOC.ppt
PPT
LA HISTORIA EN LA ESPAÑA DE FRANCOESP FRAN.ppt
PPT
VIAJE POR EL SUR DE LA PROVINCIA DE BURGOS.ppt
PPT
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
PPT
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
PPT
ESPAÑA FRANQUISTA
PPT
Organización territorial
PPT
PROBLEMAS AMBIENTALES
PPT
España en el mundo
PPT
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
PPT
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
PPT
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
PPT
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
PPT
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
PPT
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
PPT
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
PPT
Humanismo Renacimiento
PPT
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
PPT
Estructura de las ciudades
PPT
Las migraciones en España
LA HISTORIA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICAESP DEMOC.ppt
LA HISTORIA EN LA ESPAÑA DE FRANCOESP FRAN.ppt
VIAJE POR EL SUR DE LA PROVINCIA DE BURGOS.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
ESPAÑA FRANQUISTA
Organización territorial
PROBLEMAS AMBIENTALES
España en el mundo
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
Humanismo Renacimiento
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
Estructura de las ciudades
Las migraciones en España

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

FUENTES DE ENERGÍA

  • 2. I.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR ENERGÉTICO: Este sector es clave para el desarrollo económico autónomo de los países. Las políticas energéticas se orientan a la diversificación de las energías consumidas y a buscar la autosuficiencia. En el caso de España, la apuesta tiene que ir hacia las energías renovables por el respeto hacia el medio ambiente y el cumplimiento de los acuerdos internacionales (acuerdo de Kyoto). IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA ENERGÍA
  • 3. A.- Materias primas energéticas y fuentes de energía. Hay un aumento constante en el consumo de energía, siendo el consumo un 25% inferior al del resto de Europa. a) Energías tradicionales: 1.- Materias primas energéticas: - El carbón: la producción de carbón se localiza en: la Cordillera Cantábrica (cuencas de Astur-Leonesa (valle de Nalón, Caudal, (producción hulla) valle de Bierzo, Fabero, Villablino (producción de antracita), cuenca de Palencia en declive). Sierra Morena, provincias de Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Badajoz (yacimientos de Puertollano, Peñarroya) (producción de hulla de mala calidad). Zona catalana y aragonesa: provincias de Barcelona y Teruel (Utrilla) (producción de lignito). . EL CARBÓN I
  • 4. Producción fundamentalmente de antracita, hulla, lignito y coque de hulla. Utilización: en centrales térmicas (lignito) e industria siderúrgica (coque de hulla), consumo doméstico (en decadencia). Se establece una estabilización en el consumo de carbón a partir en los momentos próximos a la crisis de 1973, para aumentar ligeramente a partir de entonces. Disminuye claramente el consumo doméstico en calefacciones y por la reconversión industrial EL CARBÓN II Antracita Hulla Lignito Carbón de coque
  • 5. Problemas: Dificultades del carbón español fuerte presencia de cenizas, sulfuros, mala calidad. Yacimientos difíciles de explotar (vetas de poco espesor (50-60 cm. frente a 1-2 m. en Europa, vetas irregulares muy dislocadas por fallas y repliegues repetidos). Importación de carbón extranjero, más barato y de mayor calidad (Sudáfrica, Polonia, USA, Australia). Dificultades en las instalaciones: (fundamentalmente en pequeñas instalaciones chozos mineros), explosiones, entibamento, grisú, agua subterránea, etc. Problemática ecológica de la utilización del carbón: contaminación de ríos, desperdicios mineros, explotaciones al aire libre, lluvia ácida. La entrada en la UE restringe las subvenciones y protección de la minería. Reconversiones en el sector minero del carbón que afecta fundamentalmente a la cuenca asturleonesa. - Inicial: 1959-1974 por introducción de nuevas técnicas. - A partir de 1990, forzada por la U.E. EL CARBÓN III Central térmica de carbón
  • 6. - El petróleo: principal materia prima de energía, se utiliza también en procesos de producción. Utilización como fuente de energía en las centrales térmicas (fuel) y como combustible en procesos de combustión (gasolinas, gasóleos y aceites pesados). Se importa la mayor parte del petróleo utilizado. Zonas de importación han tratado de diversificarse Países árabes, Venezuela, Méjico, Nigeria. La producción propia es escasa, principales zonas productoras: zona costera de Tarragona, Burgos. El consumo de hidrocarburos en España se ha estabilizado e incluso disminuye ligeramente a partir de 1980, en torno a algo más del 55% de as materias energéticas. EL PETROLEO I
  • 7. Existencias de refinerías en España en la zona costera (Tarragona, Algeciras, Cartagena, etc.) salvo la interior de Puertollano y en las islas Canarias. refinado del petróleo en bruto. Transporte por petroleros y por oleoductos hasta las refinerías y desde aquí a los principales centro de consumo por carretera. Problemas: - Contaminación en el transporte, contaminación en los procesos de combustión. - Fluctuación del mercado y precios del petróleo. La OPEP y su decadencia. -. EL PETROLEO II Puertollano
  • 9. - El gas natural: - Escasa producción nacional (Cantábrico y Huelva) por lo que se importa desde el exterior: fundamentalmente de Argelia y Libia (75% del total), está previsto la llegada de gas ruso por los conductos europeos. Es una energía en alza. Supone el 12% de la energía utilizada Problemas y ventajas: - Su transporte se realiza mediante buques cisternas o gaseoducto, lo que requiere una continuidad en las instalaciones de los mismos y un coste de mantenimiento. España se abastece a través de un gaseoducto que comunica Argelia con Marruecos (esta previsto una construcción directa). - Energía más limpia , barata y gran diversidad de uso. EL GAS NATURAL Gaseoducto Argelia
  • 11. - La electricidad: Consumo: fundamentalmente por las actividades industriales y transportes (en torno al 75%). Aumenta en la última década el consumo urbano y del sector servicios. Zonas de producción Castilla y León, Extremadura, Pirineos catalanes, Castilla la Mancha, Aragón, etc. (producen para otras zonas deficitarias de energía y donde se encuentran las industrias: Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco. Transporte: por líneas de alta tensión y centrales de distribución. En manos estatales. La producción en manos de compañías privadas (Iberdrola, etc.). LA ELECTRICIDAD
  • 12. a) Energía hidroeléctrica: utiliza una materia prima renovable el agua, mediante saltos de agua y la utilización de grandes turbinas movidas por la fuerza del agua. Desarrollo a partir de la década de los 50 mediante la construcción de pantanos hidroeléctricos (no todos), situados en torno al Duero, Ebro y Tajo y los ríos de las montañas de la España húmeda. tipos: a) Grandes embalses de llanura. b) pequeños embalses de montaña. c) Minicentrales. Supone el 15% de la energía eléctrica producida por sistemas tradicionales. Problemas y ventajas: - Problemas sociales y ecológicos de los pantanos. - Dependencia del ciclo hídrico, estacionalidad de las lluvias, escasez de estas. - Alto coste inicial, escaso coste de mantenimiento. LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Embalse de Aldeadávila
  • 15. b) Energía eléctrica de las centrales térmicas: Se realiza mediante turbinas que son movidas a través de vapor de agua calentado en procesos de combustión, utilizando fundamentalmente carbón (lignito, residuos de antracita y hulla), fueloil, gas natural o de ciclo combinado. Supone el 60% de la electricidad por medio tradicionales. Se localizan en las zonas próximas a los yacimientos de carbón (aunque no exclusivamente): León, Asturias, Palencia, País vasco, Barcelona, Teruel, etc. Utilización de carbón nacional subvencionado. Problemas y ventajas: - Bajo costo de instalación, alto costo de mantenimiento (materia prima y personal). - Independencia de cuestiones climáticas. - Fuerte contaminación: lluvia ácida. LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE LAS CENTRALES TÉRMICAS Central térmica de Guardo
  • 16. c) Energía eléctrica de las centrales nucleares: Producción mediante turbinas que son movidas a través del vapor de agua calentado por la reacción de fisión controlada, utiliza fundamentalmente material radiactivo (uranio enriquecido) y grafito o agua pesada para controlar la reacción. De cara construcción y mantenimiento por la necesidad de combustible nuclear. En España se produce uranio enriquecido en Salamanca (planta de Juzbado) (antes se enriquecía en Francia), y existe mineral de uranio en Salamanca y Extremadura. Actualmente se encuentra en funcionamiento 8 centrales nucleares, la primera en 1969. Supone el 20% de la energía utilizada. Problemas: - La gravedad de accidentes (contaminación: atmosférica, del agua utilizada en la refrigeración). - Acumulación de residuos (cementerios nucleares), el único existente se encuentra en la mina de El Cabril (Córdoba). Se busca un nuevo lugar Parón nuclear PEN de 1984 3 centrales no se construyeron . Una se ha cerrado desde entonces y se plantea cerrar la de Garoña LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE LAS CENTRALES NUCLEARES Central de Garoña El Cabril
  • 18. b) Energías alternativas: Energías muchas veces renovables, más limpias y en expansión. Representa el 7% de la energía utilizada. Necesidad de desarrollo tecnológico, caras de instalación pero baratas de mantenimiento. No existe una dependencia exterior. Tipo de energía: - Eólica: un rotor colocado a determinado altura está conectado a un generador eléctrico. Se establecen conjuntos de rotores conectados y orientados al viento dominante y constante. En España existe un desarrollo importante de este tipo de energía: Galicia, Zaragoza, Tarifa, Canarias. Segundo país europeo en su desarrollo. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS I Parque eólico en Soria
  • 20. - Energía solar: utilizada de dos formas, mediante células solares que concentran el calor en un punto y se utiliza para uso doméstico (calefacción agua caliente) y células fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica, células orientadas por ordenador. Energía potencialmente importante en España donde muchos puntos del país reciben entre 2000-3000 horas de insolación anual (E: central de Almería). Desarrollo de los huertos solares con algunas subvenciones. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS II
  • 21. - Aprovechamiento de la biomasa o desechos orgánicos: creación de combustibles de metano o etanol (granjas experimentales y fábricas que reutilizan sus desechos) (E: azucarera de Olmedo, Cuéllar). Creación de electricidad mediante combustión - Las minicentrales hidráulicas son centrales de poca potencia (menos de 10 Mw). Utilizan el caudal de pequeños ríos y permiten llevar la electricidad a lugares apartados, sobre todo de montaña. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS III
  • 22. III.- LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA: Aumento constante del consumo de energía tanto de derivados del petróleo como eléctrica, debido al crecimiento económico (mejora de las condiciones de vida, aumento del parque automovilístico, mayor consumo empresarial, etc.). Se establecen continuos picos de consumo eléctricos en momentos determinados (festividades invernales, olas de frío, aumento del turismo, etc.). Problemas (apagones) debido a la falta de inversiones privadas de las compañías eléctricas en las redes distribución. Política energética. Creación del sector minero estatal HUNOSA con un fuerte déficit arrastrado. Con subvención al carbón nacional. Control de la distribución de derivados del petróleo por parte de una empresa estatal CAMPSA. Liberalización del mercado de combustibles a partir de la década de los 90. Aparición de nuevas empresas (REPSOL) y presencia de compañías extranjeras en la distribución fundamentalmente. LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA I
  • 23. Intervención fiscal del Estado en los precios de los combustibles derivados del petróleo. Subvención de determinados tipos de combustibles para favorecer determinadas actividades económicas (E: gasóleo agrícola y pesquero). Importancia de la regulación integral de los ríos a través de la creación de la Confederaciónes Hidrográficas. Plan Hidrológico Nacional. Creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Aprobación del PEN (Plan Energético Nacional) que regula los tipos y fuentes de energía. Parón del plan de instalaciones nucleares, aumento de la utilización de gas. Subvenciones para el desarrollo de las energías alternativas. PER (Plan de energías renovables) conseguir en el 2010 el 12 % de la energía renovable siguiendo los planes de la UE. 20% en el 2020. Medidas para disminuir las emisiones de CO2 siguiendo los acuerdos marcados en la Conferencia de Kyoto y otras reuniones posteriores. LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE ENERGÍA I
  • 24. - Menor consumo por falta de población e industrialización. - Importancia de la producción hidroeléctrica. - Situación de las centrales térmicas próximas a las cuencas mineras de la Cordillera Cantábrica (E. Guardo). - Existencia de una central nuclear (segunda más vieja de España): Garoña. - Desarrollo muy importante de la energía eólica (montañas periféricas). - Desarrollo de las canalizaciones de gas natural. - Desarrollo de los huertos solares. CASTILLA Y LEÓN Garoña Juzbado