SlideShare una empresa de Scribd logo
Planes Docentes Centrales   FUENTES OBJETIVAS DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA Y  POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Versión 3  10 de abril de 2007
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Profesores : Ignacio Blasco - Servicio de Farmacia del Hospital Verge del Toro  Beatriz Calderón - Centro de Evaluación e Información del Medicamento  Cecilia Calvo Pita - Centro de Evaluación e Información del Medicamento Francisco Campoamor- farmacólogo clínico del Hospital Son Dureta Eugenia Carandell – médico del Centro de Salud de Son Pizà  Mar Crespí – farmacéutica de Atención Primaria del Sector Ponent, Hospital Son Dureta Angels LLadó – farmacéutica de Atención Primaria de Menorca  Victor Llodrá – Servicio de Farmacia del Hospital de Manacor José Antonio Mena - Servicio de Farmacia del Hospital Can Misses  Luís Morant – médico del Centro de Salud de Felanitx  Guillermo Serra – farmacéutico de Atención Primaria del Sector Ponent, Hospital Son Dureta Pere Serra – Servicio de Urgencias del Hospital de Manacor  Joaquín Serrano - Servicio de Farmacia del Hospital Son Llàtzer  Magdalena Servera – médico del Centro de Salud S’Arenal  Rafael Torres – farmacéutico de Atención Primaria de Eivissa-Formentera  Pere Ventayol – Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta Coordinadora del curso : Cecilia Calvo Pita – Centro de Evaluación e Información del Medicamento Director : Francesc Puigventós – Centro de Evaluación e Información del Medicamento, Hospital Son Dureta
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Aquella situación en la que los pacientes reciben los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad OMS, Conferencia de Nairobi 1985
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales La libertad de prescripción del médico, entendida como la capacidad de  seleccionar   aquel tratamiento que considere más adecuado para el paciente, implica tener un buen  CONOCIMIENTO  del medicamento y de cuáles son sus efectos, desde el punto de vista de los  beneficios , los  riesgos  y los  costes Prescripción racional La prescripción racional se alcanza cuando un médico  bien informado  y utilizando su  mejor criterio profesional  le pauta a un paciente el medicamento más adecuado durante el periodo de tiempo idóneo
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales para lograr un USO RAZONADO DE MEDICAMENTOS es imprescindible realizar una   selección de medicamentos y definir su  lugar en la terapéutica a partir de  la información adecuada
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Proceso continuo, multidisciplinar y participativo que debe basarse en la  eficacia ,  seguridad ,  calidad  y  coste  de los medicamentos, a fin de asegurar el uso racional de los mismos Organización sanitaria Centro sanitario Profesional sanitario
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Decisión proactiva, sustentada en criterios de  evidencia científica  y de  eficiencia , sobre  qué lugar debe ocupar el nuevo medicamento dentro del arsenal terapéutico , tomada por quien tiene capacidad para ello, y dentro de su ámbito de actuación
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Guía Farmacoterapéutica y Programa de Intercambio Terapéutico Resultado de un proceso multidisciplinario de  selección   de medicamentos y de  consenso  sobre la política de utilización de los mismos  en un entorno sanitario concreto Medicamentos “P” El  prescriptor  también realiza su propia selección de medicamentos: los que considera más adecuados, que va a utilizar y que mejor conoce Resultado de la SELECCIÓN y POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO de los medicamentos Organización sanitaria Centro sanitario Profesional sanitario
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales “ la selección de medicamentos no es una medida de austeridad, sino un ejercicio de inteligencia clínica” Joan Ramón Laporte Principios básicos de investigación clínica, 1993
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿Cuáles son los criteriosque nos permiten realizar una SELECCIÓN de medicamentos y  definir su LUGAR EN LA TERAPÉUTICA?  ¿cuáles son las  fuentes de información que se deben emplear?
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Criterios de selección de medicamentos Criterios secundarios: ADECUACIÓN COSTE Criterios primarios: EFICACIA SEGURIDAD Demostrar  superioridad de relevancia clínica  sobre  las mejores alternativas terapéuticas  en los siguientes criterios de selección: Relación Beneficio-Riesgo Relación Coste-efectividad
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fuentes de información para la selección EFICACIA  -Se mide en los ensayos clínicos  -Datos de  efectividad  provenientes de estudios observacionales (resultados en salud) SEGURIDAD -Estudios preclínicos (pruebas toxicológicas en animales) -Ensayos clínicos (efectos adversos habitualmente como variables secundarias) -Seguimiento post-comercialización:  Farmacovigilancia  y estudios observacionales CONVENIENCIA -Datos que aseguren una mejora de la adherencia, de relevancia clínica COSTE -Información sobre precios de adquisición -Estudios farmacoeconómicos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fuente: INFAC 2001, Vol 9, Nº 7 Ensayos clínicos con fármacos Tipos de ensayos clínicos El patrón de oro para demostrar la utilidad de un fármaco es el  ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO   Estudio experimental en el que se enfrenta el fármaco a otra intervención (terapéutica o placebo) en un grupo de pacientes, y se miden los resultados en forma de variables de valoración Habitualmente informan de la eficacia del fármaco, y en segundo término de la seguridad
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Tipo de ensayos clínicos en función del tipo de comparación De superioridad De equivalencia De no inferioridad tratamiento evaluado  superior comparador  superior
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿cómo valoramos la calidad de un ensayo clínico? Validez  ¿los resultados obtenidos, son válidos? Validez interna :  grado en que los resultados obtenidos proporcionan una respuesta, correcta y sin sesgos, a la pregunta formulada Definición clara y precisa del objetivo del estudio Elección del diseño adecuado Rigor metodológico Aplicabilidad  Validez externa ¿los resultados obtenidos, son clínicamente relevantes? ¿las conclusiones del ensayo, son aplicables a mis pacientes?
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales VALIDEZ: objetivo claramente definido Cuál es tratamiento que se evalúa Qué intervención es la de referencia: comparador Medida de los resultados: variable de valoración empleada y método de medición Definición del tipo de sujetos a estudiar: criterios de inclusión y de exclusión del los sujetos en el ensayo clínico en el apartado de MÉTODOS
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Aleatorización Los pacientes son asignados de manera aleatoria al grupo experimental y al grupo control, de manera que existe la misma probabilidad de que un sujeto acabe incluido en cada uno de los grupos De esta forma, nos aseguramos de que los grupos sean similares en todas sus características, salvo en la intervención que pretendemos medir, y así las diferencias observadas en los resultados sólo son atribuibles a dicha intervención VALIDEZ: asignación aleatoria La aleatorización permite demostrar la relación causa-efecto
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Doble ciego Ni el paciente ni el investigador conocen qué tratamiento están recibiendo cada uno de los grupos De esta forma, las dos intervenciones a comparar son idénticas en apariencia, los pacientes son atendidos de igual forma y las variables de valoración son medidas de idéntica manera, sin que se induzcan sesgos en los resultados VALIDEZ: enmascaramiento El enmascaramiento evita el sesgo en la medida de los resultados
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales RESULTADOS significación estadística e intervalo de confianza p   mide la probabilidad de que los resultados obtenidos sean debidos al azar y no a la diferencia entre las intervenciones realizadas Se acepta que una  p<0,05  es indicativo de que las diferencias se deben a la intervención y no al azar IC(95%)  indica el rango de valores entre los que se encontrará el verdadero valor de la variable de valoración medida, en la población del ensayo clínico, con un nivel de confianza del 95% Si la amplitud del IC es muy grande estamos ante una medida de resultados poco precisa probabilidad precisión
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Relación entre la p y el IC 0 IC 95% p=0.002 p=0.05 p=0.2 Muestra superioridad Muestra superioridad con más seguridad No muestra superioridad Diferencias entre los tratamientos p
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Formas de expresar los resultados   (variables binarias) Medidas absolutas: Riesgo absoluto (RA) Reducción Absoluta del Riesgo (RAR) Número necesario a tratar (NNT) Medidas relativas:  en relación con el resultado del comparador Riesgo Relativo (RR) Reducción Relativa del Riesgo (RRR) Odds Ratio (OR)
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Los resultados expresados como medidas relativas son mucho más espectaculares, y son los que suelen emplearse en la publicidad Si se expresa en RAR para la prevención de tromboembolia venosa profunda, baja a un 6,4% para fondaparinux (Turpie, Arch Intern Med 2002) Los resultados se deben expresar como medidas absolutas
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales La validez interna es una condición necesaria para asegurar la calidad de los resultados de un ensayo clínico, pero no es suficiente, ya que bajo la apariencia de unos análisis matemáticos complejos puede esconderse la ausencia de unos resultados clínicamente relevantes ¡¡La estadística no debe sustituir al sentido común!! MATEMÁTICAS versus RELEVANCIA CLÍNICA
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ?
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales VALIDEZ EXTERNA Eficacia Probabilidad de que un promedio de individuos, en una población determinada, se beneficie de la aplicación de una tecnología sanitaria a la resolución de un problema de salud concreto, bajo  condiciones IDEALES  de actuación establecidas previamente Efectividad Probabilidad de que un individuo, en una población indeterminada, se beneficie de la aplicación de una tecnología sanitaria a la resolución de un problema de salud  determinado, bajo  condiciones REALES  de aplicación por parte de personal de salud
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿los pacientes del ensayo, se parecen a los míos? Los ensayos clínicos suelen excluir: Pacientes ancianos y pediátricos Pacientes con comorbilidad Embarazadas Población pediátrica
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿el comparador empleado es el adecuado? En ocasiones: La elección del comparador no coincide con el tratamiento estándar La dosificación del fármaco en estudio o del comparado no coincidente con la ficha técnica del nuevo fármaco o con las dosis admitidas del comparador La duración de tratamiento no es adecuada
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Variable final dura  versus  variable subrogada Los resultados importantes clínicamente implican: Resolución del problema de salud en los procesos agudos Disminución de la morbimortalidad o mejoría de la calidad de vida en el caso de los procesos crónicos El valor de una variable subrogada dependerá de la medida en que sea buena predictora de la variable final
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales GFTB: selección y posicionamiento terapéutico de fármacos hipolipemientes  FÁRMACO POSOLOGÍA Casos en que se recomienda Dosis inicial/dosis máxima Posología recomendada HIPOLIPERMIANTES DE ELECCIÓN SIMVASTATINA 20 mg diarios/ 80 mg diarios 20-40 mg c/24h Hipercolesterolemia PRAVASTATINA 10-20 mg diarios/ 40 mg diarios 40 mg c/24h Hipercolesterolemia, en caso de riesgo de interacciones GEMFIBROZILO 900 mg diarios/ 1500 mg diarios 600mg c/12h 900 mg c/24h Hipertrigliceridemia FENOFIBRATO 200 mg diarios 100 mg c/8h 200-250 mg c/24h (retard) COLESTIRAMINA 8-24 g diarios/ 32 g diarios 12-24 g /día Hipercolesterolemia en niños (<10 años) y embarazo SEGUNDA LÍNEA TERAPÉUTICA ATORVASTATINA 10 mg diarios/ 80 mg diarios 10-40 mg c/24h Hipercolesterolemias severas o no consecución del objetivo terapéutico con las estatinas de elección TERCERA LÍNEA TERAPÉUTICA EZETIMIBA 10 mg diarios 10 mg c/24h Casos refractarios a dosis máximas de otros hipolipemiantes
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Y si yo no soy un evaluador de medicamentos,  ¿dónde puedo encontrar fácilmente INFORMACIÓN  sobre medicamentos objetiva y de calidad?
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Elevado volumen de literatura médica generada Necesidad de un filtro de calidad que nos permita seleccionar la información relevante, válida y fiable Dificultad para el acceso a fuentes de información primaria Falta de tiempo para mantenerse actualizado debido a la elevada carga asistencial  Dificultades para la interpretación adecuada de la información y para aplicarla a la toma de decisiones en un contexto clínico concreto Necesidad del profesional sanitario de disponer de información sobre medicamentos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿quién le ofrece al profesional sanitario información sobre medicamentos? Industria farmacéutica Información interesada y sesgada Sistema sanitario Oferta de información de  calidad ,  fiable ,  objetiva, actualizada  e  independiente  de intereses comerciales
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales información sobre medicamentos en internet Internet es un medio que proporciona información de forma rápida, cómoda y accesible Los profesionales sanitarios están habituados a buscar información en la red http://www.elcomprimido.com Nuestra organización sanitaria nos ofrece un  portal farmacoterapéutico  desde el que acceder a este tipo de información:
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Nuevos medicamentos Boletines Fichas técnicas Cursos de formación Revistas y bases de datos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales información escrita sobre nuevos medicamentos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Evaluaciones de nuevos medicamentos de “El comprimido”
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Grupo evaluador de nuevos medicamentos en hospitales españoles: GÉNESIS
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Grupo evaluador de nuevos medicamentos en hospitales españoles: GÉNESIS Hospitales que publican informes
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Centros de evaluación de medicamentos de Comunidades Autónomas
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Informes de evaluación de nuevos medicamentos de hospitales y CCAA
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Boletines farmacoterapéuticos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Algunos boletines farmacoterapéuticos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Boletín farmacoterapéutico“El comprimido” Comité de redacción constituido por profesionales sanitarios del ib-salut Dirigido a la totalidad de profesionales sanitarios del Servicio de Salud, pertenecientes a ambos niveles asistenciales Difusión de información farmacoterapéutica de actualidad Edición en formato electrónico y en papel
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fichas técnicas Agencias Reguladoras: AEMPS y EMEA
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fichas técnicas La  ficha técnica  o  resumen de las características del producto  es el documento oficial, aprobado por la AEMPS o la EMEA, en el que se describen las características del medicamento, así como sus indicaciones y condiciones de uso
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales cursos de formación y material docente
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Programa InForMed
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Guía Farmacoterapéutica Interniveles de Baleares Elaborada por grupos de trabajo interdisciplinares y buscando el consenso Basada en la evidencia científica, pero considerando también la experiencia clínica Difusión mediante el programa formativo InForMed Integrada en el módulo de prescripción de la Historia Clínica electrónica
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Acceso a revistas y bases de datos
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Biblioteca virtual de la salud IB
Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales &quot;Knowledge is of two kinds:  We know a subject ourselves, or we know where we can find  information upon it&quot; Samuel Johnson, 1709-1784
Planes docentes centrales

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
PPTX
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
PPTX
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
PPT
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
PPT
Medicina Basada en Evidencia
PDF
Tratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
PPTX
Ensayo clínico controlado
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Medicina Basada en Evidencia
Tratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
Ensayo clínico controlado

La actualidad más candente (20)

PPT
Análisis crítico de un ensayo clinico
PDF
Estudios de u de med 2
ODP
Ube preguntas-clinicas
PPTX
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
PDF
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
PPTX
El ensayo clinico
PPT
Prescripcion Razonada De Medicamentos para R1 de MFYC. 2010
PPTX
Ensayo clinico
PDF
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
PPTX
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
PPT
Introducción a los ECAs
PDF
Pae administracion-de-medicamentos
PPTX
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
PPTX
Clase 16 ensayos clínicos
PPTX
Resumen eum 2016
PDF
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
PPTX
Prescripción Prudente
PPTX
Medicamentos y salud 2016
PDF
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
PDF
Ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
Estudios de u de med 2
Ube preguntas-clinicas
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
El ensayo clinico
Prescripcion Razonada De Medicamentos para R1 de MFYC. 2010
Ensayo clinico
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Introducción a los ECAs
Pae administracion-de-medicamentos
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Clase 16 ensayos clínicos
Resumen eum 2016
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Prescripción Prudente
Medicamentos y salud 2016
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Ensayo clinico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estrategias individuales de mejora de la prescripción
PPTX
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
PPTX
Principio de la prescripción prudente 1: Pablo Pérez Solís
PPTX
apuntes aleatorios sobre la información sobre medicamentos para el médico pr...
PDF
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
PPTX
Uso indebido de los medicamentos
PPTX
La Web 2.0 y la evaluación y selección de medicamentos
PPT
Recursos "on line" con información sobre nuevos medicamentos
PPT
Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe
PPT
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
PPTX
Fuentes de información para la selección de medicamentos_parte 2
PPT
Búsqueda de información farmacoterapéutica en internet
PPT
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
PPTX
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
PPTX
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
PPT
Gestión farmacéutica v5
PDF
Receta electronica
PDF
Manual del modulo de prescripción electrónica
PDF
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
PDF
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Estrategias individuales de mejora de la prescripción
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Principio de la prescripción prudente 1: Pablo Pérez Solís
apuntes aleatorios sobre la información sobre medicamentos para el médico pr...
De como la ehealth puede hablar de muchas cosas pero no de la salud
Uso indebido de los medicamentos
La Web 2.0 y la evaluación y selección de medicamentos
Recursos "on line" con información sobre nuevos medicamentos
Biblioteca del Hospital Universitario de Getafe
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Fuentes de información para la selección de medicamentos_parte 2
Búsqueda de información farmacoterapéutica en internet
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
Estudio del personal sanitario para salvar el SNS - Abril 2013
Gestión farmacéutica v5
Receta electronica
Manual del modulo de prescripción electrónica
Atención Sanitaria: ¿Recorte o cambio?
Visión y aportaciones al Plan Estratégico de la SEFH desde un Sistema Sanitar...
Publicidad

Similar a Fuentes objetivas de información farmacoterapéutica y posicionamiento terapéutico (20)

PPT
Urm valencia2011
PPT
5. EXPOSICION SELECCION.ppt
PPTX
Evaluacion de un estudio de medicamentos
PPT
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
PPTX
Principios de la Terapéutica Farmacologica.pptx
PPT
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
PDF
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
PPT
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
PPT
Ebm1
PPT
Medicina basada en la evidencia y su utilidad en la toma de decisiones clínicas
PPT
Utilidad del tratamiento
PPT
Lectura crítica de literatura científica
PPT
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
PPTX
IX Congreso SAFH. Abril 2012. Jerez
PDF
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
PDF
Análisis Crítico de la Información en Ciencias de la Salud
PDF
ATENCIÓN DE LA ENFERMERÍA POR CICLOS DE VIDA
PDF
Ensayos clinicos
PPTX
Asistencia sanitaria basada en la evidencia
Urm valencia2011
5. EXPOSICION SELECCION.ppt
Evaluacion de un estudio de medicamentos
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
Principios de la Terapéutica Farmacologica.pptx
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Ebm1
Medicina basada en la evidencia y su utilidad en la toma de decisiones clínicas
Utilidad del tratamiento
Lectura crítica de literatura científica
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
IX Congreso SAFH. Abril 2012. Jerez
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Análisis Crítico de la Información en Ciencias de la Salud
ATENCIÓN DE LA ENFERMERÍA POR CICLOS DE VIDA
Ensayos clinicos
Asistencia sanitaria basada en la evidencia

Más de el comprimido (15)

PPT
GFIB_Asma
PPT
GFIB_infecciones urinarias y ETS
PPT
GFIB_Hipertensión arterial
PPT
GFIB_Demencias
PPT
GFIB_Antiagregantes
PPTX
GFIB_Osteoporosis
PPT
GFIB_infecciones respiratorias pediatría
PPT
GFIB_infecciones respiratorias adultos
PDF
GFIB_Dislipemias
PPTX
Farmas en la nube el comprimido 2.0
PPTX
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
PPTX
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
PPTX
¿Cómo llegan los medicamentos al mercado?
PPT
Avances en los sistemas de información de la prescripción farmacológica: situ...
PPTX
Oma pediatría
GFIB_Asma
GFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_Hipertensión arterial
GFIB_Demencias
GFIB_Antiagregantes
GFIB_Osteoporosis
GFIB_infecciones respiratorias pediatría
GFIB_infecciones respiratorias adultos
GFIB_Dislipemias
Farmas en la nube el comprimido 2.0
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
¿Cómo llegan los medicamentos al mercado?
Avances en los sistemas de información de la prescripción farmacológica: situ...
Oma pediatría

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermería comunitaria consideraciones g
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

Fuentes objetivas de información farmacoterapéutica y posicionamiento terapéutico

  • 1. Planes Docentes Centrales FUENTES OBJETIVAS DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA Y POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Versión 3 10 de abril de 2007
  • 2. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Profesores : Ignacio Blasco - Servicio de Farmacia del Hospital Verge del Toro Beatriz Calderón - Centro de Evaluación e Información del Medicamento Cecilia Calvo Pita - Centro de Evaluación e Información del Medicamento Francisco Campoamor- farmacólogo clínico del Hospital Son Dureta Eugenia Carandell – médico del Centro de Salud de Son Pizà Mar Crespí – farmacéutica de Atención Primaria del Sector Ponent, Hospital Son Dureta Angels LLadó – farmacéutica de Atención Primaria de Menorca Victor Llodrá – Servicio de Farmacia del Hospital de Manacor José Antonio Mena - Servicio de Farmacia del Hospital Can Misses Luís Morant – médico del Centro de Salud de Felanitx Guillermo Serra – farmacéutico de Atención Primaria del Sector Ponent, Hospital Son Dureta Pere Serra – Servicio de Urgencias del Hospital de Manacor Joaquín Serrano - Servicio de Farmacia del Hospital Son Llàtzer Magdalena Servera – médico del Centro de Salud S’Arenal Rafael Torres – farmacéutico de Atención Primaria de Eivissa-Formentera Pere Ventayol – Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta Coordinadora del curso : Cecilia Calvo Pita – Centro de Evaluación e Información del Medicamento Director : Francesc Puigventós – Centro de Evaluación e Información del Medicamento, Hospital Son Dureta
  • 3. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Aquella situación en la que los pacientes reciben los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad OMS, Conferencia de Nairobi 1985
  • 4. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales La libertad de prescripción del médico, entendida como la capacidad de seleccionar aquel tratamiento que considere más adecuado para el paciente, implica tener un buen CONOCIMIENTO del medicamento y de cuáles son sus efectos, desde el punto de vista de los beneficios , los riesgos y los costes Prescripción racional La prescripción racional se alcanza cuando un médico bien informado y utilizando su mejor criterio profesional le pauta a un paciente el medicamento más adecuado durante el periodo de tiempo idóneo
  • 5. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales para lograr un USO RAZONADO DE MEDICAMENTOS es imprescindible realizar una selección de medicamentos y definir su lugar en la terapéutica a partir de la información adecuada
  • 6. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Proceso continuo, multidisciplinar y participativo que debe basarse en la eficacia , seguridad , calidad y coste de los medicamentos, a fin de asegurar el uso racional de los mismos Organización sanitaria Centro sanitario Profesional sanitario
  • 7. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Decisión proactiva, sustentada en criterios de evidencia científica y de eficiencia , sobre qué lugar debe ocupar el nuevo medicamento dentro del arsenal terapéutico , tomada por quien tiene capacidad para ello, y dentro de su ámbito de actuación
  • 8. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Guía Farmacoterapéutica y Programa de Intercambio Terapéutico Resultado de un proceso multidisciplinario de selección de medicamentos y de consenso sobre la política de utilización de los mismos en un entorno sanitario concreto Medicamentos “P” El prescriptor también realiza su propia selección de medicamentos: los que considera más adecuados, que va a utilizar y que mejor conoce Resultado de la SELECCIÓN y POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO de los medicamentos Organización sanitaria Centro sanitario Profesional sanitario
  • 9. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales “ la selección de medicamentos no es una medida de austeridad, sino un ejercicio de inteligencia clínica” Joan Ramón Laporte Principios básicos de investigación clínica, 1993
  • 10. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿Cuáles son los criteriosque nos permiten realizar una SELECCIÓN de medicamentos y definir su LUGAR EN LA TERAPÉUTICA? ¿cuáles son las fuentes de información que se deben emplear?
  • 11. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Criterios de selección de medicamentos Criterios secundarios: ADECUACIÓN COSTE Criterios primarios: EFICACIA SEGURIDAD Demostrar superioridad de relevancia clínica sobre las mejores alternativas terapéuticas en los siguientes criterios de selección: Relación Beneficio-Riesgo Relación Coste-efectividad
  • 12. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fuentes de información para la selección EFICACIA -Se mide en los ensayos clínicos -Datos de efectividad provenientes de estudios observacionales (resultados en salud) SEGURIDAD -Estudios preclínicos (pruebas toxicológicas en animales) -Ensayos clínicos (efectos adversos habitualmente como variables secundarias) -Seguimiento post-comercialización: Farmacovigilancia y estudios observacionales CONVENIENCIA -Datos que aseguren una mejora de la adherencia, de relevancia clínica COSTE -Información sobre precios de adquisición -Estudios farmacoeconómicos
  • 13. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fuente: INFAC 2001, Vol 9, Nº 7 Ensayos clínicos con fármacos Tipos de ensayos clínicos El patrón de oro para demostrar la utilidad de un fármaco es el ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO Estudio experimental en el que se enfrenta el fármaco a otra intervención (terapéutica o placebo) en un grupo de pacientes, y se miden los resultados en forma de variables de valoración Habitualmente informan de la eficacia del fármaco, y en segundo término de la seguridad
  • 14. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Tipo de ensayos clínicos en función del tipo de comparación De superioridad De equivalencia De no inferioridad tratamiento evaluado superior comparador superior
  • 15. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿cómo valoramos la calidad de un ensayo clínico? Validez ¿los resultados obtenidos, son válidos? Validez interna : grado en que los resultados obtenidos proporcionan una respuesta, correcta y sin sesgos, a la pregunta formulada Definición clara y precisa del objetivo del estudio Elección del diseño adecuado Rigor metodológico Aplicabilidad Validez externa ¿los resultados obtenidos, son clínicamente relevantes? ¿las conclusiones del ensayo, son aplicables a mis pacientes?
  • 16. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales VALIDEZ: objetivo claramente definido Cuál es tratamiento que se evalúa Qué intervención es la de referencia: comparador Medida de los resultados: variable de valoración empleada y método de medición Definición del tipo de sujetos a estudiar: criterios de inclusión y de exclusión del los sujetos en el ensayo clínico en el apartado de MÉTODOS
  • 17. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Aleatorización Los pacientes son asignados de manera aleatoria al grupo experimental y al grupo control, de manera que existe la misma probabilidad de que un sujeto acabe incluido en cada uno de los grupos De esta forma, nos aseguramos de que los grupos sean similares en todas sus características, salvo en la intervención que pretendemos medir, y así las diferencias observadas en los resultados sólo son atribuibles a dicha intervención VALIDEZ: asignación aleatoria La aleatorización permite demostrar la relación causa-efecto
  • 18. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Doble ciego Ni el paciente ni el investigador conocen qué tratamiento están recibiendo cada uno de los grupos De esta forma, las dos intervenciones a comparar son idénticas en apariencia, los pacientes son atendidos de igual forma y las variables de valoración son medidas de idéntica manera, sin que se induzcan sesgos en los resultados VALIDEZ: enmascaramiento El enmascaramiento evita el sesgo en la medida de los resultados
  • 19. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales RESULTADOS significación estadística e intervalo de confianza p mide la probabilidad de que los resultados obtenidos sean debidos al azar y no a la diferencia entre las intervenciones realizadas Se acepta que una p<0,05 es indicativo de que las diferencias se deben a la intervención y no al azar IC(95%) indica el rango de valores entre los que se encontrará el verdadero valor de la variable de valoración medida, en la población del ensayo clínico, con un nivel de confianza del 95% Si la amplitud del IC es muy grande estamos ante una medida de resultados poco precisa probabilidad precisión
  • 20. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Relación entre la p y el IC 0 IC 95% p=0.002 p=0.05 p=0.2 Muestra superioridad Muestra superioridad con más seguridad No muestra superioridad Diferencias entre los tratamientos p
  • 21. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Formas de expresar los resultados (variables binarias) Medidas absolutas: Riesgo absoluto (RA) Reducción Absoluta del Riesgo (RAR) Número necesario a tratar (NNT) Medidas relativas: en relación con el resultado del comparador Riesgo Relativo (RR) Reducción Relativa del Riesgo (RRR) Odds Ratio (OR)
  • 22. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Los resultados expresados como medidas relativas son mucho más espectaculares, y son los que suelen emplearse en la publicidad Si se expresa en RAR para la prevención de tromboembolia venosa profunda, baja a un 6,4% para fondaparinux (Turpie, Arch Intern Med 2002) Los resultados se deben expresar como medidas absolutas
  • 23. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales La validez interna es una condición necesaria para asegurar la calidad de los resultados de un ensayo clínico, pero no es suficiente, ya que bajo la apariencia de unos análisis matemáticos complejos puede esconderse la ausencia de unos resultados clínicamente relevantes ¡¡La estadística no debe sustituir al sentido común!! MATEMÁTICAS versus RELEVANCIA CLÍNICA
  • 24. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ?
  • 25. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales VALIDEZ EXTERNA Eficacia Probabilidad de que un promedio de individuos, en una población determinada, se beneficie de la aplicación de una tecnología sanitaria a la resolución de un problema de salud concreto, bajo condiciones IDEALES de actuación establecidas previamente Efectividad Probabilidad de que un individuo, en una población indeterminada, se beneficie de la aplicación de una tecnología sanitaria a la resolución de un problema de salud determinado, bajo condiciones REALES de aplicación por parte de personal de salud
  • 26. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿los pacientes del ensayo, se parecen a los míos? Los ensayos clínicos suelen excluir: Pacientes ancianos y pediátricos Pacientes con comorbilidad Embarazadas Población pediátrica
  • 27. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿el comparador empleado es el adecuado? En ocasiones: La elección del comparador no coincide con el tratamiento estándar La dosificación del fármaco en estudio o del comparado no coincidente con la ficha técnica del nuevo fármaco o con las dosis admitidas del comparador La duración de tratamiento no es adecuada
  • 28. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Variable final dura versus variable subrogada Los resultados importantes clínicamente implican: Resolución del problema de salud en los procesos agudos Disminución de la morbimortalidad o mejoría de la calidad de vida en el caso de los procesos crónicos El valor de una variable subrogada dependerá de la medida en que sea buena predictora de la variable final
  • 29. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales GFTB: selección y posicionamiento terapéutico de fármacos hipolipemientes FÁRMACO POSOLOGÍA Casos en que se recomienda Dosis inicial/dosis máxima Posología recomendada HIPOLIPERMIANTES DE ELECCIÓN SIMVASTATINA 20 mg diarios/ 80 mg diarios 20-40 mg c/24h Hipercolesterolemia PRAVASTATINA 10-20 mg diarios/ 40 mg diarios 40 mg c/24h Hipercolesterolemia, en caso de riesgo de interacciones GEMFIBROZILO 900 mg diarios/ 1500 mg diarios 600mg c/12h 900 mg c/24h Hipertrigliceridemia FENOFIBRATO 200 mg diarios 100 mg c/8h 200-250 mg c/24h (retard) COLESTIRAMINA 8-24 g diarios/ 32 g diarios 12-24 g /día Hipercolesterolemia en niños (<10 años) y embarazo SEGUNDA LÍNEA TERAPÉUTICA ATORVASTATINA 10 mg diarios/ 80 mg diarios 10-40 mg c/24h Hipercolesterolemias severas o no consecución del objetivo terapéutico con las estatinas de elección TERCERA LÍNEA TERAPÉUTICA EZETIMIBA 10 mg diarios 10 mg c/24h Casos refractarios a dosis máximas de otros hipolipemiantes
  • 30. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Y si yo no soy un evaluador de medicamentos, ¿dónde puedo encontrar fácilmente INFORMACIÓN sobre medicamentos objetiva y de calidad?
  • 31. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Elevado volumen de literatura médica generada Necesidad de un filtro de calidad que nos permita seleccionar la información relevante, válida y fiable Dificultad para el acceso a fuentes de información primaria Falta de tiempo para mantenerse actualizado debido a la elevada carga asistencial Dificultades para la interpretación adecuada de la información y para aplicarla a la toma de decisiones en un contexto clínico concreto Necesidad del profesional sanitario de disponer de información sobre medicamentos
  • 32. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales ¿quién le ofrece al profesional sanitario información sobre medicamentos? Industria farmacéutica Información interesada y sesgada Sistema sanitario Oferta de información de calidad , fiable , objetiva, actualizada e independiente de intereses comerciales
  • 33. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales información sobre medicamentos en internet Internet es un medio que proporciona información de forma rápida, cómoda y accesible Los profesionales sanitarios están habituados a buscar información en la red http://www.elcomprimido.com Nuestra organización sanitaria nos ofrece un portal farmacoterapéutico desde el que acceder a este tipo de información:
  • 34. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Nuevos medicamentos Boletines Fichas técnicas Cursos de formación Revistas y bases de datos
  • 35. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales información escrita sobre nuevos medicamentos
  • 36. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Evaluaciones de nuevos medicamentos de “El comprimido”
  • 37. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Grupo evaluador de nuevos medicamentos en hospitales españoles: GÉNESIS
  • 38. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Grupo evaluador de nuevos medicamentos en hospitales españoles: GÉNESIS Hospitales que publican informes
  • 39. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Centros de evaluación de medicamentos de Comunidades Autónomas
  • 40. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Informes de evaluación de nuevos medicamentos de hospitales y CCAA
  • 41. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Boletines farmacoterapéuticos
  • 42. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Algunos boletines farmacoterapéuticos
  • 43. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Boletín farmacoterapéutico“El comprimido” Comité de redacción constituido por profesionales sanitarios del ib-salut Dirigido a la totalidad de profesionales sanitarios del Servicio de Salud, pertenecientes a ambos niveles asistenciales Difusión de información farmacoterapéutica de actualidad Edición en formato electrónico y en papel
  • 44. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fichas técnicas Agencias Reguladoras: AEMPS y EMEA
  • 45. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Fichas técnicas La ficha técnica o resumen de las características del producto es el documento oficial, aprobado por la AEMPS o la EMEA, en el que se describen las características del medicamento, así como sus indicaciones y condiciones de uso
  • 46. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales cursos de formación y material docente
  • 47. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Programa InForMed
  • 48. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Guía Farmacoterapéutica Interniveles de Baleares Elaborada por grupos de trabajo interdisciplinares y buscando el consenso Basada en la evidencia científica, pero considerando también la experiencia clínica Difusión mediante el programa formativo InForMed Integrada en el módulo de prescripción de la Historia Clínica electrónica
  • 49. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Acceso a revistas y bases de datos
  • 50. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales Biblioteca virtual de la salud IB
  • 51. Fuentes objetivas de información y posicionamiento terapéutico Planes docentes centrales &quot;Knowledge is of two kinds: We know a subject ourselves, or we know where we can find information upon it&quot; Samuel Johnson, 1709-1784

Notas del editor

  • #8: Un ejemplo clásico de posicionamiento terapéutico es la Escala Analgésica establecida por la Organización Mundial de la Salud
  • #12: ADECUACIÓN (también denominada conveniencia) son aquel conjunto de características del medicamento que dificultan o facilitan el cumplimiento terapéutico.
  • #17: -El comparador debe ser la mejor alternativa terapéutica disponible para la indicación clínica considerada -La variable de valoración debe ser robusta (resultados en cuanto a morbimortalidad y no a variables intermedias) y de relevancia clínica -Los sujetos del estudio deben presentar características similares a los pacientes que vemos en nuestra práctica clínica habitual
  • #52: El conocimiento es de dos clases: O sabemos algo por nosotros mismos, o sabemos donde encontrar información sobre ello