SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Fuerza de rozamiento ( F r ) Es la fuerza que aparece en a superficie de contacto de los cuerpos,  oponiéndose siempre al movimiento de éstos .  Depende de: Los tipos de superficie en contacto. La fuerza normal  N  de reacción de la superficie sobre el objeto (normalmente igual en módulo a  P N  excepto que se aplique una fuerza no horizontal sobre el mismo). No depende de: La superficie (cantidad).
Tipos de fuerza de rozamiento Estático:  Es igual a la fuerza necesaria para iniciar un movimiento (de sentido contrario). Cuando un cuerpo está en reposo y se ejerce una fuerza lateral, éste no empieza a moverse hasta que la fuerza no sobrepasa un determinado valor (F re ). La fuerza de rozamiento se opone y anula a la fuerza lateral mientras el cuerpo esté en reposo. Cinético o dinámico:  Es la fuerza que se opone a un cuerpo en movimiento (F rc ). Es algo menor que F re  (en el mismo caso).
Cálculo de  F r F re (máxima) =   e  ·  N   F rc  =   c  ·  N En donde   e  y   c  son los “coeficientes de rozamiento estático y dinámico respectivamente, que dependen ambos de la naturaleza de las superficies en contacto y  N  es la normal (perpendicular a). La normal  N  es la fuerza de reacción de la superficie de deslizamiento sobre el objeto debido a la P N  y al resto de componentes perpendiculares al movimiento.
Manera práctica de obtención de  F re  y  F rc . Se pone el objeto sobre la superficie y se va inclinando ésta hasta que empiece a moverse el objeto. En ese instante: P T  = F re Al no haber fuerzas exteriores: N = P N m·g·sen    =   re · m·g· cos     sen      re  = ——— = tg       cos   Una vez iniciado el movimiento puede bajarse el ángulo hasta   ’. Análogamente,  F r P P N P T    rc  = tg   ’
Movimiento sobre plano horizontal. Si arrastramos un objeto tirando con una fuerza “ F ” de una cuerda que forma un ángulo “  ” con la horizontal. Dibujamos todas las fuerzas que actúan. Descomponemos la fuerza  F  en  F x  y  F y . Si existe rozamiento  determinamos si F x  > F re   para  comprobar si se mueve.  Aplicamos :    F x   = m · a;    F y   = 0 P N F F x F y  F r
Ejemplo:   Calcular las fuerzas de rozamiento estático y cinético al arrastrar una caja de 5 kg con una fuerza de 20 N aplicada a una cuerda que forma un ángulo con el suelo de 30º, sabiendo que   e  = 0,15 y   c  = 0,12. ¿Se moverá la caja? P N F F x F y 30º F r
Ejemplo:   Calcular las fuerzas de rozamiento estático y cinético al arrastrar una caja de 5 kg con una fuerza de 20 N aplicada a una cuerda que forma un ángulo con el suelo de 30º, sabiendo que   e  = 0,15 y   c  = 0,12. ¿Se moverá la caja? F = 20 N se descompone en: F x  = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y  = 20N ·sen 30º = 10,0 N N = P – F y  = 5 kg · 9,8 m/s 2  – 10 N = 39 N F re =   e  · N = 0,15 · 39 N = 5,85 N   F rc  =   c  · N= 0,12 · 39 N = 4,68 N   P N F F x F y 30º F r
Ejemplo:   Calcular las fuerzas de rozamiento estático y cinético al arrastrar una caja de 5 kg con una fuerza de 20 N aplicada a una cuerda que forma un ángulo con el suelo de 30º, sabiendo que   e  = 0,15 y   c  = 0,12. ¿Se moverá la caja? F = 20 N se descompone en: F x  = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y  = 20N ·sen 30º = 10,0 N N = P – F y  = 5 kg · 9,8 m/s 2  – 10 N = 39 N F re =   e  · N = 0,15 · 39 N = 5,85 N   F rc  =   c  · N= 0,12 · 39 N = 4,68 N   Sí se moverá hacia la derecha, pues F x  > F re P N F F x F y 30º F r
Ejemplo:   Calcular la aceleración de la caja del ejemplo anterior: m = 5 kg F = 20 N,     = 30º,  d  = 0,12. P N F F x F y 30º F r
Ejemplo:   Calcular la aceleración de la caja del ejemplo anterior: m = 5 kg F = 20 N,     = 30º,  d  = 0,12. Calculamos todas las componentes de las fuerzas existentes: F x  = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y  = 20N ·sen 30º = 10,0 N    F y   = 0     N = P – F y  = 5 kg · 9,8 m/s 2  – 10 N = 39 N F rd  =   d  · N = 0,12 · 39 N = 4,68 N   P N F F x F y 30º F r
Ejemplo:   Calcular la aceleración de la caja del ejemplo anterior: m = 5 kg F = 20 N,     = 30º,  d  = 0,12. Calculamos todas las componentes de las fuerzas existentes: F x  = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y  = 20N ·sen 30º = 10,0 N    F y   = 0     N = P – F y  = 5 kg · 9,8 m/s 2  – 10 N = 39 N F rd  =   d  · N = 0,12 · 39 N = 4,68 N   Una vez que sabemos que F x > F re , aplicamos:     F x   = m · a;  17,3 N – 4,68 N = 5 kg · a 17,3 N – 4,68 N  a = ———————  =  2,528 m · s –2 .   5 kg  P N F F x F y 30º F r
Planos inclinados. Puede descender sin necesidad  de empujarlo si P T  >   F re .   Si arrastramos o empujamos con una fuerza “ F ” hacía abajo, descenderá si F + P T  > F re .   Si arrastramos o empujamos con una fuerza “ F ” hacía arriba: Ascenderá si: F > F re  + P T   No se moverá si: P T  –  F re      F    F re  + P T   Descenderá si F < P T  –  F re   Recordad que F r  tiene siempre sentido contrario al posible  movimiento. P P N P T   F
Ejemplo:   Se moverá un baúl  de 100 Kg situado en una superficie inclinada 15º con la horizontal, sabiendo que   e  y   d   valen 0,30 y 0,28 respectivamente. P T  = P · sen    = 980 N · sen 15 =  253,6 N  P N  = P · cos    = 980 N · cos 15 =  946,6 N Al no existir otras fuerzas oblicuas: N = P N  (sentido contrario) F re =   e  · N = 0,30 · 946,6 N = 284 N   Fr P P N P T  
Ejemplo:   Se moverá un baúl  de 100 Kg situado en una superficie inclinada 15º con la horizontal, sabiendo que   e  y   d   valen 0,30 y 0,28 respectivamente. P T  = P · sen    = 980 N · sen 15 =  253,6 N  P N  = P · cos    = 980 N · cos 15 =  946,6 N Al no existir otras fuerzas oblicuas: N = P N  (sentido contrario) F re =   e  · N = 0,30 · 946,6 N = 284 N   Como P T  < F re   el baúl no se moverá . Fr P P N P T  
Ejemplo:   ¿Qué fuerzas habrá que realizar  a)  hacia abajo,  b)  hacia arriba,  para que el baúl comience a moverse?  c)  ¿Con qué aceleración se moverá si se empuja hacia abajo con una fuerza de 100 N.  Datos: m = 100 kg,    = 15º,   e  = 0,30 y   d   = 0,28 P T  =  253,6 N ; P N  = N = 946,6 N; F re = 284 N P P N P T   F re F mín P P N P T   F re F mín P P N P T   F re F
Dinámica de cuerpos enlazados. Cálculo de aceleración y tensión. La acción que ejerce un cuerpo sobre otro se traduce en la  tensión  de la cuerda que los enlaza, que es lógicamente igual y de sentido contrario a la reacción del segundo sobre el primero. Se aplica la 2ª ley de Newton a cada cuerpo por separado, obteniéndose una ecuación para cada uno con igual “a”. P 1 P 2 T T N
Ejemplo:   ¿Cuál será la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda suponiendo que hay movimiento y que m 1  = 5 kg y m 2  = 2 kg y   d   vale 0,08? F r 1 m 2
Ejemplo:   ¿Cuál será la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda suponiendo que hay movimiento y que m 1  = 5 kg y m 2  = 2 kg y   d   vale 0,08? Cuerpo 1:  T – F rd  = m 1  · a    T –   d  · m 1  · g = m 1  · a  Cuerpo 2:  P 2  – T = m 2  · a     m 2  · g  – T = m 2  · a  ——————————————————————— 2 kg · 9,8 m/s 2  – 0,08 · 5 kg · 9,8 m/s 2  = (5 kg + 2 kg) · a 2 kg · 9,8 m/s 2  – 0,08 · 5 kg · 9,8 m/s 2   a   = ——————————————— =  2,24 m/s 2   5 kg + 2 kg T = 5 kg · 2,24 m/s 2  + 0,08 · 5 kg · 9,8 m/s 2  =  15,12 N F r 1 m 2
Ejercicio:   ¿Se moverá el sistema de la figura y en caso de que lo haga hacia qué lado? Datos : m 1  = 6 kg ; m 2  = 2 kg ;   e  =  0,12;   d   = 0,10;    = 30º. 1 P 1 P 2 T T N P 1N P 1T 
Ejercicio:   Calcular la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda del ejemplo anterior. Datos : m 1  = 6 kg ; m 2  = 2 kg ;   e  =  0,12;   d   = 0,10;    = 30º. 1 P 1 P 2 T T N P 1N P 1T 

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios leyes de newton
PDF
ejercicios de fuerzas
PPTX
FUERZA Y SU CLASIFICACION
PDF
Rozamiento
ODT
Unidades de medida en el Sistema Internacional
PDF
Trabajo, Potencia Y EnergíA
PDF
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos
Ejercicios leyes de newton
ejercicios de fuerzas
FUERZA Y SU CLASIFICACION
Rozamiento
Unidades de medida en el Sistema Internacional
Trabajo, Potencia Y EnergíA
Trabajo, Potencia y Energía Problemas resueltos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Movimiento circular
PDF
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
DOCX
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
PDF
Trabajo potencia energía fisíca 2
PPT
Ley de la gravitacion universal
PPTX
Tercera ley de newton.
PPTX
Trabajo, potencia y energia
PPTX
Conservación de la cantidad de movimiento
PDF
Momento lineal e Impulso
PPTX
Problemas resueltos de la primera ley de newton
PPTX
Movimiento circular uniforme
PDF
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
DOCX
Movimiento vertical de caída libre
PPTX
Diagrama del cuerpo libre cta
DOC
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
PDF
Preguntas conceptuales geancoli
PDF
Ejercicios del principio de arquimides
DOCX
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
PPTX
Dinámica circular
PPT
Leyes De Newton
Movimiento circular
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Trabajo potencia energía fisíca 2
Ley de la gravitacion universal
Tercera ley de newton.
Trabajo, potencia y energia
Conservación de la cantidad de movimiento
Momento lineal e Impulso
Problemas resueltos de la primera ley de newton
Movimiento circular uniforme
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
Movimiento vertical de caída libre
Diagrama del cuerpo libre cta
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Preguntas conceptuales geancoli
Ejercicios del principio de arquimides
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Dinámica circular
Leyes De Newton
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Fuerza de rozamiento
PDF
FUERZA DE ROZAMIENTO
PPT
La fuerza de roce
PPTX
Fuerza de roce
PDF
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
PDF
Problemas resueltos-newton
PDF
Fuerza de rozamiento evb
PPTX
Friccion 4° T
PPTX
Fuerzas de Friccion
PPTX
Fuerza elástica
PPS
Tipos De Fuerza.Ppt
PDF
Tema 6 las fuerzas s
PPTX
Fricción cinética y estática.
PPTX
Tipos de fuerzas
DOCX
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
PPT
Práctica de laboratorio 2
PPTX
Fuerza de rozamiento 5f (flores monzon estefani)
PPT
Dinámica práctica
PPT
Rozamiento luis
PPT
Fuerza normal
Fuerza de rozamiento
FUERZA DE ROZAMIENTO
La fuerza de roce
Fuerza de roce
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-newton
Fuerza de rozamiento evb
Friccion 4° T
Fuerzas de Friccion
Fuerza elástica
Tipos De Fuerza.Ppt
Tema 6 las fuerzas s
Fricción cinética y estática.
Tipos de fuerzas
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
Práctica de laboratorio 2
Fuerza de rozamiento 5f (flores monzon estefani)
Dinámica práctica
Rozamiento luis
Fuerza normal
Publicidad

Similar a Fuerza de rozamiento (20)

PPS
Las Fuerzas
PPTX
Presentación de PASADASDASDASDASDowerPoint.pptx
PPTX
PDF
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
PPTX
Tema Dinámica
PDF
Guía DE Física 10° - Periodo III- 2024.pdf
PDF
Teorias_capítulo 2_2020.pdf
PDF
Teorias Fisica.pdf
PDF
3. Dinámica.pdf
PPTX
SESION 3 DINAMICA A2T1.pptx
PPTX
Dinamica y estática
PPT
Friccion y equlibrio
PDF
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
PPTX
Las fuerzas y la segunda ley de newton
DOCX
Guia fuerza y movimiento 2°
PPTX
Fisica
PPTX
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
PDF
Clase de Daysi segunda ley de newton.pdf
PPTX
DINAMICA UNIDAD CINEMATICA DE LA PARTICULO Y EL CUERPO RIGIDO
PPT
Las Fuerzas
Presentación de PASADASDASDASDASDowerPoint.pptx
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
Tema Dinámica
Guía DE Física 10° - Periodo III- 2024.pdf
Teorias_capítulo 2_2020.pdf
Teorias Fisica.pdf
3. Dinámica.pdf
SESION 3 DINAMICA A2T1.pptx
Dinamica y estática
Friccion y equlibrio
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
Las fuerzas y la segunda ley de newton
Guia fuerza y movimiento 2°
Fisica
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
Clase de Daysi segunda ley de newton.pdf
DINAMICA UNIDAD CINEMATICA DE LA PARTICULO Y EL CUERPO RIGIDO

Más de Judit Camacho (6)

PPT
Dinámica del movimiento circular uniforme
PPT
Ejemplos de calculo de momentos de fuerzas
PPT
Sistemas de partículas y rotación
PPT
Movimiento harmónico simple
PPT
Trabajo y Energia
PPT
Fuentes del campo magnético
Dinámica del movimiento circular uniforme
Ejemplos de calculo de momentos de fuerzas
Sistemas de partículas y rotación
Movimiento harmónico simple
Trabajo y Energia
Fuentes del campo magnético

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Fuerza de rozamiento

  • 1. Fuerza de rozamiento ( F r ) Es la fuerza que aparece en a superficie de contacto de los cuerpos, oponiéndose siempre al movimiento de éstos . Depende de: Los tipos de superficie en contacto. La fuerza normal N de reacción de la superficie sobre el objeto (normalmente igual en módulo a P N excepto que se aplique una fuerza no horizontal sobre el mismo). No depende de: La superficie (cantidad).
  • 2. Tipos de fuerza de rozamiento Estático: Es igual a la fuerza necesaria para iniciar un movimiento (de sentido contrario). Cuando un cuerpo está en reposo y se ejerce una fuerza lateral, éste no empieza a moverse hasta que la fuerza no sobrepasa un determinado valor (F re ). La fuerza de rozamiento se opone y anula a la fuerza lateral mientras el cuerpo esté en reposo. Cinético o dinámico: Es la fuerza que se opone a un cuerpo en movimiento (F rc ). Es algo menor que F re (en el mismo caso).
  • 3. Cálculo de F r F re (máxima) =  e · N F rc =  c · N En donde  e y  c son los “coeficientes de rozamiento estático y dinámico respectivamente, que dependen ambos de la naturaleza de las superficies en contacto y N es la normal (perpendicular a). La normal N es la fuerza de reacción de la superficie de deslizamiento sobre el objeto debido a la P N y al resto de componentes perpendiculares al movimiento.
  • 4. Manera práctica de obtención de F re y F rc . Se pone el objeto sobre la superficie y se va inclinando ésta hasta que empiece a moverse el objeto. En ese instante: P T = F re Al no haber fuerzas exteriores: N = P N m·g·sen  =  re · m·g· cos  sen   re = ——— = tg  cos  Una vez iniciado el movimiento puede bajarse el ángulo hasta  ’. Análogamente, F r P P N P T    rc = tg  ’
  • 5. Movimiento sobre plano horizontal. Si arrastramos un objeto tirando con una fuerza “ F ” de una cuerda que forma un ángulo “  ” con la horizontal. Dibujamos todas las fuerzas que actúan. Descomponemos la fuerza F en F x y F y . Si existe rozamiento determinamos si F x > F re para comprobar si se mueve. Aplicamos :  F x = m · a;  F y = 0 P N F F x F y  F r
  • 6. Ejemplo: Calcular las fuerzas de rozamiento estático y cinético al arrastrar una caja de 5 kg con una fuerza de 20 N aplicada a una cuerda que forma un ángulo con el suelo de 30º, sabiendo que  e = 0,15 y  c = 0,12. ¿Se moverá la caja? P N F F x F y 30º F r
  • 7. Ejemplo: Calcular las fuerzas de rozamiento estático y cinético al arrastrar una caja de 5 kg con una fuerza de 20 N aplicada a una cuerda que forma un ángulo con el suelo de 30º, sabiendo que  e = 0,15 y  c = 0,12. ¿Se moverá la caja? F = 20 N se descompone en: F x = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y = 20N ·sen 30º = 10,0 N N = P – F y = 5 kg · 9,8 m/s 2 – 10 N = 39 N F re =  e · N = 0,15 · 39 N = 5,85 N F rc =  c · N= 0,12 · 39 N = 4,68 N P N F F x F y 30º F r
  • 8. Ejemplo: Calcular las fuerzas de rozamiento estático y cinético al arrastrar una caja de 5 kg con una fuerza de 20 N aplicada a una cuerda que forma un ángulo con el suelo de 30º, sabiendo que  e = 0,15 y  c = 0,12. ¿Se moverá la caja? F = 20 N se descompone en: F x = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y = 20N ·sen 30º = 10,0 N N = P – F y = 5 kg · 9,8 m/s 2 – 10 N = 39 N F re =  e · N = 0,15 · 39 N = 5,85 N F rc =  c · N= 0,12 · 39 N = 4,68 N Sí se moverá hacia la derecha, pues F x > F re P N F F x F y 30º F r
  • 9. Ejemplo: Calcular la aceleración de la caja del ejemplo anterior: m = 5 kg F = 20 N,  = 30º,  d = 0,12. P N F F x F y 30º F r
  • 10. Ejemplo: Calcular la aceleración de la caja del ejemplo anterior: m = 5 kg F = 20 N,  = 30º,  d = 0,12. Calculamos todas las componentes de las fuerzas existentes: F x = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y = 20N ·sen 30º = 10,0 N  F y = 0  N = P – F y = 5 kg · 9,8 m/s 2 – 10 N = 39 N F rd =  d · N = 0,12 · 39 N = 4,68 N P N F F x F y 30º F r
  • 11. Ejemplo: Calcular la aceleración de la caja del ejemplo anterior: m = 5 kg F = 20 N,  = 30º,  d = 0,12. Calculamos todas las componentes de las fuerzas existentes: F x = 20N ·cos 30º = 17,3 N; F y = 20N ·sen 30º = 10,0 N  F y = 0  N = P – F y = 5 kg · 9,8 m/s 2 – 10 N = 39 N F rd =  d · N = 0,12 · 39 N = 4,68 N Una vez que sabemos que F x > F re , aplicamos:  F x = m · a; 17,3 N – 4,68 N = 5 kg · a 17,3 N – 4,68 N a = ——————— = 2,528 m · s –2 . 5 kg P N F F x F y 30º F r
  • 12. Planos inclinados. Puede descender sin necesidad de empujarlo si P T > F re . Si arrastramos o empujamos con una fuerza “ F ” hacía abajo, descenderá si F + P T > F re . Si arrastramos o empujamos con una fuerza “ F ” hacía arriba: Ascenderá si: F > F re + P T No se moverá si: P T – F re  F  F re + P T Descenderá si F < P T – F re Recordad que F r tiene siempre sentido contrario al posible movimiento. P P N P T   F
  • 13. Ejemplo: Se moverá un baúl de 100 Kg situado en una superficie inclinada 15º con la horizontal, sabiendo que  e y  d valen 0,30 y 0,28 respectivamente. P T = P · sen  = 980 N · sen 15 = 253,6 N P N = P · cos  = 980 N · cos 15 = 946,6 N Al no existir otras fuerzas oblicuas: N = P N (sentido contrario) F re =  e · N = 0,30 · 946,6 N = 284 N Fr P P N P T  
  • 14. Ejemplo: Se moverá un baúl de 100 Kg situado en una superficie inclinada 15º con la horizontal, sabiendo que  e y  d valen 0,30 y 0,28 respectivamente. P T = P · sen  = 980 N · sen 15 = 253,6 N P N = P · cos  = 980 N · cos 15 = 946,6 N Al no existir otras fuerzas oblicuas: N = P N (sentido contrario) F re =  e · N = 0,30 · 946,6 N = 284 N Como P T < F re el baúl no se moverá . Fr P P N P T  
  • 15. Ejemplo: ¿Qué fuerzas habrá que realizar a) hacia abajo, b) hacia arriba, para que el baúl comience a moverse? c) ¿Con qué aceleración se moverá si se empuja hacia abajo con una fuerza de 100 N. Datos: m = 100 kg,  = 15º,  e = 0,30 y  d = 0,28 P T = 253,6 N ; P N = N = 946,6 N; F re = 284 N P P N P T   F re F mín P P N P T   F re F mín P P N P T   F re F
  • 16. Dinámica de cuerpos enlazados. Cálculo de aceleración y tensión. La acción que ejerce un cuerpo sobre otro se traduce en la tensión de la cuerda que los enlaza, que es lógicamente igual y de sentido contrario a la reacción del segundo sobre el primero. Se aplica la 2ª ley de Newton a cada cuerpo por separado, obteniéndose una ecuación para cada uno con igual “a”. P 1 P 2 T T N
  • 17. Ejemplo: ¿Cuál será la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda suponiendo que hay movimiento y que m 1 = 5 kg y m 2 = 2 kg y  d vale 0,08? F r 1 m 2
  • 18. Ejemplo: ¿Cuál será la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda suponiendo que hay movimiento y que m 1 = 5 kg y m 2 = 2 kg y  d vale 0,08? Cuerpo 1: T – F rd = m 1 · a  T –  d · m 1 · g = m 1 · a Cuerpo 2: P 2 – T = m 2 · a  m 2 · g – T = m 2 · a ——————————————————————— 2 kg · 9,8 m/s 2 – 0,08 · 5 kg · 9,8 m/s 2 = (5 kg + 2 kg) · a 2 kg · 9,8 m/s 2 – 0,08 · 5 kg · 9,8 m/s 2 a = ——————————————— = 2,24 m/s 2 5 kg + 2 kg T = 5 kg · 2,24 m/s 2 + 0,08 · 5 kg · 9,8 m/s 2 = 15,12 N F r 1 m 2
  • 19. Ejercicio: ¿Se moverá el sistema de la figura y en caso de que lo haga hacia qué lado? Datos : m 1 = 6 kg ; m 2 = 2 kg ;  e = 0,12;  d = 0,10;  = 30º. 1 P 1 P 2 T T N P 1N P 1T 
  • 20. Ejercicio: Calcular la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda del ejemplo anterior. Datos : m 1 = 6 kg ; m 2 = 2 kg ;  e = 0,12;  d = 0,10;  = 30º. 1 P 1 P 2 T T N P 1N P 1T 