3
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
N I C O L Á S B A V A R E S C O B E T T I
P R O F E S O R A : Á F R I C A B E N I T O L Ó P E Z
PREPARACIÓN FÍSICA:
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN
JUDO
Curso
2010-11
LA FUERZA Y EL DEPORTE
Gran
variedad de
situaciones
Difícil
clasificación
¿Cómo se relaciona con una actividad deportiva determinada?
LA FUERZA EN JUDO
Adversario
Propio pesio
la fuerza es una de las
cualidades más
importantes. Takahashi
(2005)
Generador de todas
las manifsetaciones de
fuerza (Cecchini, 1989;
Reay y Hobbs, 1987). Fuerza
relativa
Fuerza
funcional
LA FUERZA EN JUDO
•Fuerza máxima
1. Conseguir un
agarre
•Fuerza resistencia
2.
Mantenimiento
del agarre
•Potencia3. Proyección
LA FUERZA EN JUDO
• Fuerza máxima. La encontramos principalmente en
empujes, tracción, aguantar una posición de
defensa o ataque, puentes o inmovilizaciones.
• Fuerza explosiva. Se utiliza principalmente para
anticiparse, conseguir un agarre con
rapidez, realizar desequilibrios y proyecciones.
• Fuerza resistencia. Se emplea mayoritariamente en
el mantenimiento y control del agarre al igual que
al realizar inmovilizaciones. En este caso, los autores
destacan la importancia de la fuerza de dedos y
de prensión.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Clasificación de
los ejercicios
Los ejercicios de
competición
Los ejercicios de
preparación
¿Cómo
desarrollamos
la fuerza?
Ishikawa y Draeger
(1999) ejercicios para
el desarrollo de la
fuerza
Ejercicios
preparatorio
Ejercicios
suplementarios
Ejercicios
compuestos
Ejercicios auxiliares
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Ejercicios generales Ejercicios
especiales
Ejercicios de
competición
Fuerza de
agarre
(suelo y
pie)
Press Banca
Horizontal
Superior
Remo horizontal
Jalón Tras nuca
Autocargas
Circuito de
resistencia a la
fuerza de
agarre
Dominadas
Subida de
cuerda
Impulsiones de
brazos
Curl de Bíceps
Randori de
Kumikata:
=Simultáneo/
alterno
=Consignas
Situaciones
específicas
de suelo
Randori con
diferentes
consignas
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Ejercicios generales Ejercicios
especiales
Ejercicios de
competición
Fuerza de
Proyección
o Fuerza
explosiva
Cargada
Dos tiempos
Subidas a banco
Media Sentadilla:
=Rebote
=Desplazamiento
=Salto
Uchikomi
Naguekomi
situacional
Randori con
diferentes
consignas.
PERIODIZACIÓN
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
Fuerza máxima (general):
Vía hipertrofia
Intensidades máximas
(resistencia a la
fuerza)
Resistencia a la Fuerza
aeróbica
Resistencia a la fuerza
de agarre (general)
Fuerza explosiva general
(+/- 20% del peso corporal)
Fuerza específica
Resistencia a la fuerza de
agarre (general y
específica)
Resistencia a la fuerza
aeróbica-anaeróbica
Fuerza explosiva específica
Resistencia a la fuerza de
agarre (general y
específica)
PERIODIZACIÓN
Objetivo prioritario Fundamentación del
entrenamiento
Duración
1º
Fase
Mejora de la Fmáxima y la
Fexplosiva
Mayor número de
repeticiones de todo
el ciclo
3-6
semanas
2º
Fase
Mejora la Fmáxima, la Fexplosiva y
la Fexpecífica (Fuerza funcional,
útil)
Reducción del
número de
repeticiones por serie
3-4
semanas
3º
Fase
Mantener la Fmáxima y mejorar la
Fexplosiva, la máxima potencia y
la Fespecífica (Fuerza funcional)
Número de
repeticiones medio
bajo.
3-4
semanas
PERIODIZACIÓN
Objetivo
prioritario
Fundamentación
del entrenamiento
Duración
4º Fase Optimizar la
manifestación de
la Fespecífica y
mantener el
resto.
Número de
repeticiones por
serie medio-bajo.
Carácter del
esfuerzo alto.
3-5 semanas
antes de una
competición.
5º Fase.
Recuperar
Muy poco o ningún
entrenamiento
típico de fuerza
1-4 semanas
PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO:
LUNES
Ejercicio
Intensidad/ca
rga
Series
Repeticione
s
Descan
so
Observacio
nes
Calentami
ento
Pres Banca 90-95% 3 4,3,2 5
Superserie
Remo de pie
con barra
recta
90-95% 3 4,3,2
5
Uchikomi de
Desequilibrio
Compañero 3 15
Necesita un
compañero
de trabajo
Superserie
Subida de
cuerda
Propio peso 4 1
5
Uchikomi de
desequilibrio
Compañero 4 15
Necesita un
compañero
de trabajo
PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO:
MIÉRCOLES
Ejercicio
Intensidad/ca
rga
Series Repeticiones
Descans
o
Observacione
s
Calenta
miento
Arrancada 70% 3 5 5
Abdominales con
lanzamiento de BM
BM de 5kg 5 15 3
Necesita un
compañero
de trabajo.
Cargada 70% 3 5 5
Máxima
velocidad
Lanzamiento de BM BM de 5kg 5 15
3
Necesita un
compañero
de trabajo
Uchikomi de
HaraiGoshi
Compañero 5 15
Necesita un
compañero
de trabajo
Lanzamiento desde
el pecho y
recepción
(compañero)
BM de 5kg 5 15 3
Necesita un
compañero
de trabajo
PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO:
VIERNES
Ejercicio Intensidad/carga Series Repeticiones Descanso Observaciones
Calentamient
o
Superserie
Sentadilla con
salto
80% 3 5
5
Máxima
velocidad de
realización
Uchikomi de
SeoiNague
Compañero 3 15
Necesita un
compañero de
trabajo
Prensa 90-95% 3 3,3,2 5
Máxima
velocidad de
realización
Superserie
Peso muerto 80% 3 5
5Uchikomi de
SeoiNague
Compañero 3 15
Necesita un
compañero de
trabajo
Split en banco con
BM
BM de 5kg 3 10x2 4
Máxima
velocidad de
realización
PREGUNTAS
BIBLIOGRAFÍA
• Lévy, E. (1992): Diccionario de Física. Madrid: Akal.
• Herman, E (1993): Strength and power: a definition of terms. NSCA Journal 15:18-20.
• Ruiz Alonso, J. G. (1994): Fuerza y musculación: sistemas de entrenamiento. Lleida:
Editorial Agonos.
• Vrijens, J. (2006): Entrenamiento razonado del deportista. Barcelona: INDE
• Stiff, M. y Verkhoshansky, Y. (2000): Super Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
• Rodríguez García, P. L. (2008): Ejercicio Física en Salas de Acondicionamiento Muscular.
Madrid: Panamericana.
• Weineck, j. (2005): Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo
• Gonzalez Badillo, J. J. y Gorostiaga Ayestarán (1995): Fundamentos del entrenamiento
de la fuerza. Zaragoza: INDE
• Gonzalez Badillo, J. J. y Serna, J. R. (2002): Bases de la Programación del entrenamiento
de la fuerza. Barcelona: INDE
• García Manso, J. M. (1999): La fuerza. Madrid: Gymnos
• Ehlenz, H.; Grosser, M. y Zimmermann, E. (1990): Entrenamiento de la Fuerza.
Barcelona, Deportes Tecnicas
• Bompa. T. O. (1999): Periodization: Training for Sport. Champaign, Human Kinetics
• Bompa. T. O. (2000): Periodización del Entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo.
• Kraemer, W. J. y Häkkinen (2006): Entrenamiento de la fuerza. Barcelona, Hispano
Europea
• Vidal Barbier, M. (2000): La fuerza en el deporte: Sistemas de entrenamiento con
cargas. Madrid, Esteban Sanz, S.L.
BIBLIOGRAFÍA
• Cecchini Estrada, J. A. (1989): El Judo y su razón kinantropológica. Gijón, Principado de
Asturias.
• Barbat García, J. L. (2010): Pedagogía en la enseñanza del judo. En, Federación
Madrileña de Judo y Deportes Asociados (2010): Judo, una visión diversa: (actas del I
Congreso de la Federación Madrileña de Judo). Madrid, Visio Libros.
• Reay, T. y Hobbs, G. (1987): The Judo Manual. Londres, Stanley Paul.
• Takahashi, R. (1992): Power training for judo: plyometric training with medicine balls.
National Strength and Conditioning Association Journal, 14(2), 66-71
• Manno, R. (1991): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
Barcelona.
• Matveev, L. (1985): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga.
Moscú.
• Weineck, J. (1988). Entrenamento óptimo. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
• Weineck, J. (2005). Entrenamento total. Editorial Paidotribo. Barcelona.
• Harre, D. (1987): Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires.
• De Hegedüs, J. (1984): La ciencia del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium.
Buenos Aires.
• Takahashi, M. y familia (2005): Mastering Judo. Champaign, Human Kinetics.
• Bratic, M., Radovanovic, D., & Nurkic, M. (2008). The effects of preparation period
training program on muscular strength of first-class judo athletes. Acta medica
Medianae, 47(1), 22-26.
BIBLIOGRAFÍA
• Iglesias, E., Fernández del Olmo, M., Dopico, J.,
Carratalá, V., & Pablos, C. (2000). Propuesta de
organización y control del entrenamiento de fuerza
del judoka. Actas del I Congreso de la Asociación
Española de Ciencias del Deporte, 81-88.
• Laskowski, R., & Suchanowski, A. (2009). Maximal
strength development in a yearly training cycle of
judo competitors. Journal of Combat Sports and
Martial Arts, 1(1), 41-44.
• Takahashi, R. (1992). PLYOMETRICS: Power training
for judo: Plyometric training with medicine balls.
Strength & Conditioning Journal, 14(2), 66-71

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PDF
ATLETISMO
PPT
Evaluación de la Fuerza
PPTX
Test y baremos de la fuerza
PPT
Principios del entrenamiento deportivo
PPTX
Megaciclo y desentrenamiento
PDF
Entrenamiento deportivo
PPT
Pliometria
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
ATLETISMO
Evaluación de la Fuerza
Test y baremos de la fuerza
Principios del entrenamiento deportivo
Megaciclo y desentrenamiento
Entrenamiento deportivo
Pliometria

La actualidad más candente (20)

PDF
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
DOCX
Tests para valorar la resistencia
PPT
La periodizacion del ent. dep.
PPTX
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
PPT
Metodos del entren depot.
PPTX
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
PPTX
Sistemas Energeticos en Atletismo
PPTX
Planificación del entrenamiento Deportivo
PPT
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
PPTX
Orientaciones de las cargas
PPT
La Biomecanica En El Deporte
PPTX
Entrenamiento de la fuerza
PDF
Principios del entrenamiento
DOC
Formato sesion de entrenamiento
PPT
Entrenamiento De Resistencia
PPT
Tema 9 el microciclo
PPT
Entrenamiento de la Tecnica
PDF
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
ODP
Análisis biomecánico de un Futbolista
PPTX
Macrociclo de entrenamiento
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
Tests para valorar la resistencia
La periodizacion del ent. dep.
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Metodos del entren depot.
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Sistemas Energeticos en Atletismo
Planificación del entrenamiento Deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Orientaciones de las cargas
La Biomecanica En El Deporte
Entrenamiento de la fuerza
Principios del entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
Entrenamiento De Resistencia
Tema 9 el microciclo
Entrenamiento de la Tecnica
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Análisis biomecánico de un Futbolista
Macrociclo de entrenamiento
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Unidad didáctica Judo
PPT
Balonmano
PPT
Presentación judo
PPT
BALONMANO
PPTX
Judo danilo reinoso
PPT
BALONMANO
PPTX
Balonmano 1eso.ppt
PPTX
PPT
Presentacion balonmano
ODP
Presentación
PPT
PPT
PPTX
Unidad didáctica de judo
PPTX
El judo
PPTX
Judo
PPT
PresentacióN Del Judo.
PPTX
Balonmano
Unidad didáctica Judo
Balonmano
Presentación judo
BALONMANO
Judo danilo reinoso
BALONMANO
Balonmano 1eso.ppt
Presentacion balonmano
Presentación
Unidad didáctica de judo
El judo
Judo
PresentacióN Del Judo.
Balonmano
Publicidad

Similar a Fuerza judo (20)

PPT
Conf fuerza mena
PDF
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
PDF
BASES DE LA PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.pdf
PDF
Entrenamiento de Fuerza, sesión 1, 2 y 3
PPT
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
PPT
La fuerza como entrenamiento
PDF
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
PPTX
Pesas
PPTX
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
PPTX
PDF
Trabajo proyecto final
PPTX
PPT
La fuerza en karate
PDF
Desarrollo fuerza Taekwondo
PDF
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
PPT
Actividad fisca y salud
PDF
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
PDF
Entrenamiento de la fuerza
PDF
Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza
PDF
Entrenament. la fuerza
Conf fuerza mena
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
BASES DE LA PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.pdf
Entrenamiento de Fuerza, sesión 1, 2 y 3
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
La fuerza como entrenamiento
PLANIFICACION_Y_PERIODIZACION_DEL_ENTREN.pdf
Pesas
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
Trabajo proyecto final
La fuerza en karate
Desarrollo fuerza Taekwondo
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
Actividad fisca y salud
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de la fuerza
Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza
Entrenament. la fuerza

Fuerza judo

  • 1. N I C O L Á S B A V A R E S C O B E T T I P R O F E S O R A : Á F R I C A B E N I T O L Ó P E Z PREPARACIÓN FÍSICA: ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN JUDO Curso 2010-11
  • 2. LA FUERZA Y EL DEPORTE Gran variedad de situaciones Difícil clasificación ¿Cómo se relaciona con una actividad deportiva determinada?
  • 3. LA FUERZA EN JUDO Adversario Propio pesio la fuerza es una de las cualidades más importantes. Takahashi (2005) Generador de todas las manifsetaciones de fuerza (Cecchini, 1989; Reay y Hobbs, 1987). Fuerza relativa Fuerza funcional
  • 4. LA FUERZA EN JUDO •Fuerza máxima 1. Conseguir un agarre •Fuerza resistencia 2. Mantenimiento del agarre •Potencia3. Proyección
  • 5. LA FUERZA EN JUDO • Fuerza máxima. La encontramos principalmente en empujes, tracción, aguantar una posición de defensa o ataque, puentes o inmovilizaciones. • Fuerza explosiva. Se utiliza principalmente para anticiparse, conseguir un agarre con rapidez, realizar desequilibrios y proyecciones. • Fuerza resistencia. Se emplea mayoritariamente en el mantenimiento y control del agarre al igual que al realizar inmovilizaciones. En este caso, los autores destacan la importancia de la fuerza de dedos y de prensión.
  • 6. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Clasificación de los ejercicios Los ejercicios de competición Los ejercicios de preparación ¿Cómo desarrollamos la fuerza? Ishikawa y Draeger (1999) ejercicios para el desarrollo de la fuerza Ejercicios preparatorio Ejercicios suplementarios Ejercicios compuestos Ejercicios auxiliares
  • 7. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Ejercicios generales Ejercicios especiales Ejercicios de competición Fuerza de agarre (suelo y pie) Press Banca Horizontal Superior Remo horizontal Jalón Tras nuca Autocargas Circuito de resistencia a la fuerza de agarre Dominadas Subida de cuerda Impulsiones de brazos Curl de Bíceps Randori de Kumikata: =Simultáneo/ alterno =Consignas Situaciones específicas de suelo Randori con diferentes consignas
  • 8. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Ejercicios generales Ejercicios especiales Ejercicios de competición Fuerza de Proyección o Fuerza explosiva Cargada Dos tiempos Subidas a banco Media Sentadilla: =Rebote =Desplazamiento =Salto Uchikomi Naguekomi situacional Randori con diferentes consignas.
  • 9. PERIODIZACIÓN Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Fuerza máxima (general): Vía hipertrofia Intensidades máximas (resistencia a la fuerza) Resistencia a la Fuerza aeróbica Resistencia a la fuerza de agarre (general) Fuerza explosiva general (+/- 20% del peso corporal) Fuerza específica Resistencia a la fuerza de agarre (general y específica) Resistencia a la fuerza aeróbica-anaeróbica Fuerza explosiva específica Resistencia a la fuerza de agarre (general y específica)
  • 10. PERIODIZACIÓN Objetivo prioritario Fundamentación del entrenamiento Duración 1º Fase Mejora de la Fmáxima y la Fexplosiva Mayor número de repeticiones de todo el ciclo 3-6 semanas 2º Fase Mejora la Fmáxima, la Fexplosiva y la Fexpecífica (Fuerza funcional, útil) Reducción del número de repeticiones por serie 3-4 semanas 3º Fase Mantener la Fmáxima y mejorar la Fexplosiva, la máxima potencia y la Fespecífica (Fuerza funcional) Número de repeticiones medio bajo. 3-4 semanas
  • 11. PERIODIZACIÓN Objetivo prioritario Fundamentación del entrenamiento Duración 4º Fase Optimizar la manifestación de la Fespecífica y mantener el resto. Número de repeticiones por serie medio-bajo. Carácter del esfuerzo alto. 3-5 semanas antes de una competición. 5º Fase. Recuperar Muy poco o ningún entrenamiento típico de fuerza 1-4 semanas
  • 12. PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO: LUNES Ejercicio Intensidad/ca rga Series Repeticione s Descan so Observacio nes Calentami ento Pres Banca 90-95% 3 4,3,2 5 Superserie Remo de pie con barra recta 90-95% 3 4,3,2 5 Uchikomi de Desequilibrio Compañero 3 15 Necesita un compañero de trabajo Superserie Subida de cuerda Propio peso 4 1 5 Uchikomi de desequilibrio Compañero 4 15 Necesita un compañero de trabajo
  • 13. PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO: MIÉRCOLES Ejercicio Intensidad/ca rga Series Repeticiones Descans o Observacione s Calenta miento Arrancada 70% 3 5 5 Abdominales con lanzamiento de BM BM de 5kg 5 15 3 Necesita un compañero de trabajo. Cargada 70% 3 5 5 Máxima velocidad Lanzamiento de BM BM de 5kg 5 15 3 Necesita un compañero de trabajo Uchikomi de HaraiGoshi Compañero 5 15 Necesita un compañero de trabajo Lanzamiento desde el pecho y recepción (compañero) BM de 5kg 5 15 3 Necesita un compañero de trabajo
  • 14. PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO: VIERNES Ejercicio Intensidad/carga Series Repeticiones Descanso Observaciones Calentamient o Superserie Sentadilla con salto 80% 3 5 5 Máxima velocidad de realización Uchikomi de SeoiNague Compañero 3 15 Necesita un compañero de trabajo Prensa 90-95% 3 3,3,2 5 Máxima velocidad de realización Superserie Peso muerto 80% 3 5 5Uchikomi de SeoiNague Compañero 3 15 Necesita un compañero de trabajo Split en banco con BM BM de 5kg 3 10x2 4 Máxima velocidad de realización
  • 16. BIBLIOGRAFÍA • Lévy, E. (1992): Diccionario de Física. Madrid: Akal. • Herman, E (1993): Strength and power: a definition of terms. NSCA Journal 15:18-20. • Ruiz Alonso, J. G. (1994): Fuerza y musculación: sistemas de entrenamiento. Lleida: Editorial Agonos. • Vrijens, J. (2006): Entrenamiento razonado del deportista. Barcelona: INDE • Stiff, M. y Verkhoshansky, Y. (2000): Super Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo. • Rodríguez García, P. L. (2008): Ejercicio Física en Salas de Acondicionamiento Muscular. Madrid: Panamericana. • Weineck, j. (2005): Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo • Gonzalez Badillo, J. J. y Gorostiaga Ayestarán (1995): Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Zaragoza: INDE • Gonzalez Badillo, J. J. y Serna, J. R. (2002): Bases de la Programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE • García Manso, J. M. (1999): La fuerza. Madrid: Gymnos • Ehlenz, H.; Grosser, M. y Zimmermann, E. (1990): Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona, Deportes Tecnicas • Bompa. T. O. (1999): Periodization: Training for Sport. Champaign, Human Kinetics • Bompa. T. O. (2000): Periodización del Entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo. • Kraemer, W. J. y Häkkinen (2006): Entrenamiento de la fuerza. Barcelona, Hispano Europea • Vidal Barbier, M. (2000): La fuerza en el deporte: Sistemas de entrenamiento con cargas. Madrid, Esteban Sanz, S.L.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • Cecchini Estrada, J. A. (1989): El Judo y su razón kinantropológica. Gijón, Principado de Asturias. • Barbat García, J. L. (2010): Pedagogía en la enseñanza del judo. En, Federación Madrileña de Judo y Deportes Asociados (2010): Judo, una visión diversa: (actas del I Congreso de la Federación Madrileña de Judo). Madrid, Visio Libros. • Reay, T. y Hobbs, G. (1987): The Judo Manual. Londres, Stanley Paul. • Takahashi, R. (1992): Power training for judo: plyometric training with medicine balls. National Strength and Conditioning Association Journal, 14(2), 66-71 • Manno, R. (1991): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. • Matveev, L. (1985): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Moscú. • Weineck, J. (1988). Entrenamento óptimo. Editorial Hispano Europea. Barcelona. • Weineck, J. (2005). Entrenamento total. Editorial Paidotribo. Barcelona. • Harre, D. (1987): Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires. • De Hegedüs, J. (1984): La ciencia del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires. • Takahashi, M. y familia (2005): Mastering Judo. Champaign, Human Kinetics. • Bratic, M., Radovanovic, D., & Nurkic, M. (2008). The effects of preparation period training program on muscular strength of first-class judo athletes. Acta medica Medianae, 47(1), 22-26.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Iglesias, E., Fernández del Olmo, M., Dopico, J., Carratalá, V., & Pablos, C. (2000). Propuesta de organización y control del entrenamiento de fuerza del judoka. Actas del I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, 81-88. • Laskowski, R., & Suchanowski, A. (2009). Maximal strength development in a yearly training cycle of judo competitors. Journal of Combat Sports and Martial Arts, 1(1), 41-44. • Takahashi, R. (1992). PLYOMETRICS: Power training for judo: Plyometric training with medicine balls. Strength & Conditioning Journal, 14(2), 66-71