FUERZA ASPECTOS  FISIOLÓGICOS
 
Fisiología Muscular
Resultado del entrenamiento con diferentes intensidades
Tipo de Fibras musculares La mayoría de los músculos están compuesto aproximadamente por un 50% CL, 27% CRa, 23% CRb.  Una motoneurona puede inervar varias fibras musculares, estos se llama, Unidad motora UMs se excita por un impulso nervioso y químico, libera acetilcolina para activar el sarcolema. Todas las fibras de la UMs se contraen, “Ley del Todo o nada” UMs Tónicas:  controladas por motoneuronas de bajo umbral, velocidad de contracción lenta y baja frecuencia de impulso, inervan las ST, cuyo umbral de excitación es de 10-15 hz UMs Fásicas:  Motoneuronas de alto umbral, velocidad de conducción elevada y alta frecuencia, las cuales inervan las FT, umbral de excitación es de 20 – 45hz (FTa) y 45 – 60 Hz (FTb)
Características de las Fibra Musculares Fibras Lentas (ST):  gran vascularización y mioglobina, no tiene gran poder de contracción, resistentes a la fatiga. El gasto energético es aportado por el metabolismo aeróbico. Pequeña hipertrofia. Unidades motoras activadas son muy pequeñas, estimulo neurológico es de 15Hz. Fibras Rápidas (FT2):  Esfuerzos intermedios, gran condición para la hipertrofia. Mínima vascularización y bajo contenido mitocondrial. Escasa capacidad de general energía por mecanismos oxidativos, depende del metabolismo anaeróbico. Hipertrofia sarcoplasmática, los esfuerzos intermedios las obligan a contar con mayores reservas de glucógeno muscular. Estimulo neurológico alcanza 30Hz., recluta ambas provocando una mejora en la activación neuromuscular. Fibras Rápidas (Explosivas) (FT1):  Esfuerzos violentos y cortos, el combustible que utilizan es el ATP y las reservas de fosfocreatina. El estimulo cerebral supera 50Hz llegando a los 100Hz, la diferencia de estimulo radica en el tiempo de aplicación de la fuerza (Reclutamiento y sincronización de unidades motoras) Nota:  Esfuerzos cortos y máximos, y los movimientos explosivos, son efectivos para la para desarrollar la sincronización, no permite temblores ni convulsiones, la fibra que no sincronice no suma fuerza y la acción perderá potencia. Las rutinas Hipertróficas, las unidades motoras, trabajan por grupos, en forma individual afectando la sincronización.
Entrenando con sobre carga El entrenador: Interpretar las necesidades del alumno. Plantear exigencias coherentes y efectivas. Interpretar las diferentes características a entrenar. Capacidades fundamentales en los deportistas La capacidad de ejecutar La capacidad de sostener
Capacidades en los deportistas Capacidad de Ejecutar: Determinada por la velocidad y el tiempo de ejecución. Involucrando un cierto tipo de fibra, un sistema energético, diferente intensidad de estimulo neurológico. Capacidad de Sostener: Entrenamiento de fibras rápidas y lentas, sistema aeróbico y anaeróbico láctico. Al inicio del entrenamiento con sobrecarga debemos dotar una adecuada capacidad de sostén a la musculatura del tronco, especialmente los lumbares y los abdominales.
Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 90 – 100% Máximos incremento de valores de FM. Aumento del reclutamiento de unidades Motoras (UMs) Muy bajo nivel de Hipertrofia Mejora la capacidad de sincronización y la coordinación intramuscular. No mas de 2 a 3 Rep. por fatiga nerviosa, recuperación completa entre series. Progresión:  60-70-80%/3 + 90%/2 + 100%/1 + 85%/máx. x2 + 75%/máx. x2
Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 75 – 90% Aumento de la Fuerza muscular. Máximos niveles de hipertrofia. Mejoras en la resistencia de fuerza. Poco nivel de mejoras (en atletas avanzados) sobre los procesos nerviosos Repeticiones hasta el fallo, fatiga las FT2 Reclutamiento de ST, sin ser agotadas. Perdida de sincronización Empeoramiento de los tiempos de reacción. Velocidad de ejecución puede ser rápida o controlada (variante de entrenamiento)  Recuperación entre series, de 1 a 2-3min, dependiendo la rapidez de querer agotar las fibras. Progresión: 60-70%/3 + 80%/3 + 90%/2 + 100%/1 + 85%/máx. x2 + 75%/máx. x2
Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 50 – 75% Característica del entrenamiento de los principiantes: Ganancias generales en los valores de fuerza. Adaptación primaria de músculos y tendones al esfuerzo. Atletas avanzados a esta intensidades puede provocar gran stress sobre las fibras lentas, buscados por remeros y fisicoculturistas. Progresión tipo: 50%/10 + 60%/10 + 70%/10x 2 -4
Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 25 – 35% Entrenamiento de la fuerza explosiva. Máxima velocidad de ejecución y mínimo tiempo de reacción Las repeticiones son tantas como se mantenga la máxima velocidad: Características: Mejora de la fuerza explosiva, de la sincronización y de la reacción. Poca mejoría de la fuerza máxima No produce hipertrofia
Valoración y estadística de los entrenamientos Volumen:  número repeticiones totales de un entrenamiento. Tonelaje:  kilogramos totales levantados Peso medio:  cociente entre los kilogramos levantados y las repeticiones realizadas (cantidad y calidad) Intensidad:  peso medio expresado en porcentaje. Carga Porcentual:  la suma de las cargas porcentuales dividida por las repeticiones totales. Nota: (variables soviéticas), no tienen en cuenta la recuperación, objetivo es la fuerza Máxima.
Valoración y estadística de los entrenamientos Estadística de la Hipertrofia: Hipertrofia es altamente dependiente de la concentración de ácido láctico, a menor tiempo de recuperación, entre series, mayor acidez. Coeficiente de Hipertrofia: cociente entre el tonelaje de un entrenamiento y el tiempo que invertimos en realizarlo.  C.d.H.: Ton. x Ton. / Tiempo
Periodización del entrenamiento de la fuerza
Variación Cubana
Variación Búlgara y Soviética
 
Entrenamiento de la fuerza Entrenamiento  Estructural Entrenamiento  funcional Entrenamiento  Cognitivo Musculación  Deportiva Musculación Estética Hipertrofia  Sarcomérica Hipertrofia Sarcoplasmática
HIPERTROFIA AGUDA CRONICA Transitoria Sarcoplásmica Sarcomérica Serie Aumento de Tensión  y sección transversal Aumento de velocidad y  longitud muscular Paralelo
OBJETIVOS: Musculación Deportiva: Aumentar la masa muscular de forma útil, mediante el crecimiento de los componentes contráctiles del músculo, es decir, que esta hipertrofia se acompañe de un incremento de los niveles de fuerza. Musculación Estética: Busca el desarrollo muscular a nivel hipertrófico (funcional o no funcional), la definición muscular, la simetría corporal y la máxima reducción de la grasa corporal
Sarcórmero en serie vs. Sarcórmero paralelo En serie. Generan una unidad de fuerza, se acortarían el doble de distancia. En paralelo: trabajo de hipertrofia, pudiendo afectar el desarrollo de esfuerzos veloces
Hipertrofia de la fibra muscular:  sarcoplásmica  y  sarcoplasmática .
Hipertrofia   sarcoplásmica Desarrollo (aumento) del sarcoplasma (sustancia semifluida interfibrilar) y de las proteínas no contráctiles que no contribuyen directamente en la producción de la fuerza muscular.  Entrenamientos no son de fuerza propiamente dichos (60-80% de la RM) y se incide más sobre elementos metabólicos relacionados con la resistencia que se realizan en el citoplasma que sobre las proteínas contráctiles.
Hipertrofia miofibrilar Ensanchamiento de la fibra muscular que gana más miofibrillas y, correspondientemente, más filamentos de actina y miosina. Al mismo tiempo, se sintetizan proteínas contráctiles y aumenta la densidad filamentosa. Este tipo de hipertrofia fibrilar conduce a un incremento de la fuerza muscular.
VIAS DE DESARROLLO Dos grandes vías: hipertrofia y coordinación neuromuscular. No prolongar el entrenamiento de hipertrofia más de 12/14 semanas para Inten. superiores al 70%.(Mc Dougall y otros 1982; y Tesh y Larson, 1982).  Hipertrofia sarcoplásmica: prevenir este efecto negativo sobre el avance potencial de fuerza con una actualización de un mejor nivel de coordinación intramuscular. Acompañar el trabajo hipertrófico seguido del acompañar neuromuscular. (+ v, cea). neuromuscular. (+ V, CEA). Acompañar el trabajo de hipertrofia con máximo recorrido articular de estiramientos (+ síntesis proteica, + sarcómeros en serie.) Máximo efecto hipertrófico se consigue con intensidades intermedias y altas repeticiones( 5 – 12 reps. zatsiorsky).

Más contenido relacionado

PPT
Principios del entrenamiento
PPT
Diseño plan de entrenamiento
DOCX
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
PPT
El entrenamiento y sus principios
PDF
Entrenamiento De La Flexibilidad
PPTX
Evaluacion de la motricidad
PDF
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
PDF
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Principios del entrenamiento
Diseño plan de entrenamiento
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
El entrenamiento y sus principios
Entrenamiento De La Flexibilidad
Evaluacion de la motricidad
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

La actualidad más candente (20)

PPT
Métodos y Sistemas de Entrenamiento
PPTX
PDF
planificacion de entrenamiento deportivo macrociclo y microciclo
PDF
Modelos De Planificacion Deportiva
PPTX
Sistemas energéticos en el ejercicio
PPSX
la carga de entrenamiento
PPTX
Procesos Cognitivos en el Deporte y el Estrés Competitivo
PPT
Planificación del entrenamiento deportivo
PDF
PPTX
Musculacion
DOC
Ontogenesis (1)
PDF
Análisis Biomecánico Simple del Salto
DOCX
Plan de entrenamiento futbol
PPTX
Mesociclos concentrados, planificación atr
PPTX
Mortal adelante agrupado
PPTX
cargas de entrenamiento
DOCX
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
DOCX
Atr fernando navarro
PPTX
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
PPTX
Fuerza máxima
Métodos y Sistemas de Entrenamiento
planificacion de entrenamiento deportivo macrociclo y microciclo
Modelos De Planificacion Deportiva
Sistemas energéticos en el ejercicio
la carga de entrenamiento
Procesos Cognitivos en el Deporte y el Estrés Competitivo
Planificación del entrenamiento deportivo
Musculacion
Ontogenesis (1)
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Plan de entrenamiento futbol
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mortal adelante agrupado
cargas de entrenamiento
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Atr fernando navarro
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
Fuerza máxima
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
DOCX
PPTX
presentación sistema inmune andrez
PPTX
Músculos del dorso
DOCX
Hipertrofia del musculo esquelético
PPT
Tejidos biolgicos
PPTX
Hipertrofia muscular
PPTX
Propiedades generales del sistema inmune
PPT
Anatomìa de los Mùsculos Faciales
PPTX
Hipertrofia
PPTX
Hipertrofia Muscular
PPT
Funcion motora
PPT
Grupo musculos faciales
PPTX
Musculos del torax
PPTX
Musculos y huesos del torax anterior y posterior
PPT
Musculos de cara y craneo
PPTX
El sistema inmunológico
PPTX
Músculos del dorso y el tórax
PPTX
Musculos Del Torax
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
presentación sistema inmune andrez
Músculos del dorso
Hipertrofia del musculo esquelético
Tejidos biolgicos
Hipertrofia muscular
Propiedades generales del sistema inmune
Anatomìa de los Mùsculos Faciales
Hipertrofia
Hipertrofia Muscular
Funcion motora
Grupo musculos faciales
Musculos del torax
Musculos y huesos del torax anterior y posterior
Musculos de cara y craneo
El sistema inmunológico
Músculos del dorso y el tórax
Musculos Del Torax
Publicidad

Similar a Fuerza (20)

PDF
FUERZA.pdf
DOCX
El entrenamiento de la fuerza
PPTX
Rehabilitación de la Fuerza
PPT
CONSIDERACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR.ppt
PPTX
fuerza
PDF
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
PPT
Fuerza bachillerato
PPT
Entrenamiento fuerza 2011
PPT
Clase de fuerza 1
PPT
Clase de fuerza 1
DOC
El entrenamiento de la fuerza
DOCX
Hipertrofia muscular
PPTX
Fisiologia Ejercicio. Músculo y ejercicio.pptx
PPTX
Lafuerzamuscular
PPT
Clase de fuerza
PPTX
Adaptaciones crónicas al entrenamiento de fuerza clase 3 (1).pptx
PDF
Prescripcion_entrenamiento_de_la_fuerza.pdf
PDF
Hipertrofia y-rutinas-de-entrenamiento
PPTX
Preparación física de la fuerza en el futbol
PDF
FUERZA.pdf
El entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
CONSIDERACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR.ppt
fuerza
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Fuerza bachillerato
Entrenamiento fuerza 2011
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
El entrenamiento de la fuerza
Hipertrofia muscular
Fisiologia Ejercicio. Músculo y ejercicio.pptx
Lafuerzamuscular
Clase de fuerza
Adaptaciones crónicas al entrenamiento de fuerza clase 3 (1).pptx
Prescripcion_entrenamiento_de_la_fuerza.pdf
Hipertrofia y-rutinas-de-entrenamiento
Preparación física de la fuerza en el futbol

Último (6)

PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales

Fuerza

  • 1. FUERZA ASPECTOS FISIOLÓGICOS
  • 2.  
  • 4. Resultado del entrenamiento con diferentes intensidades
  • 5. Tipo de Fibras musculares La mayoría de los músculos están compuesto aproximadamente por un 50% CL, 27% CRa, 23% CRb. Una motoneurona puede inervar varias fibras musculares, estos se llama, Unidad motora UMs se excita por un impulso nervioso y químico, libera acetilcolina para activar el sarcolema. Todas las fibras de la UMs se contraen, “Ley del Todo o nada” UMs Tónicas: controladas por motoneuronas de bajo umbral, velocidad de contracción lenta y baja frecuencia de impulso, inervan las ST, cuyo umbral de excitación es de 10-15 hz UMs Fásicas: Motoneuronas de alto umbral, velocidad de conducción elevada y alta frecuencia, las cuales inervan las FT, umbral de excitación es de 20 – 45hz (FTa) y 45 – 60 Hz (FTb)
  • 6. Características de las Fibra Musculares Fibras Lentas (ST): gran vascularización y mioglobina, no tiene gran poder de contracción, resistentes a la fatiga. El gasto energético es aportado por el metabolismo aeróbico. Pequeña hipertrofia. Unidades motoras activadas son muy pequeñas, estimulo neurológico es de 15Hz. Fibras Rápidas (FT2): Esfuerzos intermedios, gran condición para la hipertrofia. Mínima vascularización y bajo contenido mitocondrial. Escasa capacidad de general energía por mecanismos oxidativos, depende del metabolismo anaeróbico. Hipertrofia sarcoplasmática, los esfuerzos intermedios las obligan a contar con mayores reservas de glucógeno muscular. Estimulo neurológico alcanza 30Hz., recluta ambas provocando una mejora en la activación neuromuscular. Fibras Rápidas (Explosivas) (FT1): Esfuerzos violentos y cortos, el combustible que utilizan es el ATP y las reservas de fosfocreatina. El estimulo cerebral supera 50Hz llegando a los 100Hz, la diferencia de estimulo radica en el tiempo de aplicación de la fuerza (Reclutamiento y sincronización de unidades motoras) Nota: Esfuerzos cortos y máximos, y los movimientos explosivos, son efectivos para la para desarrollar la sincronización, no permite temblores ni convulsiones, la fibra que no sincronice no suma fuerza y la acción perderá potencia. Las rutinas Hipertróficas, las unidades motoras, trabajan por grupos, en forma individual afectando la sincronización.
  • 7. Entrenando con sobre carga El entrenador: Interpretar las necesidades del alumno. Plantear exigencias coherentes y efectivas. Interpretar las diferentes características a entrenar. Capacidades fundamentales en los deportistas La capacidad de ejecutar La capacidad de sostener
  • 8. Capacidades en los deportistas Capacidad de Ejecutar: Determinada por la velocidad y el tiempo de ejecución. Involucrando un cierto tipo de fibra, un sistema energético, diferente intensidad de estimulo neurológico. Capacidad de Sostener: Entrenamiento de fibras rápidas y lentas, sistema aeróbico y anaeróbico láctico. Al inicio del entrenamiento con sobrecarga debemos dotar una adecuada capacidad de sostén a la musculatura del tronco, especialmente los lumbares y los abdominales.
  • 9. Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 90 – 100% Máximos incremento de valores de FM. Aumento del reclutamiento de unidades Motoras (UMs) Muy bajo nivel de Hipertrofia Mejora la capacidad de sincronización y la coordinación intramuscular. No mas de 2 a 3 Rep. por fatiga nerviosa, recuperación completa entre series. Progresión: 60-70-80%/3 + 90%/2 + 100%/1 + 85%/máx. x2 + 75%/máx. x2
  • 10. Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 75 – 90% Aumento de la Fuerza muscular. Máximos niveles de hipertrofia. Mejoras en la resistencia de fuerza. Poco nivel de mejoras (en atletas avanzados) sobre los procesos nerviosos Repeticiones hasta el fallo, fatiga las FT2 Reclutamiento de ST, sin ser agotadas. Perdida de sincronización Empeoramiento de los tiempos de reacción. Velocidad de ejecución puede ser rápida o controlada (variante de entrenamiento) Recuperación entre series, de 1 a 2-3min, dependiendo la rapidez de querer agotar las fibras. Progresión: 60-70%/3 + 80%/3 + 90%/2 + 100%/1 + 85%/máx. x2 + 75%/máx. x2
  • 11. Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 50 – 75% Característica del entrenamiento de los principiantes: Ganancias generales en los valores de fuerza. Adaptación primaria de músculos y tendones al esfuerzo. Atletas avanzados a esta intensidades puede provocar gran stress sobre las fibras lentas, buscados por remeros y fisicoculturistas. Progresión tipo: 50%/10 + 60%/10 + 70%/10x 2 -4
  • 12. Entrenamiento en función de las áreas de intensidad Zona 25 – 35% Entrenamiento de la fuerza explosiva. Máxima velocidad de ejecución y mínimo tiempo de reacción Las repeticiones son tantas como se mantenga la máxima velocidad: Características: Mejora de la fuerza explosiva, de la sincronización y de la reacción. Poca mejoría de la fuerza máxima No produce hipertrofia
  • 13. Valoración y estadística de los entrenamientos Volumen: número repeticiones totales de un entrenamiento. Tonelaje: kilogramos totales levantados Peso medio: cociente entre los kilogramos levantados y las repeticiones realizadas (cantidad y calidad) Intensidad: peso medio expresado en porcentaje. Carga Porcentual: la suma de las cargas porcentuales dividida por las repeticiones totales. Nota: (variables soviéticas), no tienen en cuenta la recuperación, objetivo es la fuerza Máxima.
  • 14. Valoración y estadística de los entrenamientos Estadística de la Hipertrofia: Hipertrofia es altamente dependiente de la concentración de ácido láctico, a menor tiempo de recuperación, entre series, mayor acidez. Coeficiente de Hipertrofia: cociente entre el tonelaje de un entrenamiento y el tiempo que invertimos en realizarlo. C.d.H.: Ton. x Ton. / Tiempo
  • 17. Variación Búlgara y Soviética
  • 18.  
  • 19. Entrenamiento de la fuerza Entrenamiento Estructural Entrenamiento funcional Entrenamiento Cognitivo Musculación Deportiva Musculación Estética Hipertrofia Sarcomérica Hipertrofia Sarcoplasmática
  • 20. HIPERTROFIA AGUDA CRONICA Transitoria Sarcoplásmica Sarcomérica Serie Aumento de Tensión y sección transversal Aumento de velocidad y longitud muscular Paralelo
  • 21. OBJETIVOS: Musculación Deportiva: Aumentar la masa muscular de forma útil, mediante el crecimiento de los componentes contráctiles del músculo, es decir, que esta hipertrofia se acompañe de un incremento de los niveles de fuerza. Musculación Estética: Busca el desarrollo muscular a nivel hipertrófico (funcional o no funcional), la definición muscular, la simetría corporal y la máxima reducción de la grasa corporal
  • 22. Sarcórmero en serie vs. Sarcórmero paralelo En serie. Generan una unidad de fuerza, se acortarían el doble de distancia. En paralelo: trabajo de hipertrofia, pudiendo afectar el desarrollo de esfuerzos veloces
  • 23. Hipertrofia de la fibra muscular: sarcoplásmica y sarcoplasmática .
  • 24. Hipertrofia sarcoplásmica Desarrollo (aumento) del sarcoplasma (sustancia semifluida interfibrilar) y de las proteínas no contráctiles que no contribuyen directamente en la producción de la fuerza muscular. Entrenamientos no son de fuerza propiamente dichos (60-80% de la RM) y se incide más sobre elementos metabólicos relacionados con la resistencia que se realizan en el citoplasma que sobre las proteínas contráctiles.
  • 25. Hipertrofia miofibrilar Ensanchamiento de la fibra muscular que gana más miofibrillas y, correspondientemente, más filamentos de actina y miosina. Al mismo tiempo, se sintetizan proteínas contráctiles y aumenta la densidad filamentosa. Este tipo de hipertrofia fibrilar conduce a un incremento de la fuerza muscular.
  • 26. VIAS DE DESARROLLO Dos grandes vías: hipertrofia y coordinación neuromuscular. No prolongar el entrenamiento de hipertrofia más de 12/14 semanas para Inten. superiores al 70%.(Mc Dougall y otros 1982; y Tesh y Larson, 1982). Hipertrofia sarcoplásmica: prevenir este efecto negativo sobre el avance potencial de fuerza con una actualización de un mejor nivel de coordinación intramuscular. Acompañar el trabajo hipertrófico seguido del acompañar neuromuscular. (+ v, cea). neuromuscular. (+ V, CEA). Acompañar el trabajo de hipertrofia con máximo recorrido articular de estiramientos (+ síntesis proteica, + sarcómeros en serie.) Máximo efecto hipertrófico se consigue con intensidades intermedias y altas repeticiones( 5 – 12 reps. zatsiorsky).