6
Lo más leído
7
Lo más leído
19
Lo más leído
FUERZA, SU CLASIFICACIÓN Y PRUEBAS
DE VALORACIÓN
INTRODUCCION
Se define fuerza como:
“Uno delos factores de rendimientos
esenciales en cualquier disciplina deportiva,
estos deben ser específicos e
individualizados”.
Todo lo que nosotros realizamos en nuestra
vida cotidiana que requiera movimiento
existe presencia de fuerza.
Comúnmente más utilizada en las
actividades físico- deportivas.
Se manifiesta por la movilización del aparato
locomotor, conformado por un elemento
pasivo y activo.
Factores:
 Temperatura corporal.
 Estado de preparación o entrenamiento.
 Sección transversal muscular.
 Longitud del musculo.
 Pretensión muscular.
 Tipo de contracción muscular.
 Sexo.
 Edad.
 Tipo de palanca mecánica existente.
 Tipo de fibras musculares.
 Coordinación intramuscular e intermuscular.
 Estado de fatiga.
FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIONES DE LA
FUERZA
La producción de fuera esta basada en las
posibilidades de contracción de la
musculatura esquelética. Existe una relación
entre la tension muscular generada y a
resistencia a vencer.
TIPOS DE FUERZA
Fuerza Estática (contracción isométrica):
Un aumento de la tensión en los elementos
contráctiles sin detectarse cambio de longitud
en la estructura muscular.
Fuerza Dinámica (contracción isotónica):
Un aumento de la tensión en los elementos
contráctiles y un cambio de longitud en la
estructura muscular.
Existen dos tipos: Fuerza dinámico concéntrica
y fuerza dinámico excéntrica
Se manifiesta en dos tipos de fuerza
diferentes, fuerza activa y fuerza reactiva.
Activa: manifestación de fuerza en la cual sólo
queda patente el acortamiento de la parte
contráctil.
Reactiva: se genera un doble ciclo de trabajo
muscular representado por el mecanismo de
estiramiento-acortamiento.
LA FUERZA EN RELACIÓN A LA MOVILIZACIÓN
DE RESISTENCIAS
Da lugar a una serie de parámetros de
relación entre carga y velocidad de ejecución
de movimientos.
Clasificaciones:
- Fuerza máxima:
Expresión de fuerza que el sistema
neuromuscular puede aplicar ante una
resistencia dada. Estática, cuando la
resistencia a vencer es insuperable;
Dinámica, si existe desplazamiento de dicha
resistencia.
o Fuerza submáxima:
Cuando la fuerza manifestada no alcanza
el máximo de su expresión, también posee
modalidad estática o dinámica
La fuerza maxima depende de 3 factores:
o Hipertrofia.
o Coordinación intermuscular e intramuscular.
o Fuentes energéticas.
TEST DE FUERZA MÁXIMA
Para la determinación de la fuerza máxima
dinámica se establece la movilización de una
determinada carga en una única repetición
máxima (1 RM), pudiéndose realizar dichos test
por medio de máquinas o pesos libres. El
resultado del test supone el registro de dicha
carga.
Ejemplo:
Para el tren inferior el test de flexión de rodillas
con peso o “sentadilla máxima” .
Para la determinación de la fuerza máxima
dinámica de cualquier grupo muscular se
destaca el test de fuerza tendido de
espaldas o “press de banco máximo”. El
resultado del test supone el registro de la
carga movilizada.
FUERZA EXPLOSIVA (FUERZA-VELOCIDAD)
Se caracteriza por la capacidad del sistema
neuromuscular para generar una alta
velocidad de contracción ante una
resistencia dada.
TEST DE FUERZA EXPLOSIVA
La valoración de la fuerza explosiva han sido
muy representativos los test de salto vertical
Ejemplo:
- Test de salto vertical “Squat Jump” de Bosco.
- Otra variante más sencilla de utilizar es el
llamado test de salto vertical “jump and
reach” o “detente vertical”,
- Test de salto en contramovimiento o
“Counter Movement Jump” de Bosco.
En relación con el tren superior
destacaremos las pruebas de lanzamientos
de objetos a máxima distancia: test de
lanzamiento de balón.
- Test de lanzamiento de balón medicinal (3-5
Kg.).
- Test de lanzamiento a una mano (varios
pesos).
FUERZA RESISTENCIA
Es la capacidad de soportar la fatiga en la
realización de esfuerzos musculares que
pueden ser de corta, media y larga duración.
Fuerza resistencia de corta duración, donde
se intenta superar la fatiga ante intensidades
superiores al 80% de una 1 RM.
Fuerza resistencia de media duración en
esfuerzos mantenidos ante cargas situadas
entre el 20% y el 40% de 1 RM.
Fuerza resistencia de larga duración,
manifestada en esfuerzos mantenidos por
debajo del 20% de 1 RM.
TEST DE FUERZA RESISTENCIA
Tren Inferior:
- Test de flexo-extensiones de pierna.
Tren superior:
- Test de flexión de brazos en barra o
“dominadas” .
- Test de extensiones de brazos en suelo o
“fondos en el suelo”.
- Test de fuerza-resistencia abdominal.
FUERZA Y PESO CORPORAL
Si tenemos en cuenta que uno de los
factores determinantes de la producción de
fuerza en el sujeto es la cantidad de tejido
muscular existente, para establecer una
valoración consecuente de la misma, ha de
ser analizada en relación directa con el peso
corporal total del mismo ya que, a mayor
número de miofibrillas musculares, mayor
cantidad de fuerza podrá ser generada.
Relación fuerza/peso corporal:
- Fuerza absoluta: la cantidad de fuerza que un
sujeto puede producir independientemente de
su peso corporal.
- Fuerza relativa: la cantidad de fuerza producida
en relación con el peso corporal.
De estas dos manifestaciones podemos
destacar la:
- Fuerza límite: aquella magnitud de fuerza que
no puede ser obtenida de forma voluntaria.
FUERZA Y DEPORTE: PREPARACIÓN PARA LA
COMPETICIÓN
Otra de las clasificaciones que se pueden
establecer en relación con la fuerza:
- Fuerza general: ejercicios que persiguen una
- formación en fuerza de carácter globalizador.
- Fuerza específica o especial: ejercicios que
tienden al aumento de la fuerza en las
condiciones concretas que requiere una
determinada disciplina deportiva
CONCLUCIÓN
A considerar aspectos fundamentales:
Analizar las características de la prueba
deportiva en cuestión.
- Seleccionar el tipo de fuerza principal que ha de
ser trabajada y determinar todos aquellos
factores.
- Utilizar en todo momento los datos aportados
por las correspondientes pruebas de valoración.
- Considerar los objetivos por los cuales son
establecidas las pruebas de valoración.
- Es importante que sean seleccionadas aquellas
pruebas de valoración más significativas a las
necesidades de fuerza de cada una de las
disciplinas deportiva analizadas.
- Es preciso establecer una distinción entre los
test de laboratorio y los llamados test de
campo.
- Tener en cuenta que es necesario poseer datos
de percentiles en relación a resultados de las
pruebas que van a ser aplicadas para cada
grupo de población analizada

Más contenido relacionado

PDF
Métodos de entrenamiento
PPSX
la carga de entrenamiento
PPT
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
PPTX
Direcciones y métodos del entrena.dep.
PPSX
Flexibilidad
PPTX
cargas de entrenamiento
DOC
Protocolo test de ruffier
PPTX
Valoración del rendimiento deportivo
Métodos de entrenamiento
la carga de entrenamiento
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Flexibilidad
cargas de entrenamiento
Protocolo test de ruffier
Valoración del rendimiento deportivo

La actualidad más candente (20)

PPT
Principios del Entrenamiento Deportivo.
PPT
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
PDF
Presentación fuerza
PPT
Sistemas y metodos de entrenamiento
PPT
Los mesociclos
PPT
Principios del entrenamiento deportivo
PDF
Test funcionales para la actividad física
PDF
Valoracion deportiva diapositivas
PDF
Movilidad articular
PPT
Fundamentos del entrenamiento deportivo
PPTX
Tipo de mesociclos y microciclos
PPTX
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
PPTX
Modelos de planificación deportiva
PDF
Tema 3. la resistencia
PPTX
Capacidades condicionales
PPTX
Técnica del Levantamiento de Pesas
PPTX
Unidad 5ª plan de entrenamiento
PPT
La Biomecanica En El Deporte
PPT
Tema 9 el microciclo
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Presentación fuerza
Sistemas y metodos de entrenamiento
Los mesociclos
Principios del entrenamiento deportivo
Test funcionales para la actividad física
Valoracion deportiva diapositivas
Movilidad articular
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Tipo de mesociclos y microciclos
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
Modelos de planificación deportiva
Tema 3. la resistencia
Capacidades condicionales
Técnica del Levantamiento de Pesas
Unidad 5ª plan de entrenamiento
La Biomecanica En El Deporte
Tema 9 el microciclo
Publicidad

Similar a Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración (20)

PPTX
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
PPT
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
PPTX
Rehabilitación de la Fuerza
PPT
La fuerza como entrenamiento
PPT
Evaluación de la Fuerza
PPTX
Lafuerzamuscular
PPTX
PPT
Tipos manifestaciones de fuerza
PPTX
PPTX
PDF
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
PPT
Fba bases anatomicas
PDF
Un nuevo test para medir la
PPTX
Fuerza - Teoría 4º ESO
PPT
Acondicionamiento físicoclase fuerza03 06-2011
PPT
Movimiento
PPT
Musc
PDF
Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza
PPT
Clase de fuerza
Evaluaciones de la fuerza dddddddddddddd
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
La fuerza como entrenamiento
Evaluación de la Fuerza
Lafuerzamuscular
Tipos manifestaciones de fuerza
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Fba bases anatomicas
Un nuevo test para medir la
Fuerza - Teoría 4º ESO
Acondicionamiento físicoclase fuerza03 06-2011
Movimiento
Musc
Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza
Clase de fuerza
Publicidad

Último (7)

PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PDF
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx

Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración

  • 1. FUERZA, SU CLASIFICACIÓN Y PRUEBAS DE VALORACIÓN
  • 2. INTRODUCCION Se define fuerza como: “Uno delos factores de rendimientos esenciales en cualquier disciplina deportiva, estos deben ser específicos e individualizados”.
  • 3. Todo lo que nosotros realizamos en nuestra vida cotidiana que requiera movimiento existe presencia de fuerza. Comúnmente más utilizada en las actividades físico- deportivas. Se manifiesta por la movilización del aparato locomotor, conformado por un elemento pasivo y activo.
  • 4. Factores:  Temperatura corporal.  Estado de preparación o entrenamiento.  Sección transversal muscular.  Longitud del musculo.  Pretensión muscular.  Tipo de contracción muscular.  Sexo.  Edad.  Tipo de palanca mecánica existente.  Tipo de fibras musculares.  Coordinación intramuscular e intermuscular.  Estado de fatiga.
  • 5. FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIONES DE LA FUERZA La producción de fuera esta basada en las posibilidades de contracción de la musculatura esquelética. Existe una relación entre la tension muscular generada y a resistencia a vencer.
  • 6. TIPOS DE FUERZA Fuerza Estática (contracción isométrica): Un aumento de la tensión en los elementos contráctiles sin detectarse cambio de longitud en la estructura muscular. Fuerza Dinámica (contracción isotónica): Un aumento de la tensión en los elementos contráctiles y un cambio de longitud en la estructura muscular. Existen dos tipos: Fuerza dinámico concéntrica y fuerza dinámico excéntrica
  • 7. Se manifiesta en dos tipos de fuerza diferentes, fuerza activa y fuerza reactiva. Activa: manifestación de fuerza en la cual sólo queda patente el acortamiento de la parte contráctil. Reactiva: se genera un doble ciclo de trabajo muscular representado por el mecanismo de estiramiento-acortamiento.
  • 8. LA FUERZA EN RELACIÓN A LA MOVILIZACIÓN DE RESISTENCIAS Da lugar a una serie de parámetros de relación entre carga y velocidad de ejecución de movimientos.
  • 9. Clasificaciones: - Fuerza máxima: Expresión de fuerza que el sistema neuromuscular puede aplicar ante una resistencia dada. Estática, cuando la resistencia a vencer es insuperable; Dinámica, si existe desplazamiento de dicha resistencia. o Fuerza submáxima: Cuando la fuerza manifestada no alcanza el máximo de su expresión, también posee modalidad estática o dinámica
  • 10. La fuerza maxima depende de 3 factores: o Hipertrofia. o Coordinación intermuscular e intramuscular. o Fuentes energéticas.
  • 11. TEST DE FUERZA MÁXIMA Para la determinación de la fuerza máxima dinámica se establece la movilización de una determinada carga en una única repetición máxima (1 RM), pudiéndose realizar dichos test por medio de máquinas o pesos libres. El resultado del test supone el registro de dicha carga. Ejemplo: Para el tren inferior el test de flexión de rodillas con peso o “sentadilla máxima” .
  • 12. Para la determinación de la fuerza máxima dinámica de cualquier grupo muscular se destaca el test de fuerza tendido de espaldas o “press de banco máximo”. El resultado del test supone el registro de la carga movilizada.
  • 13. FUERZA EXPLOSIVA (FUERZA-VELOCIDAD) Se caracteriza por la capacidad del sistema neuromuscular para generar una alta velocidad de contracción ante una resistencia dada.
  • 14. TEST DE FUERZA EXPLOSIVA La valoración de la fuerza explosiva han sido muy representativos los test de salto vertical Ejemplo: - Test de salto vertical “Squat Jump” de Bosco. - Otra variante más sencilla de utilizar es el llamado test de salto vertical “jump and reach” o “detente vertical”, - Test de salto en contramovimiento o “Counter Movement Jump” de Bosco.
  • 15. En relación con el tren superior destacaremos las pruebas de lanzamientos de objetos a máxima distancia: test de lanzamiento de balón. - Test de lanzamiento de balón medicinal (3-5 Kg.). - Test de lanzamiento a una mano (varios pesos).
  • 16. FUERZA RESISTENCIA Es la capacidad de soportar la fatiga en la realización de esfuerzos musculares que pueden ser de corta, media y larga duración. Fuerza resistencia de corta duración, donde se intenta superar la fatiga ante intensidades superiores al 80% de una 1 RM.
  • 17. Fuerza resistencia de media duración en esfuerzos mantenidos ante cargas situadas entre el 20% y el 40% de 1 RM. Fuerza resistencia de larga duración, manifestada en esfuerzos mantenidos por debajo del 20% de 1 RM.
  • 18. TEST DE FUERZA RESISTENCIA Tren Inferior: - Test de flexo-extensiones de pierna. Tren superior: - Test de flexión de brazos en barra o “dominadas” . - Test de extensiones de brazos en suelo o “fondos en el suelo”. - Test de fuerza-resistencia abdominal.
  • 19. FUERZA Y PESO CORPORAL Si tenemos en cuenta que uno de los factores determinantes de la producción de fuerza en el sujeto es la cantidad de tejido muscular existente, para establecer una valoración consecuente de la misma, ha de ser analizada en relación directa con el peso corporal total del mismo ya que, a mayor número de miofibrillas musculares, mayor cantidad de fuerza podrá ser generada.
  • 20. Relación fuerza/peso corporal: - Fuerza absoluta: la cantidad de fuerza que un sujeto puede producir independientemente de su peso corporal. - Fuerza relativa: la cantidad de fuerza producida en relación con el peso corporal. De estas dos manifestaciones podemos destacar la: - Fuerza límite: aquella magnitud de fuerza que no puede ser obtenida de forma voluntaria.
  • 21. FUERZA Y DEPORTE: PREPARACIÓN PARA LA COMPETICIÓN Otra de las clasificaciones que se pueden establecer en relación con la fuerza: - Fuerza general: ejercicios que persiguen una - formación en fuerza de carácter globalizador. - Fuerza específica o especial: ejercicios que tienden al aumento de la fuerza en las condiciones concretas que requiere una determinada disciplina deportiva
  • 22. CONCLUCIÓN A considerar aspectos fundamentales: Analizar las características de la prueba deportiva en cuestión. - Seleccionar el tipo de fuerza principal que ha de ser trabajada y determinar todos aquellos factores. - Utilizar en todo momento los datos aportados por las correspondientes pruebas de valoración. - Considerar los objetivos por los cuales son establecidas las pruebas de valoración.
  • 23. - Es importante que sean seleccionadas aquellas pruebas de valoración más significativas a las necesidades de fuerza de cada una de las disciplinas deportiva analizadas. - Es preciso establecer una distinción entre los test de laboratorio y los llamados test de campo. - Tener en cuenta que es necesario poseer datos de percentiles en relación a resultados de las pruebas que van a ser aplicadas para cada grupo de población analizada