SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TEMA: FUERZAS Y/O CARGAS HORIZONTALES
CURSO: ESTRUCTURAS II
PROFESOR: Ing. Martin Maguiña Maguiña
ALUMNO: TRINIDAD SANTOS, Ludwig
JESÚS MARÍA – LIMA- PERÚ
2015
UNIDAD IV: FUERZAS Y/O CARGAS HORIZONTALES
Una estructura se ve sometida a muchos tipos de fuerzas. En forma simplificada podríamos
agruparlas en dos tipos:
• Fuerzas verticales, que son debidas, por ejemplo, al peso de la estructura, a los acabados y que
por ser inmóviles se llaman cargas muertas y las debidas a las personas, a las mercancías, que
por ser móviles, se llaman cargas vivas.
• Fuerzas horizontales, que se deben, entre otros, al viento o a los sismos.
1. FUERZA SISMICA
Cualquiera de las fuerzas causadas por movimientos terrestres provocados por un terremoto;
el diseño de los componentes horizontales es vital, ya que son los que menos resisten este tipo
de movimientos.
Son las acciones que un sismo provoca sobre la estructura de un edificio y que deben ser
soportadas por esta. Se trasmiten a través del suelo, las estructuras adyacentes o el impacto de
las olas de los maremotos.
Los sismos son eventos que causan grandes daños en un población y los daños asociados no se
deben solo a la sacudida del terreno, sino también a otros fenómenos que acompañan los
movimientos sísmicos tales como: maremoto o tsunamis, incendios y conflagraciones, avalanchas
y deslizamientos, asentamientos y licuefacción, estos han producido una gran cantidad de
muertos, daños en la economía de un país y han destruido una gran cantidad de obras construidas
por el hombre, de ahí que el propósito de la ingeniería sismorresistente sea de minimizar o
eliminar estos efectos, porque su costo es alto .
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃 ; ( 𝑇𝑛)
TABLA Nº 1 (Z)
FACTOR DE ZONA
ZONA Z
3 0.4
2 0.3
1 0.15
Donde
Z: Factor de zona (adimensional)
U: Uso de la edificación
S: Factor de suelo
C: Coeficiente sísmico
Rd: Factor de ductibilidad
P: PD + PL
FACTOR DE ZONA:
Zona 1
Loreto: Prov. Ramón Castilla, Maynas y Requena
Ucayali: Prov. Purus
Madre de Dios: Prov. Tahuamanu
Zona 2
Loreto: Prov. de Loreto, Alto Amazonas, Ucayali
Amazonas: Todas las provincias
San Martin-. Todas las provincias
Huánuco: Todas las provincias
Ucayali: Prov. de Coronel Portillo, Atalaya, y Padre Abat.
Cerro de Pasco: Todas las provincias
Junin: Todas las provincias.
Huancavelica: Prov de Acobamba, Churcampa, Angaral, Tallacaya,
Huancavelica
Ayacucho:Prov. de Sucre ,Huamanga,Huanta y Vilcashuaman
Cuzco: Todas las provincias
Madre de dios :Prov. de Tambopata y Manu
Puno: Todas las provincias
Zona 3
Tumbes : Todas las provincias
Piura: Todas las provincias
Cajamarca : Todas las provincias
Lambayeque: Todas las provincias
La Libertad: Todas las provincias
Ancash: Todas las provincias
Lima: Todas las provincias
Callao
Ica: Todas las provincias
Huancavelica: Prov. de Castro Virreyna y Huaytará
Ayacucho: Prov. de Cangallo, Huancasancos, Lucanas, Victor Fajardo,
Parinacochas, Paucar del Sara Sara
Arequipa: Todas las provincias
Moquegua: Todas las provincias
Tacna: Todas las provincias
TABLA Nº 2 (U)
CATEGORÍA FACTOR USO
EDIFICIOS
ESCENCIALES
COLEGIOS,COMISARIA,HOSPITAL,BOMBERO
S
1.5
EDIFICIOS
IMPORTANT
ES
ESTADIOS,MUSEOS,BIBLIOTECA, CENTRO
COMERCIAL
1.3
EDIFICIOS
COMUNES
VIVIENDA,RESTAURANTE,HOTEL,OFICINA,
PUENTE
1.0
TABLA Nº 3 (S)
TIPO Tp (s) S
S1:ROCA O SUELOS MUY RIGIDOS 0.4 1.0
S2:SUELOS INTERMEDIOS.GRAVA 0.6 1.2
S3:SUELOS FLEXIBLES,ARCILLA ,LIMO 0.9 1.4
S4:SUELOS EXCEPCIONALES,RELLENO O FANGO * *
TABLA Nº 5 (Rd)
SISTEMA ESTRUCTURAL Rd
Acero obras de estructuras
Pórtico 9.5
Arriostres excéntricas 6.5
Arriostres en cruz 6.0
Concreto armado
Pórtico 8
Dual 7
Muros estructurales 6
Albañilería confinada o
armada
3
Madera 7
DONDE:
h: altura de la edificación
Ct =35: Sistema Aporticado
Ct =45: Concreto armado y pórtico
Ct =60: Albañilería y mampostería
TABLA Nº 4 (C)
P = CM + CV
CM = 0.63 T/m2
CV = 0.25 T/m2
P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos  PARA CÁLCULO DE ZAPATAS
EJERCICIOS APLICATIVOS
1)
P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº
Pisos
P= (0.63 + 0.25) x 6.5 x 5 = 28.6 T
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃
𝐻 =
0.3 𝑋 1.5 𝑋 2.5 𝑋 1.4
7
𝑋 28.6 = 6.435 𝑇 = 6.44 𝑇.
2)
P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x
Nº Pisos
P= (0.63 + 0.25) x 5 x 4 = 17.6 T
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃
𝐻 =
0.3 𝑋 1 𝑋 2.5 𝑋 1.2
7
𝑋 17.6 = 2.26 𝑇𝑛.
ZONA LLURIMAGUAS
USO HOSPITAL
C –
ALTURA
DE EDIFICACION
17.8 M.
SUELO ARCILLOSO
A.T. 6.5 M.
Nº DE PISOS 5
SISTEMA
CONCRETO
ARMADO - DUAL
Z 0.3
U 1.5
C TP= 0.9 ; 2.5
S 1.4
A.T. 6.5 M2.
Nº DE PISOS 5
Rd 7
Z 0.3
U 1.0
C 2.5
S ARCILLOSO : 1.4
A.T. 5 M2.
H 10 M.
Nº DE PISOS 4
Rd 7
C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 17.8/45 = 0.40
C= 2.25 X (0.90/0.40) = 5.06
CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 10/45 = 0.22
C= 2.25 X (0.6/ 0.22) = 6.14
CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
3)
P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x
Nº Pisos
P= (0.63 + 0.25) x 6 x 2 = 10.56 T
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃
𝐻 =
0.4 𝑋 1.3𝑋 2.5 𝑋 1
7
𝑋 10.56 = 1.96 𝑇𝑛.
4)
P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x
Nº Pisos
P= (0.63 + 0.25) x 18 x 7 = 110.88 T
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃
𝐻 =
0.3 𝑋 1𝑋 2.5 𝑋 1.4
7
𝑋 110.88 = 16.63 𝑇𝑛.
Z 0.4
U MUSEO : 1.3
C 2.5
S RIGIDO : 1; TP: 0.4
A.T. 6 M2.
H 5 M.
Nº DE PISOS 2
Rd 7
Z 0.3
U 1
C 2.5
S 1.4; TP: 0.9
A.T. 18 M2.
H 20 M.
Nº DE PISOS 7
Rd 7
C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 5/45 = 0.11
C= 2.25 X (0.4/ 0.11) = 8.18
CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 20/45 = 0.44
C= 2.25 X (0.9/ 0.44) = 4.60
CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
5)
P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x
Nº Pisos
P= (0.63 + 0.25) x 8 x 5 = 35.20 T
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃
𝐻 =
0.4 𝑋 1𝑋 2.5 𝑋 1.2
7
𝑋 35.20 = 6.03 𝑇𝑛.
6)
P = (CM + CV) x AT (Área Tributaria) x
Nº Pisos
P= (0.63 + 0.25) x 6 x 6 = 31.68 T
𝐻 =
𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶
𝑅𝑑
𝑥 𝑃
𝐻 =
0.4 𝑋 1𝑋 2.5 𝑋 1.2
7
𝑋 31.68 = 5.43 𝑇𝑛.
Z 0.4
U 1
C 2.5
S 1.2 ; TP: 0.6
A.T. 8 M2.
H 14 M.
Nº DE PISOS 5
Rd 7
Z 0.4
U 1
C 2.5
S 1.2 ; TP: 0.6
A.T. 6 M2.
H 17 M.
Nº DE PISOS 6
Rd 7
C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 14/45 = 0.31
C= 2.25 X (0.6/ 0.31) = 4.35
CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 17/45 = 0.38
C= 2.25 X (0.6/ 0.38) = 3.55
CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
2. FUERZA DE VIENTOS
La Fuerza del Viento es de importancia considerable para los arquitectos, ingenieros
estructurales y cualquiera que planee construir una estructura expuesta al viento. Ayuda a
determinar el tipo de materiales usados en el proceso de construcción para protegerse contra
los daños del viento.
Al igual que el aire ejerce una poderosa resistencia al
avance de cuerpos como autos y aeronaves, también
el viento ejerce una presión extraordinaria sobre los
objetos que encuentra a su paso como edificios,
árboles, mallas publicitarias, etc. En ambos casos, la
fuerza aumenta con el cuadrado de la velocidad del
viento o del objeto.
Vh= Velocidad de diseño de viento (Kh/h); Ph = Presión del viento (kg/m2);
F(x)=Fuerza del viento
𝑉ℎ = 𝑉𝑥(
ℎ
10
)0.22
; ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑖𝑛𝑐𝑙. 𝑎𝑧𝑜𝑡𝑒𝑎 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜)
Ph = 0.005(C x 𝑉ℎ2) ; C=0.8
F(x)=Ph/1000 x Área de aplicación de la fuerza (perpendicular y en m2)
 Tomar en cuenta:
H= altura del edificio (incluye azotea)
V= 75Km/h hasta 10m. De altura / 82.50 km/h hasta los 20 m. de altura
Velocidad del
viento (km/h)
Denominación
0 a 2 Calma
3 a 6 Ventolina
7 a 11 Flojito (Brisa muy débil)
12 a 19 Flojo (Brisa débil)
20 a 29 Bonancible (Brisa moderada)
30 a 39 Fresquito (Brisa fresca)
40 a 50 Fresco (Brisa fuerte)
51 a 61 Frescachón (Viento fuerte)
62 a 74 Duro (Vendaval)
75 a 87 Muy fuerte(Temporal)
88 a 101 Temporal violento(Borrasca)
112 a 117 Temporal huracanado(Huracán)
EJERCICIOS:
EJERCICIO 1. Calcular la F(x) Resultante y su respectivo diagrama por piso:
7 m.
5 m.
3.5 m. 3.5 m.
2 m.
1º
2º
3º
4º
7 m.
10.80
m.
1.50
m.
 Calculo del lado inclinado (vista en planta)
Por Pitágoras  X=
2 m.
3.5 m.
X m.
4.03 m.
 Velocidad de viento (Vh) = 𝑉 𝑥 (
ℎ
10
)0.22
…(Km/h)
𝑉 𝑥 (
ℎ
10
)2
= 82.5 𝑥 (
12.30
10
)0.22
= 86.34 𝐾ℎ/ℎ
 Presión deViento (Ph) = 0.005 𝑥 𝐶 𝑥 𝑉ℎ2
…(Km/m2)
0.005 𝑥 𝐶 𝑥 𝑉ℎ2
= 0.005 𝑥 0.8 𝑥 86.342
= 29.82
𝐾𝑚
𝑚2
= 0.029.82 𝑇𝑛/𝑚2
4.03 m. 4.03 m.
F(x)1 F(x)2
F(x)
1
= 0.029.82x 12.30x4.03=1.48
F(x)
2
= 0.029.82x 12.30x4.03=1.4812,30 m.

1º
2º
3º
4º
F(x)1
0.64 Tn
1.28 Tn
1.92 Tn
Hallando fuerza resultante:
Metodo 1: Ley de cosenos:
𝜃
Hallando el ángulo: arctan(2/3.5)=29.74º
El ángulo entre ambas fuerzas (Fx1 y Fx2): 59.48º
Aplicando Ley de Cosenos:
√(1.482 + 1.48 + 2𝑥1.482 𝑥𝑐𝑜𝑠(59.48º) = 2.57
 Fuerza resultante: 2.57 Tn
2,57 Tn
Diagrama por piso
EJERCICIO 2. Calcular la F(x) Resultante
A1: 13 x 3= 39 m2
A2: 13 x 8.54= 111.02 m2
A3: 13 x 9.71=126.23
V= 82.50 Km/h
Vh = 82.50 x (13/10)
0.22
=87.40 Km/h
Ph = 0.005 x 0.8x (87.40)
2
= 30.56 Kg/m2
= 0.03056 Tn/m2
Fuerzas:
F(x)1
= 0.03056 x 39 = 1.19 Tn
F(x)2
= 0.03056 x 111.02 = 3.39 Tn
F(x)3
= 0.03056 x 12.30x4.03= 3.86 Tn
Areas:
F(x)1
F(x)2 F(x)3
39 m2
𝜃 𝛼
𝜃 = tan−1
(
8
3
) = 69.44º
𝛼 = tan−1
(
8
5.50
) = 55.49º
Hallando método por descomposición de vectores
en sus componentes “X” e “Y”
F(x)2= 3.39𝑇𝑛
F(x)2 x cos 69.44º =
1.19 Tn
F(x)2 x sin 69.44º =
3.17 Tn
F(x)3= 3.86𝑇𝑛
F(x)3 x cos 55.49º =
2.19 Tn
F(x)2 x sin 55.49º =
3.18 Tn
Sumando vectores en el eje “X” y “Y”
Hallando la resultante:
√(4.572 + 0.012 = 4.57 𝑇𝑛
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 4.57 𝑇𝑛
F(x)’ =2.19+1.19+1.19=4.57Tn
F(x)’’ =3.18 – 3.17= 0.01 Tn

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas estructurales
DOC
Informe cargas estructurales
DOCX
Muros de corte
DOCX
Cargas estructurales
PDF
Configuracion en planta
PPTX
Elementos estructurales
PPTX
Columnas Estructurales
PPTX
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales
Informe cargas estructurales
Muros de corte
Cargas estructurales
Configuracion en planta
Elementos estructurales
Columnas Estructurales
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela

La actualidad más candente (20)

PPTX
Losas de cimentacion final ok (1)
ODT
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
PPT
PDF
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
PPTX
Sistemas Estructurales
DOCX
Losas de 2 direcciones
PDF
Sistemas estructurales (1)
PDF
Arcos
DOC
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
PDF
Flexión en Vigas
PPTX
Vigas doblemente reforzadas_expo
DOCX
Columnas DEFINICION Y TIPOS
DOCX
Elementos a flexo compresion
PDF
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
DOCX
Calculo de losa de concreto
PPTX
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
PPTX
1. estructuracion y predimensionamiento
PDF
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Sistemas Estructurales
Losas de 2 direcciones
Sistemas estructurales (1)
Arcos
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Flexión en Vigas
Vigas doblemente reforzadas_expo
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Elementos a flexo compresion
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Calculo de losa de concreto
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
1. estructuracion y predimensionamiento
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Socializacion santa elena balsas
PDF
Ranking radio - 1º ac. Movil 2.011 y 2º ac. Movil 2.011
PDF
La química y el deporte
PPTX
Cinematography of psychological horror’s over the years bdfh
PPTX
parangaricutirimicuaro32
PDF
Música y Mercado - edición #67
PPTX
Todos los consejos en el blog para padres
PPS
Hotel Cápsula (Japão)
PPT
Direct SGA access without SQL
PDF
Registro de datos como herramientas de calidad en PAI Dolor Torácico
PDF
Revista agosto 2016(2)
PDF
DevOps from Control to Enablement
PPT
La Primera Guerra Mundial
PPTX
Infecciones postquirurgicas
PDF
Gamileku Plataforma Gamificación E-Innobar
PPSX
PMI Marketing Plan
PPTX
Eurodata tv worldwide atf singapore kids 10122014 final
PPS
Teoria de Polinomios (3º eso)
PDF
PODEMOS: Campaña electoral en redes sociales de Internet (Elecciones Europeas...
XLS
Ejercicio De La Camisa Ok 1
Socializacion santa elena balsas
Ranking radio - 1º ac. Movil 2.011 y 2º ac. Movil 2.011
La química y el deporte
Cinematography of psychological horror’s over the years bdfh
parangaricutirimicuaro32
Música y Mercado - edición #67
Todos los consejos en el blog para padres
Hotel Cápsula (Japão)
Direct SGA access without SQL
Registro de datos como herramientas de calidad en PAI Dolor Torácico
Revista agosto 2016(2)
DevOps from Control to Enablement
La Primera Guerra Mundial
Infecciones postquirurgicas
Gamileku Plataforma Gamificación E-Innobar
PMI Marketing Plan
Eurodata tv worldwide atf singapore kids 10122014 final
Teoria de Polinomios (3º eso)
PODEMOS: Campaña electoral en redes sociales de Internet (Elecciones Europeas...
Ejercicio De La Camisa Ok 1
Publicidad

Similar a Fuerzas Horizontales (20)

PDF
Formulario - FUERZA DE VIENTOS
PDF
diseo-de-escaleras-de-concreto-armado.pdf
PDF
zapatas com
DOCX
Diseodeescaleradeconcretoarmado
PPTX
diseño de puentes, metrados especificaciones técnicas
DOCX
Diseño de escalera de concreto armado
PPTX
Diseño de escaleras de concreto armado
PDF
PROYECTO DISEÑO DE ESTRIBO
PDF
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
PDF
PPTX
CAPITULO 11: APLICACIONES DE LAS COORDENADAS PLANAS (UTM) EN FOTOGRAMETRIA
DOCX
Trabajo sismos
PDF
T10 introduccion neu
PDF
Análisis y Diseño en Albañileddadría.pdf
PDF
Puentes.pdf
PDF
tolerancias y ajustes
PDF
Antisismica dinamica-estructural-ing salinas
PDF
Pase aereo 30 m
PDF
Pase aereo 30 m
PPTX
UNIDAD 2 quimica-Sistema Internacional de medidas.pptx
Formulario - FUERZA DE VIENTOS
diseo-de-escaleras-de-concreto-armado.pdf
zapatas com
Diseodeescaleradeconcretoarmado
diseño de puentes, metrados especificaciones técnicas
Diseño de escalera de concreto armado
Diseño de escaleras de concreto armado
PROYECTO DISEÑO DE ESTRIBO
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
CAPITULO 11: APLICACIONES DE LAS COORDENADAS PLANAS (UTM) EN FOTOGRAMETRIA
Trabajo sismos
T10 introduccion neu
Análisis y Diseño en Albañileddadría.pdf
Puentes.pdf
tolerancias y ajustes
Antisismica dinamica-estructural-ing salinas
Pase aereo 30 m
Pase aereo 30 m
UNIDAD 2 quimica-Sistema Internacional de medidas.pptx

Más de Ludwig Trinidad Santos (20)

PDF
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
PDF
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
PDF
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
DOCX
Arquitectura y critica resumen
DOCX
Arquitectura moderna
PDF
La obra de arte paradigma de la arquitectura
PDF
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
PPTX
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
PDF
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
PDF
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
PDF
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
DOCX
Tipologia de viviendas de Egipto
PDF
ARQUITECTO LE CORBUSIER
DOCX
PPTX
Uso del acero en la arquitectura y construcción
PDF
Informe acero
PDF
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
PDF
Aproximación al plan de desarrollo urbano
PDF
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Arquitectura y critica resumen
Arquitectura moderna
La obra de arte paradigma de la arquitectura
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
Tipologia de viviendas de Egipto
ARQUITECTO LE CORBUSIER
Uso del acero en la arquitectura y construcción
Informe acero
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
Aproximación al plan de desarrollo urbano
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES

Último (20)

DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Software para la educación instituciones superiores
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf

Fuerzas Horizontales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TEMA: FUERZAS Y/O CARGAS HORIZONTALES CURSO: ESTRUCTURAS II PROFESOR: Ing. Martin Maguiña Maguiña ALUMNO: TRINIDAD SANTOS, Ludwig JESÚS MARÍA – LIMA- PERÚ 2015
  • 2. UNIDAD IV: FUERZAS Y/O CARGAS HORIZONTALES Una estructura se ve sometida a muchos tipos de fuerzas. En forma simplificada podríamos agruparlas en dos tipos: • Fuerzas verticales, que son debidas, por ejemplo, al peso de la estructura, a los acabados y que por ser inmóviles se llaman cargas muertas y las debidas a las personas, a las mercancías, que por ser móviles, se llaman cargas vivas. • Fuerzas horizontales, que se deben, entre otros, al viento o a los sismos. 1. FUERZA SISMICA Cualquiera de las fuerzas causadas por movimientos terrestres provocados por un terremoto; el diseño de los componentes horizontales es vital, ya que son los que menos resisten este tipo de movimientos. Son las acciones que un sismo provoca sobre la estructura de un edificio y que deben ser soportadas por esta. Se trasmiten a través del suelo, las estructuras adyacentes o el impacto de las olas de los maremotos. Los sismos son eventos que causan grandes daños en un población y los daños asociados no se deben solo a la sacudida del terreno, sino también a otros fenómenos que acompañan los movimientos sísmicos tales como: maremoto o tsunamis, incendios y conflagraciones, avalanchas y deslizamientos, asentamientos y licuefacción, estos han producido una gran cantidad de muertos, daños en la economía de un país y han destruido una gran cantidad de obras construidas por el hombre, de ahí que el propósito de la ingeniería sismorresistente sea de minimizar o eliminar estos efectos, porque su costo es alto . 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 ; ( 𝑇𝑛) TABLA Nº 1 (Z) FACTOR DE ZONA ZONA Z 3 0.4 2 0.3 1 0.15 Donde Z: Factor de zona (adimensional) U: Uso de la edificación S: Factor de suelo C: Coeficiente sísmico Rd: Factor de ductibilidad P: PD + PL
  • 3. FACTOR DE ZONA: Zona 1 Loreto: Prov. Ramón Castilla, Maynas y Requena Ucayali: Prov. Purus Madre de Dios: Prov. Tahuamanu Zona 2 Loreto: Prov. de Loreto, Alto Amazonas, Ucayali Amazonas: Todas las provincias San Martin-. Todas las provincias Huánuco: Todas las provincias Ucayali: Prov. de Coronel Portillo, Atalaya, y Padre Abat. Cerro de Pasco: Todas las provincias Junin: Todas las provincias. Huancavelica: Prov de Acobamba, Churcampa, Angaral, Tallacaya, Huancavelica Ayacucho:Prov. de Sucre ,Huamanga,Huanta y Vilcashuaman Cuzco: Todas las provincias Madre de dios :Prov. de Tambopata y Manu Puno: Todas las provincias Zona 3 Tumbes : Todas las provincias Piura: Todas las provincias Cajamarca : Todas las provincias Lambayeque: Todas las provincias La Libertad: Todas las provincias Ancash: Todas las provincias Lima: Todas las provincias Callao Ica: Todas las provincias Huancavelica: Prov. de Castro Virreyna y Huaytará Ayacucho: Prov. de Cangallo, Huancasancos, Lucanas, Victor Fajardo, Parinacochas, Paucar del Sara Sara Arequipa: Todas las provincias Moquegua: Todas las provincias Tacna: Todas las provincias
  • 4. TABLA Nº 2 (U) CATEGORÍA FACTOR USO EDIFICIOS ESCENCIALES COLEGIOS,COMISARIA,HOSPITAL,BOMBERO S 1.5 EDIFICIOS IMPORTANT ES ESTADIOS,MUSEOS,BIBLIOTECA, CENTRO COMERCIAL 1.3 EDIFICIOS COMUNES VIVIENDA,RESTAURANTE,HOTEL,OFICINA, PUENTE 1.0 TABLA Nº 3 (S) TIPO Tp (s) S S1:ROCA O SUELOS MUY RIGIDOS 0.4 1.0 S2:SUELOS INTERMEDIOS.GRAVA 0.6 1.2 S3:SUELOS FLEXIBLES,ARCILLA ,LIMO 0.9 1.4 S4:SUELOS EXCEPCIONALES,RELLENO O FANGO * * TABLA Nº 5 (Rd) SISTEMA ESTRUCTURAL Rd Acero obras de estructuras Pórtico 9.5 Arriostres excéntricas 6.5 Arriostres en cruz 6.0 Concreto armado Pórtico 8 Dual 7 Muros estructurales 6 Albañilería confinada o armada 3 Madera 7 DONDE: h: altura de la edificación Ct =35: Sistema Aporticado Ct =45: Concreto armado y pórtico Ct =60: Albañilería y mampostería TABLA Nº 4 (C) P = CM + CV CM = 0.63 T/m2 CV = 0.25 T/m2 P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos  PARA CÁLCULO DE ZAPATAS
  • 5. EJERCICIOS APLICATIVOS 1) P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos P= (0.63 + 0.25) x 6.5 x 5 = 28.6 T 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 𝐻 = 0.3 𝑋 1.5 𝑋 2.5 𝑋 1.4 7 𝑋 28.6 = 6.435 𝑇 = 6.44 𝑇. 2) P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos P= (0.63 + 0.25) x 5 x 4 = 17.6 T 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 𝐻 = 0.3 𝑋 1 𝑋 2.5 𝑋 1.2 7 𝑋 17.6 = 2.26 𝑇𝑛. ZONA LLURIMAGUAS USO HOSPITAL C – ALTURA DE EDIFICACION 17.8 M. SUELO ARCILLOSO A.T. 6.5 M. Nº DE PISOS 5 SISTEMA CONCRETO ARMADO - DUAL Z 0.3 U 1.5 C TP= 0.9 ; 2.5 S 1.4 A.T. 6.5 M2. Nº DE PISOS 5 Rd 7 Z 0.3 U 1.0 C 2.5 S ARCILLOSO : 1.4 A.T. 5 M2. H 10 M. Nº DE PISOS 4 Rd 7 C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 17.8/45 = 0.40 C= 2.25 X (0.90/0.40) = 5.06 CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5 C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 10/45 = 0.22 C= 2.25 X (0.6/ 0.22) = 6.14 CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
  • 6. 3) P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos P= (0.63 + 0.25) x 6 x 2 = 10.56 T 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 𝐻 = 0.4 𝑋 1.3𝑋 2.5 𝑋 1 7 𝑋 10.56 = 1.96 𝑇𝑛. 4) P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos P= (0.63 + 0.25) x 18 x 7 = 110.88 T 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 𝐻 = 0.3 𝑋 1𝑋 2.5 𝑋 1.4 7 𝑋 110.88 = 16.63 𝑇𝑛. Z 0.4 U MUSEO : 1.3 C 2.5 S RIGIDO : 1; TP: 0.4 A.T. 6 M2. H 5 M. Nº DE PISOS 2 Rd 7 Z 0.3 U 1 C 2.5 S 1.4; TP: 0.9 A.T. 18 M2. H 20 M. Nº DE PISOS 7 Rd 7 C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 5/45 = 0.11 C= 2.25 X (0.4/ 0.11) = 8.18 CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5 C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 20/45 = 0.44 C= 2.25 X (0.9/ 0.44) = 4.60 CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
  • 7. 5) P = (CM + CV) x AT (Area Tributaria) x Nº Pisos P= (0.63 + 0.25) x 8 x 5 = 35.20 T 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 𝐻 = 0.4 𝑋 1𝑋 2.5 𝑋 1.2 7 𝑋 35.20 = 6.03 𝑇𝑛. 6) P = (CM + CV) x AT (Área Tributaria) x Nº Pisos P= (0.63 + 0.25) x 6 x 6 = 31.68 T 𝐻 = 𝑍 × 𝑈 × 𝑆 × 𝐶 𝑅𝑑 𝑥 𝑃 𝐻 = 0.4 𝑋 1𝑋 2.5 𝑋 1.2 7 𝑋 31.68 = 5.43 𝑇𝑛. Z 0.4 U 1 C 2.5 S 1.2 ; TP: 0.6 A.T. 8 M2. H 14 M. Nº DE PISOS 5 Rd 7 Z 0.4 U 1 C 2.5 S 1.2 ; TP: 0.6 A.T. 6 M2. H 17 M. Nº DE PISOS 6 Rd 7 C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 14/45 = 0.31 C= 2.25 X (0.6/ 0.31) = 4.35 CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5 C=2.25 X (TP/T)  T = H/Ct = 17/45 = 0.38 C= 2.25 X (0.6/ 0.38) = 3.55 CONDICION: C ≤ 2.5 ∴ 𝐶 = 2.5
  • 8. 2. FUERZA DE VIENTOS La Fuerza del Viento es de importancia considerable para los arquitectos, ingenieros estructurales y cualquiera que planee construir una estructura expuesta al viento. Ayuda a determinar el tipo de materiales usados en el proceso de construcción para protegerse contra los daños del viento. Al igual que el aire ejerce una poderosa resistencia al avance de cuerpos como autos y aeronaves, también el viento ejerce una presión extraordinaria sobre los objetos que encuentra a su paso como edificios, árboles, mallas publicitarias, etc. En ambos casos, la fuerza aumenta con el cuadrado de la velocidad del viento o del objeto. Vh= Velocidad de diseño de viento (Kh/h); Ph = Presión del viento (kg/m2); F(x)=Fuerza del viento 𝑉ℎ = 𝑉𝑥( ℎ 10 )0.22 ; ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑖𝑛𝑐𝑙. 𝑎𝑧𝑜𝑡𝑒𝑎 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜) Ph = 0.005(C x 𝑉ℎ2) ; C=0.8 F(x)=Ph/1000 x Área de aplicación de la fuerza (perpendicular y en m2)  Tomar en cuenta: H= altura del edificio (incluye azotea) V= 75Km/h hasta 10m. De altura / 82.50 km/h hasta los 20 m. de altura Velocidad del viento (km/h) Denominación 0 a 2 Calma 3 a 6 Ventolina 7 a 11 Flojito (Brisa muy débil) 12 a 19 Flojo (Brisa débil) 20 a 29 Bonancible (Brisa moderada) 30 a 39 Fresquito (Brisa fresca) 40 a 50 Fresco (Brisa fuerte) 51 a 61 Frescachón (Viento fuerte) 62 a 74 Duro (Vendaval) 75 a 87 Muy fuerte(Temporal) 88 a 101 Temporal violento(Borrasca) 112 a 117 Temporal huracanado(Huracán)
  • 9. EJERCICIOS: EJERCICIO 1. Calcular la F(x) Resultante y su respectivo diagrama por piso: 7 m. 5 m. 3.5 m. 3.5 m. 2 m. 1º 2º 3º 4º 7 m. 10.80 m. 1.50 m.  Calculo del lado inclinado (vista en planta) Por Pitágoras  X= 2 m. 3.5 m. X m. 4.03 m.  Velocidad de viento (Vh) = 𝑉 𝑥 ( ℎ 10 )0.22 …(Km/h) 𝑉 𝑥 ( ℎ 10 )2 = 82.5 𝑥 ( 12.30 10 )0.22 = 86.34 𝐾ℎ/ℎ  Presión deViento (Ph) = 0.005 𝑥 𝐶 𝑥 𝑉ℎ2 …(Km/m2) 0.005 𝑥 𝐶 𝑥 𝑉ℎ2 = 0.005 𝑥 0.8 𝑥 86.342 = 29.82 𝐾𝑚 𝑚2 = 0.029.82 𝑇𝑛/𝑚2 4.03 m. 4.03 m. F(x)1 F(x)2 F(x) 1 = 0.029.82x 12.30x4.03=1.48 F(x) 2 = 0.029.82x 12.30x4.03=1.4812,30 m.
  • 10.  1º 2º 3º 4º F(x)1 0.64 Tn 1.28 Tn 1.92 Tn Hallando fuerza resultante: Metodo 1: Ley de cosenos: 𝜃 Hallando el ángulo: arctan(2/3.5)=29.74º El ángulo entre ambas fuerzas (Fx1 y Fx2): 59.48º Aplicando Ley de Cosenos: √(1.482 + 1.48 + 2𝑥1.482 𝑥𝑐𝑜𝑠(59.48º) = 2.57  Fuerza resultante: 2.57 Tn 2,57 Tn Diagrama por piso EJERCICIO 2. Calcular la F(x) Resultante A1: 13 x 3= 39 m2 A2: 13 x 8.54= 111.02 m2 A3: 13 x 9.71=126.23 V= 82.50 Km/h Vh = 82.50 x (13/10) 0.22 =87.40 Km/h Ph = 0.005 x 0.8x (87.40) 2 = 30.56 Kg/m2 = 0.03056 Tn/m2 Fuerzas: F(x)1 = 0.03056 x 39 = 1.19 Tn F(x)2 = 0.03056 x 111.02 = 3.39 Tn F(x)3 = 0.03056 x 12.30x4.03= 3.86 Tn Areas:
  • 11. F(x)1 F(x)2 F(x)3 39 m2 𝜃 𝛼 𝜃 = tan−1 ( 8 3 ) = 69.44º 𝛼 = tan−1 ( 8 5.50 ) = 55.49º Hallando método por descomposición de vectores en sus componentes “X” e “Y” F(x)2= 3.39𝑇𝑛 F(x)2 x cos 69.44º = 1.19 Tn F(x)2 x sin 69.44º = 3.17 Tn F(x)3= 3.86𝑇𝑛 F(x)3 x cos 55.49º = 2.19 Tn F(x)2 x sin 55.49º = 3.18 Tn Sumando vectores en el eje “X” y “Y” Hallando la resultante: √(4.572 + 0.012 = 4.57 𝑇𝑛 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 4.57 𝑇𝑛 F(x)’ =2.19+1.19+1.19=4.57Tn F(x)’’ =3.18 – 3.17= 0.01 Tn