U n i v e r s i d a d F e r m í n T o r o
V i c e R e c t o r a d o A c a d é m i c o
F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a
Integrante:
Mailet Hernández.
C.I.: 25.785.663.
Es
• Un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una
pequeña y mediana empresa.
Es
• Un documento que se utiliza para analizar, evaluar y presentar un proyecto comercial.
Es
• Una manera de evaluar la factibilidad o planear una empresa, realizando los estudios y
consideraciones necesarias para formular y describir el concepto de negocio, su propuesta de
valor, el modelo de negocio, las diferentes áreas estratégicas involucradas, sus ventajas
competitivas sobre otros negocios similares, las fuentes de ingresos y la formación de
financiación.
Explica
• De que trata el negocio
mediante la descripción de
los productos o servicios de
forma detallada y los últimos
objetivos de una compañía.
Debe
• Describir como se va a
comercializar el producto o
servicio, así como identificar
el mercado objetivo.
• Contener todos los
elementos necesarios y el
costo previsto.
• Buscar primero su
financiación para
posteriormente iniciar el
negocio.
Micros
• Se clasifica como micro empresa
aquella unidad económica que tiene
activos totales hasta de 500 salarios
mínimo mensuales legales vigentes y
menos de 10 empleados. La
microempresa está comprendida de
personas de escasos ingresos. Estas
iniciativas llamadas microempresas
han sido generadas por
emprendedores, quienes se han visto
sin empleo, o con el fin de
complementar los ingresos o
simplemente por el ánimo o deseo de
utilizar habilidades y destrezas con las
que se cuentan.
Pequeñas y Medianas
• Conocida también por el acrónimo
PYME es una empresa con
características distintas y tiene
dimensiones con ciertos límites
ocupacionales y financieros prefijados
por los estados o regiones. Las PYMES
son entidades independientes, con una
alta predominancia en el mercado de
comercio, quedando prácticamente
excluidas del mercado industrial por las
grandes inversiones necesarias y por
las limitaciones que impone la
legislación en cuanto al volumen del
negocio y de personal. Los cuales si son
superados convierten por ley, a una
micro empresa en una PYME.
Pequeña Empresa
Porcentaje anual de
trabajadores (05-50)
Mediana Empresa
Porcentaje anual de
trabajadores (51-100)
Las PYMES representan mas del 50% total de las empresas
en Venezuela siendo estas agrupadaciones de carácter social y
participativo, tales como: las cooperativas, consejos comunales,
unidades productivas familiares y cualquier otra forma de
asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo
es la realización de cualquier tipo de actividad económica
productiva, financiera o comercial lícita, a través del trabajo
planificado y coordinado.
Facilita la obtención de
recursos financieros
(inversiones, préstamos).
Obtiene apoyo
institucional.
Encuentra socios y aliados
estratégicos.
Planifica y gestiona el
negocio a futuro.
Facilita la obtención de la
financiación bancaria, ya
que contiene la previsión
de estados económicos y
financieros del negocio.
Facilita la negociación con
proveedores.
La crisis económica generalizada por la que
ha atravesado el país, ha obligado a que las
instituciones, tanto públicas como privadas, se
transformen y tengan una visión mas articulada
en su conjunto. Una de las herramientas del
Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a
las PYMES, el Ministerio de Industria y Comercio
implementa programas y plantea proyectos
dirigidos a las PYMES.

Función de un plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela.

  • 1.
    U n iv e r s i d a d F e r m í n T o r o V i c e R e c t o r a d o A c a d é m i c o F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Integrante: Mailet Hernández. C.I.: 25.785.663.
  • 2.
    Es • Un documentofundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pequeña y mediana empresa. Es • Un documento que se utiliza para analizar, evaluar y presentar un proyecto comercial. Es • Una manera de evaluar la factibilidad o planear una empresa, realizando los estudios y consideraciones necesarias para formular y describir el concepto de negocio, su propuesta de valor, el modelo de negocio, las diferentes áreas estratégicas involucradas, sus ventajas competitivas sobre otros negocios similares, las fuentes de ingresos y la formación de financiación.
  • 3.
    Explica • De quetrata el negocio mediante la descripción de los productos o servicios de forma detallada y los últimos objetivos de una compañía. Debe • Describir como se va a comercializar el producto o servicio, así como identificar el mercado objetivo. • Contener todos los elementos necesarios y el costo previsto. • Buscar primero su financiación para posteriormente iniciar el negocio.
  • 4.
    Micros • Se clasificacomo micro empresa aquella unidad económica que tiene activos totales hasta de 500 salarios mínimo mensuales legales vigentes y menos de 10 empleados. La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Pequeñas y Medianas • Conocida también por el acrónimo PYME es una empresa con características distintas y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. Las PYMES son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen del negocio y de personal. Los cuales si son superados convierten por ley, a una micro empresa en una PYME.
  • 5.
    Pequeña Empresa Porcentaje anualde trabajadores (05-50) Mediana Empresa Porcentaje anual de trabajadores (51-100) Las PYMES representan mas del 50% total de las empresas en Venezuela siendo estas agrupadaciones de carácter social y participativo, tales como: las cooperativas, consejos comunales, unidades productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial lícita, a través del trabajo planificado y coordinado.
  • 6.
    Facilita la obtenciónde recursos financieros (inversiones, préstamos). Obtiene apoyo institucional. Encuentra socios y aliados estratégicos. Planifica y gestiona el negocio a futuro. Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio. Facilita la negociación con proveedores.
  • 7.
    La crisis económicageneralizada por la que ha atravesado el país, ha obligado a que las instituciones, tanto públicas como privadas, se transformen y tengan una visión mas articulada en su conjunto. Una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las PYMES, el Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y plantea proyectos dirigidos a las PYMES.