1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad del Zulia – Facultad de Humanidades y Educación
Informática y Procesamiento Estadístico de Datos.
Funciones Estadísticas.
Realizado por:
David De Oro
C.I: 26.335.749
Maracaibo – Estado Zulia
2
Introducción
A continuaciónse presentaralasfuncionesestadísticasaplicadasenlasque se explicaransus
diversaspresentaciones.Algunasde ellasson:Promedio,máxima,mínima,moda –frecuenciayla
desviaciónestándar,enel siguiente trabajose encontraraprofundizadalainformaciónoportuna
para el entendimiento,funcionamientoyaplicaciónde cadaunade estasfunciones.
3
Esquema:
Introducción
1.- Funciones Estadísticas:
a.) Promedio
b.) Máxima (MAX)
c.) Mínima (MIN)
d.) MODA
e.) Frecuencia
f.) Desviación estándar.
Conclusión
Bibliografía
Índice.
4
1.- Funciones Estadísticas:
La estadística es una disciplina matemática que estudia las formas de recopilar, resumir y
sacar conclusiones de los datos. Las funciones estadísticas de Excel permiten realizar el
análisis estadístico de información, ya que este requiere de fórmulas para obtener la media,
varianza mediana, desviación estándar y otras.
Las principales funciones estadísticas comúnmente utilizadas en Excel son: PROMEDIO, MAX,
MIN, MODA Y FRECUENCIA
a.) Promedio:
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos.
Sintaxis
PROMEDIO (número1; número2;...)
Número1; número2;... son de 1 a 30 argumentos numéricos cuyo promedio desea obtener.
Observaciones
 Los argumentos deben ser números o nombres, matrices o referencias que contengan
números.
 Si un argumento matricial o de referencia contiene texto, valores lógicos o celdas
vacías, esos valores se pasan por alto; sin embargo, se incluyen las celdas cuyo valor
sea 0.
Sugerencia Al calcular el promedio de las celdas, tenga en cuenta la diferencia entre las
celdas vacías y las que contienen el valor cero, especialmente si ha desactivado la casilla de
verificación Valores cero de la ficha Ver (comando Opciones del menú Herramientas. Las
celdas vacías no se cuentan pero sí los valores cero.
Ejemplos
Si A1:A5 se denomina Puntos y contiene los números 10, 7, 9, 27 y 2:
PROMEDIO (A1:A5) es igual a 11
PROMEDIO (Puntos) es igual a 11
PROMEDIO (A1:A5; 5) es igual a 10
PROMEDIO (A1:A5) es igual a SUMA (A1:A5)/CONTAR(A1:A5), que es igual a 11Si C1:C3 se
denomina Otros Puntos y contiene los números 4, 18 y 7:PROMEDIO(Puntos; Otros
Puntos) es igual a 10,5
5
b.) Máxima (MAX):
Devuelve el valor máximo de un conjunto de valores.
Sintaxis
MAX(número1;número2; ...)
Número1; número2;... son entre 1 y 30 números para los que se desea encontrar el valor
máximo.
 Puede especificar argumentos que sean números, celdas vacías, valores lógicos o
representaciones de números en forma de texto. Los argumentos que sean valores de
error o de texto que no se puedan traducir a números causan errores.
 Si un argumento es una matriz o referencia, se usarán sólo los números de esa matriz
o referencia. Las celdas vacías, valores lógicos o texto que se encuentren dentro de la
matriz o referencia se pasarán por alto. Utilice MAXA si no se deben pasar por alto los
valores lógicos y el texto.
 Si el argumento no contiene números, MAX devuelve 0.
Ejemplos
Si A1:A5 contiene los números 10, 7, 9, 27 y 2, entonces:
MAX(A1:A5) es igual a 27
MAX(A1:A5;30) es igual a 30.
c.) Mínima (MIN):
Devuelve el valor mínimo de un conjunto de valores.
Sintaxis
MIN(número1;número2; ...)
Número1;número2; ... son entre 1 a 30 números cuyos valores mínimos desea encontrar.
 Puede especificar argumentos que sean números, celdas vacías, valores lógicos o
representaciones textuales de números. Los argumentos que son valores de error o
texto que no se puede traducir a números, causan errores.
 Si un argumento es una matriz o referencia, sólo se usan los números de esa matriz o
referencia. Las celdas vacías, valores lógicos o texto que se encuentren dentro de la
matriz o referencia se pasan por alto. Si los valores lógicos o el texto no deben
pasarse por alto, utilice la función MINA.
6
 Si los argumentos no contienen números, MIN devuelve 0.
Ejemplos
Si A1:A5 contiene los números 10, 7, 9, 27, y 2:
MIN(A1:A5) es igual a 2
MIN(A1:A5; 0) es igual a 0
MIN es similar a MAX. Vea también los ejemplos bajo MAX.
d.) MODA
Devuelve el valor que se repite con más frecuencia en una matriz o rango de datos. Al igual
que MEDIANA, MODA es una medida de posición.
Sintaxis
MODA(número1;número2; ...) Número1;número2; ... son entre 1 y 30 argumentos cuya
moda desea calcular. También puede usar una matriz individual o una referencia matricial en
lugar de argumentos separados por punto y coma.
Observaciones
 Los argumentos deben ser números, nombres, matrices o referencias que contengan
números.
 Si un argumento matricial o de referencia contiene texto, valores lógicos o celdas
vacías, esos valores se pasan por alto; sin embargo, se incluirán las celdas cuyo valor
sea 0.
 Si el conjunto de datos no contiene puntos de datos duplicados, MODA devuelve el
valor de error #N/A.
En un conjunto de valores, la moda es el valor que se repite con mayor frecuencia; la mediana
es el valor central y la media es el valor promedio. Ninguna de estas medidas de la tendencia
central tomada individualmente proporciona una imagen completa de los datos. Supongamos
que los datos están agrupados en tres áreas, la mitad de las cuales es un valor bajo que se
repite y la otra mitad consiste en dos valores elevados. Tanto PROMEDIO como MEDIANA
devolverán un valor situado en una zona central relativamente vacía, y MODA devolverá el
valor bajo dominante.
Ejemplo
MODA({5,6; 4; 4; 3; 2; 4}) es igual a 4
7
e.) Frecuencia:
Excel provee de una función muy poderosa para obtener fácilmente la frecuencia con la que
aparece un dato dentro de una lista y agruparlo dentro de una categoría. Esto es conocido en
estadística como distribución de frecuencias.
Una distribución de frecuencias no es más que un conteo de datos para saber cuáles de ellos
caen dentro de las categorías o rangos previamente definidos.
Como ejemplo, tomaremos una lista de calificaciones de alumnos que pueden ir desde 1 hasta
100. Ahora queremos saber cuántos alumnos obtuvieron una calificación entre 0 y 10, y
también cuantos alumnos obtuvieron una calificación entre 11 y 20 y así sucesivamente hasta
llegar a 100.
f.) Desviación estándar:
Aunque puede sonar complicado, y en cierta forma lo es, Excel cuenta con una función
específica que nos puede ayudar a calcular la desviación estándar. Se trata de la función
DESVEST y se expresa de la siguiente forma:
DESVEST(número1;número2;...)
El funcionamiento de esta fórmula es muy sencilla. Basta con pasarle un conjunto de números
como parámetros (hasta un máximo de 30). Excel calculará por nosotros la desviación típica
del conjunto.
8
Conclusión
Para finalizar el siguiente informe podemos recalcar la importancia de las funciones
estadísticas en el campo laboral. Ya que mediante a ellas podemos realizar sin número de
actividades satisfactorias en cuanto a sistematización estadística se refiere. Gracias a las
funciones estadísticas se puede realizar de una forma más eficiente el trabajo, evitando así la
pérdida de datos que surge de algún error cometido, Se puede calcular mucho más exacto
una cantidad en específico haciendo que a la hora de trabajar se eviten numerosos errores
que repercuten en el sistema de muchos medios.
9
Bibliografía
http://www.uv.es/castros/docencia/informatica/estadisticas.htm
http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/que-y-cuales-son-las-funciones-estadisticas-excel/
10
Índice
República Bolivariana de Venezuela ........................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................. 2
Esquema:.................................................................................................................................. 3
1.- Funciones Estadísticas:.......................................................................................................... 4
a.) Promedio ......................................................................................................................... 4
b.) Máxima (MAX):................................................................................................................. 5
c.) Mínima (MIN):.................................................................................................................. 5
d.) MODA.............................................................................................................................. 6
e.) Frecuencia:....................................................................................................................... 7
f.) Desviación estándar:.......................................................................................................... 7
Conclusión................................................................................................................................ 8
Bibliografía................................................................................................................................ 9
Índice ......................................................................................................................................10

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de funcion de estadisticas
PDF
Ejercicios deber estadistica
PDF
Mapa Conceptual Variables Aleatorias
PDF
Probabilidad y estadistica
DOCX
Estadistica.2
DOCX
Distribución normal
DOCX
VARIABLES ESTADISTICAS
PPTX
Unidad iv ingenieria economica
Trabajo de funcion de estadisticas
Ejercicios deber estadistica
Mapa Conceptual Variables Aleatorias
Probabilidad y estadistica
Estadistica.2
Distribución normal
VARIABLES ESTADISTICAS
Unidad iv ingenieria economica

La actualidad más candente (20)

DOCX
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
PPTX
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
PPT
17.regresión y correlación simple
PPTX
Tablas de probabilidades discretas
PDF
Estimadores puntuales intervalos de confianza.
DOCX
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
PPTX
Resolución de problemas (oa)
DOCX
Mapa conceptual
PPT
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
PPTX
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
PDF
Ejercicios de programación en C (Estructuras condicionales-Selectivas)
PPTX
Introducción a la Investigación de Operaciones
PPTX
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
PPTX
Distribución de poisson
PPT
Algoritmo Secuenciales
PPT
Tipos De Datos
PDF
Ejemplos practicos de muestreo
PDF
Cien problemas de programacion lineal parte 2
PPTX
Distribuciones discretas/ ESTADISTICA GENERAL
PDF
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
17.regresión y correlación simple
Tablas de probabilidades discretas
Estimadores puntuales intervalos de confianza.
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
Resolución de problemas (oa)
Mapa conceptual
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
Areas de aplicacion de la investigacion de operaciones
Ejercicios de programación en C (Estructuras condicionales-Selectivas)
Introducción a la Investigación de Operaciones
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
Distribución de poisson
Algoritmo Secuenciales
Tipos De Datos
Ejemplos practicos de muestreo
Cien problemas de programacion lineal parte 2
Distribuciones discretas/ ESTADISTICA GENERAL
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
Publicidad

Similar a Funciones de estadisticas (20)

DOCX
Estadística discriptiva (tarea)
DOCX
Estadística discriptiva (tarea)
DOCX
Funciones de excel
DOCX
Excel 1er año
PDF
Funcionesestadisticas
DOCX
Trabajo de informatica
PDF
Funcxiones exel mio
PDF
Funciones de excel
PDF
Funciones de excel
DOCX
Funciones de Excel
DOCX
Funcionesdeexcel
PPTX
Herramientas computacionales (1).HHHGHHpptx
DOCX
Trabajo teorico practico excel
PPTX
Excel Estadistico-Funciones estadisticas
PDF
Tarabajo terminado informatica.pdf
DOCX
Formulas de excel vuelvas cenobio
PPTX
Funciones en excel
PPTX
PPT
PPTX
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
Estadística discriptiva (tarea)
Estadística discriptiva (tarea)
Funciones de excel
Excel 1er año
Funcionesestadisticas
Trabajo de informatica
Funcxiones exel mio
Funciones de excel
Funciones de excel
Funciones de Excel
Funcionesdeexcel
Herramientas computacionales (1).HHHGHHpptx
Trabajo teorico practico excel
Excel Estadistico-Funciones estadisticas
Tarabajo terminado informatica.pdf
Formulas de excel vuelvas cenobio
Funciones en excel
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRODUCCION Y FUNCION DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
PDF
Lesiones del miembro inferior Fisiopatologia
PDF
##common.file.namingPattern##. Tesis de senaf
PPTX
ATENCION Y TRABAJO DE PARTO 202 pre2.pptx
PPTX
PIE DIABETICO consecuencias de la diabetes
PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
PPTX
trastornos acido base para clases de medicina interna
PPTX
Prevención e higiene. Todo lo que conlleva una buena higiene para el cuidado ...
PPTX
NATURALEZA HUMANA SOBRE LA FILOSOFIA Y MAS
PDF
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA INICIO ART. 155 Y 176.pptxjjje
PPTX
TEMa 4. Hongos contaminantes-hialohifomicosis-1.pptx
PDF
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PDF
Emergencia respiratoria Parte I Generalidades.df
PPT
1.- Monasterios de Crimea Abril 2022 (1).ppt
PDF
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
PPTX
Manejo de Deep Pits Produccion Porcina USA
PDF
BAC1BG-extinciones-masivas-las-5-grandes-extinciones-del-eon-fanerozoico-[pro...
PDF
pROGRAMA A ACADEMICO DE CONGRESO INTERNACIONAL
PPTX
Abordaje de los cálculos renales........
PRODUCCION Y FUNCION DE LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
Lesiones del miembro inferior Fisiopatologia
##common.file.namingPattern##. Tesis de senaf
ATENCION Y TRABAJO DE PARTO 202 pre2.pptx
PIE DIABETICO consecuencias de la diabetes
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
trastornos acido base para clases de medicina interna
Prevención e higiene. Todo lo que conlleva una buena higiene para el cuidado ...
NATURALEZA HUMANA SOBRE LA FILOSOFIA Y MAS
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
DIAPOSITIVA INICIO ART. 155 Y 176.pptxjjje
TEMa 4. Hongos contaminantes-hialohifomicosis-1.pptx
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
Emergencia respiratoria Parte I Generalidades.df
1.- Monasterios de Crimea Abril 2022 (1).ppt
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
Manejo de Deep Pits Produccion Porcina USA
BAC1BG-extinciones-masivas-las-5-grandes-extinciones-del-eon-fanerozoico-[pro...
pROGRAMA A ACADEMICO DE CONGRESO INTERNACIONAL
Abordaje de los cálculos renales........

Funciones de estadisticas

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad del Zulia – Facultad de Humanidades y Educación Informática y Procesamiento Estadístico de Datos. Funciones Estadísticas. Realizado por: David De Oro C.I: 26.335.749 Maracaibo – Estado Zulia
  • 2. 2 Introducción A continuaciónse presentaralasfuncionesestadísticasaplicadasenlasque se explicaransus diversaspresentaciones.Algunasde ellasson:Promedio,máxima,mínima,moda –frecuenciayla desviaciónestándar,enel siguiente trabajose encontraraprofundizadalainformaciónoportuna para el entendimiento,funcionamientoyaplicaciónde cadaunade estasfunciones.
  • 3. 3 Esquema: Introducción 1.- Funciones Estadísticas: a.) Promedio b.) Máxima (MAX) c.) Mínima (MIN) d.) MODA e.) Frecuencia f.) Desviación estándar. Conclusión Bibliografía Índice.
  • 4. 4 1.- Funciones Estadísticas: La estadística es una disciplina matemática que estudia las formas de recopilar, resumir y sacar conclusiones de los datos. Las funciones estadísticas de Excel permiten realizar el análisis estadístico de información, ya que este requiere de fórmulas para obtener la media, varianza mediana, desviación estándar y otras. Las principales funciones estadísticas comúnmente utilizadas en Excel son: PROMEDIO, MAX, MIN, MODA Y FRECUENCIA a.) Promedio: Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos. Sintaxis PROMEDIO (número1; número2;...) Número1; número2;... son de 1 a 30 argumentos numéricos cuyo promedio desea obtener. Observaciones  Los argumentos deben ser números o nombres, matrices o referencias que contengan números.  Si un argumento matricial o de referencia contiene texto, valores lógicos o celdas vacías, esos valores se pasan por alto; sin embargo, se incluyen las celdas cuyo valor sea 0. Sugerencia Al calcular el promedio de las celdas, tenga en cuenta la diferencia entre las celdas vacías y las que contienen el valor cero, especialmente si ha desactivado la casilla de verificación Valores cero de la ficha Ver (comando Opciones del menú Herramientas. Las celdas vacías no se cuentan pero sí los valores cero. Ejemplos Si A1:A5 se denomina Puntos y contiene los números 10, 7, 9, 27 y 2: PROMEDIO (A1:A5) es igual a 11 PROMEDIO (Puntos) es igual a 11 PROMEDIO (A1:A5; 5) es igual a 10 PROMEDIO (A1:A5) es igual a SUMA (A1:A5)/CONTAR(A1:A5), que es igual a 11Si C1:C3 se denomina Otros Puntos y contiene los números 4, 18 y 7:PROMEDIO(Puntos; Otros Puntos) es igual a 10,5
  • 5. 5 b.) Máxima (MAX): Devuelve el valor máximo de un conjunto de valores. Sintaxis MAX(número1;número2; ...) Número1; número2;... son entre 1 y 30 números para los que se desea encontrar el valor máximo.  Puede especificar argumentos que sean números, celdas vacías, valores lógicos o representaciones de números en forma de texto. Los argumentos que sean valores de error o de texto que no se puedan traducir a números causan errores.  Si un argumento es una matriz o referencia, se usarán sólo los números de esa matriz o referencia. Las celdas vacías, valores lógicos o texto que se encuentren dentro de la matriz o referencia se pasarán por alto. Utilice MAXA si no se deben pasar por alto los valores lógicos y el texto.  Si el argumento no contiene números, MAX devuelve 0. Ejemplos Si A1:A5 contiene los números 10, 7, 9, 27 y 2, entonces: MAX(A1:A5) es igual a 27 MAX(A1:A5;30) es igual a 30. c.) Mínima (MIN): Devuelve el valor mínimo de un conjunto de valores. Sintaxis MIN(número1;número2; ...) Número1;número2; ... son entre 1 a 30 números cuyos valores mínimos desea encontrar.  Puede especificar argumentos que sean números, celdas vacías, valores lógicos o representaciones textuales de números. Los argumentos que son valores de error o texto que no se puede traducir a números, causan errores.  Si un argumento es una matriz o referencia, sólo se usan los números de esa matriz o referencia. Las celdas vacías, valores lógicos o texto que se encuentren dentro de la matriz o referencia se pasan por alto. Si los valores lógicos o el texto no deben pasarse por alto, utilice la función MINA.
  • 6. 6  Si los argumentos no contienen números, MIN devuelve 0. Ejemplos Si A1:A5 contiene los números 10, 7, 9, 27, y 2: MIN(A1:A5) es igual a 2 MIN(A1:A5; 0) es igual a 0 MIN es similar a MAX. Vea también los ejemplos bajo MAX. d.) MODA Devuelve el valor que se repite con más frecuencia en una matriz o rango de datos. Al igual que MEDIANA, MODA es una medida de posición. Sintaxis MODA(número1;número2; ...) Número1;número2; ... son entre 1 y 30 argumentos cuya moda desea calcular. También puede usar una matriz individual o una referencia matricial en lugar de argumentos separados por punto y coma. Observaciones  Los argumentos deben ser números, nombres, matrices o referencias que contengan números.  Si un argumento matricial o de referencia contiene texto, valores lógicos o celdas vacías, esos valores se pasan por alto; sin embargo, se incluirán las celdas cuyo valor sea 0.  Si el conjunto de datos no contiene puntos de datos duplicados, MODA devuelve el valor de error #N/A. En un conjunto de valores, la moda es el valor que se repite con mayor frecuencia; la mediana es el valor central y la media es el valor promedio. Ninguna de estas medidas de la tendencia central tomada individualmente proporciona una imagen completa de los datos. Supongamos que los datos están agrupados en tres áreas, la mitad de las cuales es un valor bajo que se repite y la otra mitad consiste en dos valores elevados. Tanto PROMEDIO como MEDIANA devolverán un valor situado en una zona central relativamente vacía, y MODA devolverá el valor bajo dominante. Ejemplo MODA({5,6; 4; 4; 3; 2; 4}) es igual a 4
  • 7. 7 e.) Frecuencia: Excel provee de una función muy poderosa para obtener fácilmente la frecuencia con la que aparece un dato dentro de una lista y agruparlo dentro de una categoría. Esto es conocido en estadística como distribución de frecuencias. Una distribución de frecuencias no es más que un conteo de datos para saber cuáles de ellos caen dentro de las categorías o rangos previamente definidos. Como ejemplo, tomaremos una lista de calificaciones de alumnos que pueden ir desde 1 hasta 100. Ahora queremos saber cuántos alumnos obtuvieron una calificación entre 0 y 10, y también cuantos alumnos obtuvieron una calificación entre 11 y 20 y así sucesivamente hasta llegar a 100. f.) Desviación estándar: Aunque puede sonar complicado, y en cierta forma lo es, Excel cuenta con una función específica que nos puede ayudar a calcular la desviación estándar. Se trata de la función DESVEST y se expresa de la siguiente forma: DESVEST(número1;número2;...) El funcionamiento de esta fórmula es muy sencilla. Basta con pasarle un conjunto de números como parámetros (hasta un máximo de 30). Excel calculará por nosotros la desviación típica del conjunto.
  • 8. 8 Conclusión Para finalizar el siguiente informe podemos recalcar la importancia de las funciones estadísticas en el campo laboral. Ya que mediante a ellas podemos realizar sin número de actividades satisfactorias en cuanto a sistematización estadística se refiere. Gracias a las funciones estadísticas se puede realizar de una forma más eficiente el trabajo, evitando así la pérdida de datos que surge de algún error cometido, Se puede calcular mucho más exacto una cantidad en específico haciendo que a la hora de trabajar se eviten numerosos errores que repercuten en el sistema de muchos medios.
  • 10. 10 Índice República Bolivariana de Venezuela ........................................................................................... 1 Introducción ............................................................................................................................. 2 Esquema:.................................................................................................................................. 3 1.- Funciones Estadísticas:.......................................................................................................... 4 a.) Promedio ......................................................................................................................... 4 b.) Máxima (MAX):................................................................................................................. 5 c.) Mínima (MIN):.................................................................................................................. 5 d.) MODA.............................................................................................................................. 6 e.) Frecuencia:....................................................................................................................... 7 f.) Desviación estándar:.......................................................................................................... 7 Conclusión................................................................................................................................ 8 Bibliografía................................................................................................................................ 9 Índice ......................................................................................................................................10