2
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
FUNCIONES
REPRODUCTORAS Y
HORMONALES MASCULINAS
José Manuel Yepiz carrillo
Universidad de sonora
Lic. en medicina
HORMONAS MASCULINAS
 Hormonas esteroide con efectos masculinízantes, como son:
 Testosterona
 Dihidrotestosterona
 Androstenodiona
 Además de algunas de menos importancia que no son
secretadas por los testículos (menos del 5% en el varón adulto)
HORMONAS MASCULINAS
SECRECION:
Los testículos secretan andrógenos (hormonas sexuales
masculinas)
 Testosterona ( la mas abundante e importante)
 Se produce en las células intersticiales de Leyding
 Existen muy pocas de esta células durante la niñez
 Son abundantes en el recién nacido y el varón adulto
 Dihidrotestosterona: Es mas activaque la testosterona. La
gran mayoría de la testosterona se convierte en
dihidrotestosterona en los tejidos efectores
 Androstenodiona
 Existen andrógenos producidos fuera de los testiculos:
 Glandulas suprarenales (no inducen caracteres masculinos debido a su baja presencia)
 Ovarios
HORMONAS MASCULINAS
QUIMICA y SINTESIS:
 Todos los andrógenos son compuestos
esteroideos
 Son sintetizados en los testículos y
glándulas suprarrenales
1) A partir de colesterol
2) Directamente desde la acetil coenzima A
HORMONAS MASCULINAS
METABOLISMO:
Testosterona: tras su secreción,un 97% se une a:
 1) Albumina plasmática(unión laxa)
 2)Globulina fijadora de hormonas sexuales (mayor afinidad)
 Circulaen la sangrepor periodos de 30 min a varias horas.
 Es convertida en dihidrotestosterona al pasara los tejidos,principalmenteen la
glándula prostática(adulto) y genitales externos (feto)
 Las funciones son dependientes de la conversión o no de testosteronaen
dihidrotestosterona
HORMONAS MASCULINAS
DEGRADACION y EXCRECION:
 La Testosterona que no se fija a los tejidos se convierte
en el hígado en androsterona y dehidroepiandrosterona .
 Se conjuga para formar glucoronidos o sulfatos que se
excretaran al intestino con la bilis hepática o por la orina .
HORMONAS MASCULINAS
 Además de los andrógenos en el varón se producen
pequeñas cantidades de estrógenos.
 Alta concentración de estrógenos en el liquido de los
túbulos seminíferos. (involucrados en la espermatogenia)
 Producidos por las células de Sertoli a partir de la
conversión de testosterona en estradiol
 Producción en el hígado a partirdetestosterona y
androstenodiol
HORMONAS MASCULINAS
Responsable de las características distintivas del cuerpo masculino.
 Vida fetal.- se producencantidades
moderadas de testosteronapor
estimulo de la gonadotropina corionica.
 Niñez.- (10 semanas – 12 años)
producción casinula.
 Pubertad.- haciende su produccióny se
mantiene establedurante la vida adulta.
 Adulto.- a partir de los 50 años inicia un
descensolento. A los 80 años se tendrá
entre 50 y 20% de la producción
máxima.
HORMONAS MASCULINAS
DURANTE EL DESARROLLO FETAL
 Es secretada primeramente por las crestas genitales y mas tarde por los
testículos fetales
 La producción en los testículos fetales inicia en la 7ª semana de vida
embrionaria.
 Es responsable del desarrollo de las características corporales masculinas,
 Desarrollo de órganos sexuales masculinos (escroto y pene)
 Induce la formación de la glándula prostática, las vesículas seminales y los
conductos genitales masculinos y suprime la formación de órganos sexuales
femeninos.
HORMONAS MASCULINAS
DURANTE EL DESCENSO DE LOS TESTICULOS
 Los testículos descienden al escroto durante los últimos
2 a 3 meses de gestación; una vez que secretan la cantidad
suficiente de testosterona para producir el estimulo del
descenso testicular.
HORMONAS MASCULINAS
CARACTERES SEXUALES EN EL ADULTO
 Tras la pubertad la testosterona provoca que el pene, el escroto y los
testículos aumenten unas 8 veces su tamaño antes de los 20 años de
edad.
 Induce el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios.
VELLO CORPORAL
 Estimula el de pelo sobre el pubis, en la cara, en el tórax y otras
regiones en menor medida. crecimiento
HORMONAS MASCULINAS
CALVICIE
 Reduce el crecimiento de cabello en la parte superior de la
cabeza, aunque puede estar determinado por una base genética.
EFECTOS SOBRE LA VOZ
 Produce hipertrofia dela mucosa laríngea y aumenta de tamaño
la laringe lo que tiene como resultado una voz grave
HORMONAS MASCULINAS
EFECTOS EN LA PIEL
 Aumenta el grosor de la piel en todo el cuerpo y la dureza de los tejidos
subcutáneos, aumenta secreción sebácea lo que provoca acné, el cual
desaparece cuando el cuerpo se adapta a la alta secreción de testosterona
FORMACION PROTEICA Y DESARROLLO MUSCULAR
 El aumento de masa muscular tras la pubertad es una característica
masculina.
 Este incremento muscular se asocia también a un aumento de la proteína en
las partes no musculares del organismo.
HORMONAS MASCULINAS
MATRIZ OSEA
 Tras el aumento de la testosteronacirculanteen la pubertad,los huesos experimentan un
aumento de espesory en ellos se depositan sales de calcio. La retenciónde calcio
provoca aumento de la matriz ósea.
 Esto es resultado de la función anabólica proteica generalde la testosterona,asociada al
deposito de sales de calcio secundario proteico.
METABOLISMO BASAL
 La testosterona provoca un aumento del metabolismo basal, como consecuencia
indirecta del efecto de la testosterona sobre el anabolismo proteico con
incremento de cantidad de proteínas (enzimas) que activan la maquinaria celular.
HORMONAS MASCULINAS
EFECTOS SOBRE ERITROCITOS
 Aumenta el numero de eritrocitos en proporción con la cantidad de
testosterona circulante, y es consecuencia del aumento de la tasa
metabólica. Esto es la razón de que el hombre tenga 700’000 hematíes
mas que la mujer
EQUILIBRIO ELECTROLITOCO E HIDRICO
 La testosterona solo produce un ligero aumento la resorción de sodio en
los túbulos distales renales. Aunque durante la pubertad los volúmenes
de sangre y LEC aumentan considerablemente (10%)
HORMONAS MASCULINAS
Los efectos de la testosterona se deben a la mayor producción de proteínas por las células efectoras.
 1) En la próstata entra a las células poco después de haber sido secretada,
 2)Dentro de la célula por acción de la enzima 5a-reductasa, se convierte en dihibrotestosterona.
 3) Dihibrotestosterona se une a una proteína receptora citoplasmática.
 4) Este complejo proteina-receptor va al núcleo celular y se une a una proteina nuclear e induce el
proceso de transcripción de ADN a ARNm.
 5) Se activa ARN polimerasa y la concentración de ARN aumenta, posteriormente aumenta la
proteína celular.
 6) En días la cantidad de ADN y células prostáticas ha aumentado
 En el resto de los tejidos el proceso es muy semejante, su efecto es mas especifico en órganos o
tejidos que producen proteínas involucradas en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos
primarios y secundarios.
HORMONAS MASCULINAS
 HIPOTALAMO y ADENOHIPOFISIS
 Las funciones sexuales tanto en hombres como en mujeres
inician no la secreción de Hormona liberadora de
gonadotropinas o gonadoliberina (GnRH)
 Esta hormona estimula la liberación de gonadotropinas (FSH y
LH)
 LH es el estimulo primario para la secreción de testosterona
por los testículos
 FSH estimula principalmente la espermatogenia
HORMONAS MASCULINAS
 Es un péptido de 10 aminoácidos secretado por neuronas del núcleo infundíbular del
hipotálamo.
 Libera GnRH al sistema vascular portal hipotalamo- hipofisiario
 GnRH llega a la adenohipofisis y estimulala liberación de las gonadotropinas LH y FSH
 La secreción de GnRH es intermitente;se produce durante unos minutos cada 1 a 3 horas.
 La intensidaddepende de…
a) la frecuenciade los ciclos de secreción
b) La cantidad de GnRH liberada en cada ciclo
 La secreción de LH es igualmente intermitentesiguiendofielmente la liberación de GnRh.
 La secreción de FSH solo varia ligeramentey de manera lenta con la liberación de GnRh
 Los factores psicológicos que actúan sobreel hipotálamo desde el sistemalímbico
determinanla tasade secreción de GnRH
HORMONAS MASCULINAS
 LH y FSH se sintetizan en las células gonadotropas de la
adenohipofisis. Su secreción depende de la acción de GnRH
 Son glucoproteinas que ejercen sus efectos sobre tejidos
efectores en los testiculos.
 Mecanismo: la activación del sistema del segundo
mensajero del monofosfato de adenosina cíclico activa los
sistemas enzimáticos específicos en las células efectoras.
HORMONAS MASCULINAS
 Las células de leydig secretan
testosterona solo en presencia de LH
adenohipofisiaria
 La secreción de LH durante la pubertad
hacen que los fibroblastos de las zonas
intersticiales del testiculo evolucionen
a células intersticiales de Leydig
HORMONAS MASCULINAS
 La testosterona liberada por efecto de la LH
tiene un efecto de retroalimentación negativa
sobre la secreción hipofisiaria de LH
 Mecanismo: el efecto directo de la
testosterona sobre el hipotálamo inhibe la
secreción de GnRH reduciendo la secreción
de LH y FSH. La reducción de LH inhibe la
secreción de Testosterona
 Por medio de este sistema de
retroalimentación negativa se mantiene
estable el nivel de testosterona
HORMONAS MASCULINAS
 La FSH se une a receptores
específicos situados en la superficie
de las células de Sertoli de los
túbulos seminíferos, produce el
crecimiento de estas células y que
secreción de sustancias
espermatógenas.
 La testosterona ejerce un efecto
trófico sobre la espermatogenia
HORMONAS MASCULINAS
 Es una glucoproteina al igual que la LH y la FSH
 La FSH también esta dentro de un sistemade
retroalimentación negativa.
 Cuando la espermatogenia es muy lenta la
hormona FSH se aumenta;en cambio cuando es
rápida la secreción de FSH disminuye
 Mecanismo: Por efecto de la hormona inhibina que
es secretadapor las células de Sertolicuando es
estimuladapor efecto de la FSH y actúan
inhibiendo la secreción de esta misma por la
adenohipofisis.
HORMONAS MASCULINAS
 Es secretada durante la gestación por la placenta
circulando tanto en la madre como en el feto, con efectos
semejantes a los de la LH sobre los órganos sexuales.
 Si el feto es varón provoca que los testículos de este
secreten testosterona la cual es esencial para el desarrollo
de los órganos sexuales masculinos.
HORMONAS MASCULINAS
 Durante la niñez el hipotálamo no secreta cantidades
significativas de GnRH
 Debido a que las mínimas secreciones esteroideas inhiben
la secreción hipotalámica de GnRH, durante la pubertad la
secreción hipotalámica se libera de esta inhibición
HORMONAS MASCULINAS
 Climaterio masculino:
reducción de la función sexual
en los últimos años de vida, a
los 68 años en promedio
 Este declive esta relacionado
con la disminución de secreción
de testosterona.
 Semejante a menopausia en la
mujer
 Posterior a la pubertad la adenohipofisis produce gonadotropinas durante el
resto de la vida manteniendo la espermatogenia hasta la muerte.
ANOMALÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA
 La próstata se mantiene pequeña en la niñez. Crece en la
pubertad, a partir de los 2 años se mantiene sin modificación
hasta los 50 cuando comienza a involucionar
 Fibroadenomas prostáticos benignos: Los pueden desarrollar
los varones ancianos. Esta hipertrofia es independiente de la
acción de la testosterona.
 Cáncer de próstata: La testosterona estimula a las células
cancerosas por lo que crecen con mayor rapidez
 Puede ser tratado con administración de estrógeno y
extirpación de testículos.
ANOMALÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA
 La tendencia genética básica del feto tanto masculino como
femenino es a desarrollar órganos sexuales femeninos, pero la
presencia de testosterona inhibe esta tendencia e induce el
desarrollo de gónadas masculinas.
 En el feto.- cuando los testículos no son funcionales se forman
órganos sexuales femeninos.
 En el niño.- si se pierde uno de los testículos antes de la pubertad
no hay desarrollo gonadal por lo que los órganos sexuales
permanecen en estado infantil.
 En el adulto.- si se pierden los testículos algunos caracteres
masculinos secundarios regresan al estado infantil y otros se
conservan viriles
 Otras causas.- deficiencia genética en la producción de GnRH por el
hipotálamo (Síndrome adiposogenital o eunucoidismo hipotalamico)
ANOMALÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA
 Tumores de las células intersticiales de leydig.- son muy
raros pero cuando ocurre puede aumentar hasta 100 veces
la producción normal de testosterona.
 Tumores del epitelio germinal.- son células que pueden
diferenciar anormalmente a cualquier tipo de célula, por lo
que estos tumores contiene múltiples tupos de tejidos en
una sola masa tumoral que se denomina teratoma.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
PPTX
Fisiología femenina antes del embarazo
PDF
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
PDF
Manual test de bender koppitz
PPT
Ecografia biliar 2015
PPTX
Penetracion y vehiculos en la piel
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Miembro superior
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Fisiología femenina antes del embarazo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Manual test de bender koppitz
Ecografia biliar 2015
Penetracion y vehiculos en la piel
Electrocardiograma normal
Miembro superior

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capitulo 81 (Guyton)
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PDF
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
PPTX
Hormonas Metabólicas Tiroideas
PPT
Hormonas corticosuprarrenales
PPTX
Hormonas metabolicas tiroideas
PPTX
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
PPTX
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
PPTX
Hormonas corticosuprarrenales
PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPTX
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
PPT
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
PPTX
Funciones reproductoras y hormonales masculinas ii
PPTX
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
PPT
El páncreas endocrino
PPTX
Hormonas hipofisarias
PPTX
Hipofisis
PPTX
Hormonas tiroideas
PPT
Capitulo 81 (Guyton)
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas metabolicas tiroideas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pin...
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Hormonas corticosuprarrenales
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
Funciones reproductoras y hormonales masculinas ii
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
El páncreas endocrino
Hormonas hipofisarias
Hipofisis
Hormonas tiroideas

Destacado (20)

PPTX
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
PPT
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
PPT
Funciones reproductoras y hormonales del varón
PPTX
Hormonas masculinas
PPT
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
PPTX
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...
PPT
Hormonas Sexuales Masculinas
PPTX
Hormonas masculinas
PPSX
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
PPTX
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas
PPT
Cap 80 funciones reproductoras del varon
PDF
Guia 5 pubertad y adolescencia
PPTX
Formación y función de la testosterona
PPTX
Fisiología aparato reproductor femenino
PPT
Glándulas Suprarrenales
DOCX
Primera generación
PPTX
El bullying
DOCX
Tema 10
DOCX
Colegio liceo nacional 10
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
Funciones reproductoras y hormonales del varón
Hormonas masculinas
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...
Hormonas Sexuales Masculinas
Hormonas masculinas
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Guia 5 pubertad y adolescencia
Formación y función de la testosterona
Fisiología aparato reproductor femenino
Glándulas Suprarrenales
Primera generación
El bullying
Tema 10
Colegio liceo nacional 10

Similar a Funciones reproductoras y hormonales masculinas (20)

PPTX
cap 81 funcionesreproductorasyhormonalesmasculinas-140323140559-phpapp01.pptx
PPTX
juve 3 cap 80
PPTX
Hormonas sexuales masculinas y su fisiología
PPTX
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
PPTX
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
PPTX
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
PDF
Presentación Educativa e Interactiva Células del Cuerpo Rojo y Beig para estu...
PPTX
Fisiologia masculino
PPTX
Fisiologia de aparato masculino
DOCX
Sistema reproductor masculino
PPTX
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
PPTX
Biologia.pptx
PPTX
tema de enfermeriahormonasmasculinas.pptx
ODP
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
PDF
Testosterona
PPTX
Presentacion bioquimica hormonas sexuales
PPTX
Hormonas sexuales femeninas
PPT
Sistema reproductor
cap 81 funcionesreproductorasyhormonalesmasculinas-140323140559-phpapp01.pptx
juve 3 cap 80
Hormonas sexuales masculinas y su fisiología
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Presentación Educativa e Interactiva Células del Cuerpo Rojo y Beig para estu...
Fisiologia masculino
Fisiologia de aparato masculino
Sistema reproductor masculino
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
Biologia.pptx
tema de enfermeriahormonasmasculinas.pptx
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
Testosterona
Presentacion bioquimica hormonas sexuales
Hormonas sexuales femeninas
Sistema reproductor

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo (20)

PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Hemorragia de primera mitad del embarazo
PPTX
PDF
Trauma musculoesqueletico
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PPTX
PDF
Enfermedad de Von willebrand
PPTX
Asma laboral, neumonitis
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Traumatismo de columna toracolumbar
PPTX
Anatomia y semiologia venosa
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PPTX
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
PPTX
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Trauma musculoesqueletico
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Enfermedad de Von willebrand
Asma laboral, neumonitis
Cardiopatias congenitas
Traumatismo de columna toracolumbar
Anatomia y semiologia venosa
Exploracion fisica en urologia
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo

Último (20)

PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx

Funciones reproductoras y hormonales masculinas

  • 1. FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS José Manuel Yepiz carrillo Universidad de sonora Lic. en medicina
  • 2. HORMONAS MASCULINAS  Hormonas esteroide con efectos masculinízantes, como son:  Testosterona  Dihidrotestosterona  Androstenodiona  Además de algunas de menos importancia que no son secretadas por los testículos (menos del 5% en el varón adulto)
  • 3. HORMONAS MASCULINAS SECRECION: Los testículos secretan andrógenos (hormonas sexuales masculinas)  Testosterona ( la mas abundante e importante)  Se produce en las células intersticiales de Leyding  Existen muy pocas de esta células durante la niñez  Son abundantes en el recién nacido y el varón adulto  Dihidrotestosterona: Es mas activaque la testosterona. La gran mayoría de la testosterona se convierte en dihidrotestosterona en los tejidos efectores  Androstenodiona  Existen andrógenos producidos fuera de los testiculos:  Glandulas suprarenales (no inducen caracteres masculinos debido a su baja presencia)  Ovarios
  • 4. HORMONAS MASCULINAS QUIMICA y SINTESIS:  Todos los andrógenos son compuestos esteroideos  Son sintetizados en los testículos y glándulas suprarrenales 1) A partir de colesterol 2) Directamente desde la acetil coenzima A
  • 5. HORMONAS MASCULINAS METABOLISMO: Testosterona: tras su secreción,un 97% se une a:  1) Albumina plasmática(unión laxa)  2)Globulina fijadora de hormonas sexuales (mayor afinidad)  Circulaen la sangrepor periodos de 30 min a varias horas.  Es convertida en dihidrotestosterona al pasara los tejidos,principalmenteen la glándula prostática(adulto) y genitales externos (feto)  Las funciones son dependientes de la conversión o no de testosteronaen dihidrotestosterona
  • 6. HORMONAS MASCULINAS DEGRADACION y EXCRECION:  La Testosterona que no se fija a los tejidos se convierte en el hígado en androsterona y dehidroepiandrosterona .  Se conjuga para formar glucoronidos o sulfatos que se excretaran al intestino con la bilis hepática o por la orina .
  • 7. HORMONAS MASCULINAS  Además de los andrógenos en el varón se producen pequeñas cantidades de estrógenos.  Alta concentración de estrógenos en el liquido de los túbulos seminíferos. (involucrados en la espermatogenia)  Producidos por las células de Sertoli a partir de la conversión de testosterona en estradiol  Producción en el hígado a partirdetestosterona y androstenodiol
  • 8. HORMONAS MASCULINAS Responsable de las características distintivas del cuerpo masculino.  Vida fetal.- se producencantidades moderadas de testosteronapor estimulo de la gonadotropina corionica.  Niñez.- (10 semanas – 12 años) producción casinula.  Pubertad.- haciende su produccióny se mantiene establedurante la vida adulta.  Adulto.- a partir de los 50 años inicia un descensolento. A los 80 años se tendrá entre 50 y 20% de la producción máxima.
  • 9. HORMONAS MASCULINAS DURANTE EL DESARROLLO FETAL  Es secretada primeramente por las crestas genitales y mas tarde por los testículos fetales  La producción en los testículos fetales inicia en la 7ª semana de vida embrionaria.  Es responsable del desarrollo de las características corporales masculinas,  Desarrollo de órganos sexuales masculinos (escroto y pene)  Induce la formación de la glándula prostática, las vesículas seminales y los conductos genitales masculinos y suprime la formación de órganos sexuales femeninos.
  • 10. HORMONAS MASCULINAS DURANTE EL DESCENSO DE LOS TESTICULOS  Los testículos descienden al escroto durante los últimos 2 a 3 meses de gestación; una vez que secretan la cantidad suficiente de testosterona para producir el estimulo del descenso testicular.
  • 11. HORMONAS MASCULINAS CARACTERES SEXUALES EN EL ADULTO  Tras la pubertad la testosterona provoca que el pene, el escroto y los testículos aumenten unas 8 veces su tamaño antes de los 20 años de edad.  Induce el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios. VELLO CORPORAL  Estimula el de pelo sobre el pubis, en la cara, en el tórax y otras regiones en menor medida. crecimiento
  • 12. HORMONAS MASCULINAS CALVICIE  Reduce el crecimiento de cabello en la parte superior de la cabeza, aunque puede estar determinado por una base genética. EFECTOS SOBRE LA VOZ  Produce hipertrofia dela mucosa laríngea y aumenta de tamaño la laringe lo que tiene como resultado una voz grave
  • 13. HORMONAS MASCULINAS EFECTOS EN LA PIEL  Aumenta el grosor de la piel en todo el cuerpo y la dureza de los tejidos subcutáneos, aumenta secreción sebácea lo que provoca acné, el cual desaparece cuando el cuerpo se adapta a la alta secreción de testosterona FORMACION PROTEICA Y DESARROLLO MUSCULAR  El aumento de masa muscular tras la pubertad es una característica masculina.  Este incremento muscular se asocia también a un aumento de la proteína en las partes no musculares del organismo.
  • 14. HORMONAS MASCULINAS MATRIZ OSEA  Tras el aumento de la testosteronacirculanteen la pubertad,los huesos experimentan un aumento de espesory en ellos se depositan sales de calcio. La retenciónde calcio provoca aumento de la matriz ósea.  Esto es resultado de la función anabólica proteica generalde la testosterona,asociada al deposito de sales de calcio secundario proteico. METABOLISMO BASAL  La testosterona provoca un aumento del metabolismo basal, como consecuencia indirecta del efecto de la testosterona sobre el anabolismo proteico con incremento de cantidad de proteínas (enzimas) que activan la maquinaria celular.
  • 15. HORMONAS MASCULINAS EFECTOS SOBRE ERITROCITOS  Aumenta el numero de eritrocitos en proporción con la cantidad de testosterona circulante, y es consecuencia del aumento de la tasa metabólica. Esto es la razón de que el hombre tenga 700’000 hematíes mas que la mujer EQUILIBRIO ELECTROLITOCO E HIDRICO  La testosterona solo produce un ligero aumento la resorción de sodio en los túbulos distales renales. Aunque durante la pubertad los volúmenes de sangre y LEC aumentan considerablemente (10%)
  • 16. HORMONAS MASCULINAS Los efectos de la testosterona se deben a la mayor producción de proteínas por las células efectoras.  1) En la próstata entra a las células poco después de haber sido secretada,  2)Dentro de la célula por acción de la enzima 5a-reductasa, se convierte en dihibrotestosterona.  3) Dihibrotestosterona se une a una proteína receptora citoplasmática.  4) Este complejo proteina-receptor va al núcleo celular y se une a una proteina nuclear e induce el proceso de transcripción de ADN a ARNm.  5) Se activa ARN polimerasa y la concentración de ARN aumenta, posteriormente aumenta la proteína celular.  6) En días la cantidad de ADN y células prostáticas ha aumentado  En el resto de los tejidos el proceso es muy semejante, su efecto es mas especifico en órganos o tejidos que producen proteínas involucradas en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos primarios y secundarios.
  • 17. HORMONAS MASCULINAS  HIPOTALAMO y ADENOHIPOFISIS  Las funciones sexuales tanto en hombres como en mujeres inician no la secreción de Hormona liberadora de gonadotropinas o gonadoliberina (GnRH)  Esta hormona estimula la liberación de gonadotropinas (FSH y LH)  LH es el estimulo primario para la secreción de testosterona por los testículos  FSH estimula principalmente la espermatogenia
  • 18. HORMONAS MASCULINAS  Es un péptido de 10 aminoácidos secretado por neuronas del núcleo infundíbular del hipotálamo.  Libera GnRH al sistema vascular portal hipotalamo- hipofisiario  GnRH llega a la adenohipofisis y estimulala liberación de las gonadotropinas LH y FSH  La secreción de GnRH es intermitente;se produce durante unos minutos cada 1 a 3 horas.  La intensidaddepende de… a) la frecuenciade los ciclos de secreción b) La cantidad de GnRH liberada en cada ciclo  La secreción de LH es igualmente intermitentesiguiendofielmente la liberación de GnRh.  La secreción de FSH solo varia ligeramentey de manera lenta con la liberación de GnRh  Los factores psicológicos que actúan sobreel hipotálamo desde el sistemalímbico determinanla tasade secreción de GnRH
  • 19. HORMONAS MASCULINAS  LH y FSH se sintetizan en las células gonadotropas de la adenohipofisis. Su secreción depende de la acción de GnRH  Son glucoproteinas que ejercen sus efectos sobre tejidos efectores en los testiculos.  Mecanismo: la activación del sistema del segundo mensajero del monofosfato de adenosina cíclico activa los sistemas enzimáticos específicos en las células efectoras.
  • 20. HORMONAS MASCULINAS  Las células de leydig secretan testosterona solo en presencia de LH adenohipofisiaria  La secreción de LH durante la pubertad hacen que los fibroblastos de las zonas intersticiales del testiculo evolucionen a células intersticiales de Leydig
  • 21. HORMONAS MASCULINAS  La testosterona liberada por efecto de la LH tiene un efecto de retroalimentación negativa sobre la secreción hipofisiaria de LH  Mecanismo: el efecto directo de la testosterona sobre el hipotálamo inhibe la secreción de GnRH reduciendo la secreción de LH y FSH. La reducción de LH inhibe la secreción de Testosterona  Por medio de este sistema de retroalimentación negativa se mantiene estable el nivel de testosterona
  • 22. HORMONAS MASCULINAS  La FSH se une a receptores específicos situados en la superficie de las células de Sertoli de los túbulos seminíferos, produce el crecimiento de estas células y que secreción de sustancias espermatógenas.  La testosterona ejerce un efecto trófico sobre la espermatogenia
  • 23. HORMONAS MASCULINAS  Es una glucoproteina al igual que la LH y la FSH  La FSH también esta dentro de un sistemade retroalimentación negativa.  Cuando la espermatogenia es muy lenta la hormona FSH se aumenta;en cambio cuando es rápida la secreción de FSH disminuye  Mecanismo: Por efecto de la hormona inhibina que es secretadapor las células de Sertolicuando es estimuladapor efecto de la FSH y actúan inhibiendo la secreción de esta misma por la adenohipofisis.
  • 24. HORMONAS MASCULINAS  Es secretada durante la gestación por la placenta circulando tanto en la madre como en el feto, con efectos semejantes a los de la LH sobre los órganos sexuales.  Si el feto es varón provoca que los testículos de este secreten testosterona la cual es esencial para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos.
  • 25. HORMONAS MASCULINAS  Durante la niñez el hipotálamo no secreta cantidades significativas de GnRH  Debido a que las mínimas secreciones esteroideas inhiben la secreción hipotalámica de GnRH, durante la pubertad la secreción hipotalámica se libera de esta inhibición
  • 26. HORMONAS MASCULINAS  Climaterio masculino: reducción de la función sexual en los últimos años de vida, a los 68 años en promedio  Este declive esta relacionado con la disminución de secreción de testosterona.  Semejante a menopausia en la mujer  Posterior a la pubertad la adenohipofisis produce gonadotropinas durante el resto de la vida manteniendo la espermatogenia hasta la muerte.
  • 27. ANOMALÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA  La próstata se mantiene pequeña en la niñez. Crece en la pubertad, a partir de los 2 años se mantiene sin modificación hasta los 50 cuando comienza a involucionar  Fibroadenomas prostáticos benignos: Los pueden desarrollar los varones ancianos. Esta hipertrofia es independiente de la acción de la testosterona.  Cáncer de próstata: La testosterona estimula a las células cancerosas por lo que crecen con mayor rapidez  Puede ser tratado con administración de estrógeno y extirpación de testículos.
  • 28. ANOMALÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA  La tendencia genética básica del feto tanto masculino como femenino es a desarrollar órganos sexuales femeninos, pero la presencia de testosterona inhibe esta tendencia e induce el desarrollo de gónadas masculinas.  En el feto.- cuando los testículos no son funcionales se forman órganos sexuales femeninos.  En el niño.- si se pierde uno de los testículos antes de la pubertad no hay desarrollo gonadal por lo que los órganos sexuales permanecen en estado infantil.  En el adulto.- si se pierden los testículos algunos caracteres masculinos secundarios regresan al estado infantil y otros se conservan viriles  Otras causas.- deficiencia genética en la producción de GnRH por el hipotálamo (Síndrome adiposogenital o eunucoidismo hipotalamico)
  • 29. ANOMALÍAS DE LA FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA  Tumores de las células intersticiales de leydig.- son muy raros pero cuando ocurre puede aumentar hasta 100 veces la producción normal de testosterona.  Tumores del epitelio germinal.- son células que pueden diferenciar anormalmente a cualquier tipo de célula, por lo que estos tumores contiene múltiples tupos de tejidos en una sola masa tumoral que se denomina teratoma.
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN