Funciones secretoras
del tubo digestivo
Glándulas secretoras
cumplen 2 funciones
fundamentales:
• Secretan enzimas
digestivas (boca –
extremo distal del íleon)
• Aportan moco (boca –
ano)
Cap. 65
Guyton &
Hall
 Tipos anatómicos de
glándulas
Principios generales de la
secreción
del tubo digestivo
Superficie del epitelio: células mucosas o
células calciformes
Responden a la irritación local del epitelio y
expulsan su moco para actuar como
lubricante protector de la excoriación y la
digestión
Zonas superficiales del tubo digestivo
cubierta por depresiones
Intestino delgado: glándulas de Lieberkuhn
El estómago y la parte proximal del
duodeno poseen un gran número de
glándulas tubulares profundas
Glándula del estómago secreta ácido y
pepsinógeno
Glándulas complejas
Glándulas salivales, el páncreas, el hígado,
proporcionan secreciones para la digestión
o emulsión de alimentos
 Efecto del contacto de los alimentos con el epitelio: función
de los estímulos nerviosos entéricos
La estimulación epitelial local activa al sistema nervioso entérico
de la pared intestinal.
Los tipos de estímulos que ejercen estos efectos son:
• La estimulación táctil
• La irritación química
• Distensión de la pared intestinal
Mecanismos básicos de
estimulación de las glándulas del
tubo digestivo
Glándulas de
brunner:
duodeno
Gl. porción distal: n.
parasimpáticos a
traves del X par y n.
pélvicos
Estimulación autónoma de la
secreción
E
s
t
i
m
u
l
a
c
i
ó
n
p
a
r
a
s
i
m
p
á
t
i
c
a
:
t
u
b
o
d
i
g
e
s
t
i
v
o
Glándula de la parte proximal: n.
parasimpáticos a través del IX par, VII
par
 Aumento leve o moderado de la secreción de algunas glándulas
locales
 Induce la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan las
glándulas
Regulación hormonal de la secreción
glandular
Estimulación simpática. Tubo digestivo
Estómago – intestino: hormonas gastrointestinales
ayudan a regular el volumen y el carácter de las
secreciones que se liberan en la mucosa
gastrointestinal
1. Nutrientes necesarios difunde de forma
activa desde capilares a la base de células
glandulares
5. Vesículas: aumenta la permeabilidad de la
membrana celular para q los iones de Ca,
penetren en la cel y salir por exocitosis.
Mecanismo básico de secreción
por las células glandulares.
2. Energía oxidativa:
ATP
3. ATP + SUSTRATO = síntesis susts
orgánicas
4. productos secreción: túbulos RE 20
min trayecto vesículas AG
Secreción de sustancias
Orgánicas
 Secreción de agua y electrólitos: mecanismo
 Transporte activo de iones cloruro al interior de la célula
 Entrada de iones positivos: como Na+ (membrana)
 Fuerza osmótica que hace que aumente el volumen y la presión
hidrostática intracelular hace que la célula se hinche
 Presión intracelular se eleva y provoca diminutas roturas del borde
secretor de la célula, con la salida de agua, electrólitos y materiales
orgánicos por el extremo secretor de la célula
 Hallazgos que respaldan estos procesos secretores:
Terminaciones nerviosas de las células glandulares (base)
Microelectrodos
o Potencial eléctrico normal de la base de la membrana de la base cel: 30 -
40 milivoltios, polo (–) en el interior, y (+) en el exterior
o Estimulación parasimpática lo modifica de 10 a 20 milivoltios mas de lo
normal
o voltaje de polarización indica que obedece al movimiento de iones
negativos a través de la membrana lo q induce la secreción.
 Moco es una secreción densa compuesta: electrólitos, agua y
una mezcla de varias glucoproteínas
 Características:
 Cualidad adherente
 Consistencia suficiente
 Resistencia al deslizamiento muy escasa
 Crea masas fecales que se expulsan gracias a los movimientos
intestinales
 Las glucoproteínas poseen propiedades anfóteras
Propiedades De lubricación y protección del
moco e importancia del moco en el tubo
digestivo
Glándulas salivales:
características de la saliva
2 Tipos de secreción proteica:
 Secreción serosa rica en ptialina:
digiere almidones
 Secreción mucosa con abundante
mucina
Glándulas bucales: secretan moco
Secreción de saliva
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
Grandes cantidades de iones de K y
Bicarbonato
Menor concentración de iones de Na y
cloruro
Secreción de iones en la saliva
Fases de secreción salival
1. acinos
2. conductos salivales
El resultado neto de estos procesos de
transporte es que en condiciones de
reposo las concentraciones salivales
de:
Durante la salivación máxima, las
concentraciones iónicas cambian
de maneras considerables
15 mEq/l c/u
30 mEq/l
50 a 70 mEq/l c/u
 Ayuda a lavar y a arrastrar a los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias
que les proporcionan el sostén metabólico
 Saliva: cantidades significativas de anticuerpos, en ausencia de salivación, los
tejidos bucales se ulceran y se infectan y las caries dentales aparecen de inmediato
 Saliva: factores q destruyen las bacterias, entre ellos iones de tiocinato y distintas
enzimas proteolíticas que:
 Atacan las bacterias
 Favorecen la penetración de las bacterias
 Digieren las partículas alimenticias
Funciones de la saliva en relación
con la higiene bucal
 Las glándulas salivales controladas por
señales n. parasimpáticas procedentes de
los núcleos salivales sup e inf del tronco
del encéfalo (inhiben o estimulan la
salivación) y se excitan tanto por los
estímulos táctiles procedentes de la
lengua y otras zonas de la boca y la laringe
apetito
Regulación nerviosa de la secreción salival
 La salivación puede producirse como respuesta a los reflejos que se originan
en el estómago y en la parte alta del intestino (degluten)
La estimulación simpática puede incrementar la salivación en cantidad
moderada, que la parasimpática
Influye también en la secreción el aporte sanguíneo de las glándulas
Las señales nerviosas parasimpáticas dilatan los vasos sanguíneos facilitando
el aporte necesario para las células secretoras
Parte de este efecto vasodilatador adicional se debe a la calicreína que actúa
como enzima escindiendo a2-globulina, dando lugar a la bradicinina
 Son de naturaleza mucosa y proporcionan lubricación para la deglución
Secreción esofágica
Porción inicial:
glándulas
mucosas
compuestas
Moco secretado
evita excoriación
de la mucosa por
alimentos recién
llegados
Glándulas compuestas
cercanas a la unión
gastroesofágica protegen
a la pared frente a la
digestión – (úlceras
pépticas)
Secreción gástrica
(enterocromafin
es
 Características de las secreciones gástricas
 La mucosa gástrica posee 2 tipos de glándulas
tubulares:
Secreción gástrica
Oxínticas o gástricas Pilóricas
Formadoras de ácidos Producen la hormona gastrina
Secretan ác. Clorhídrico,
pepsinógeno, factor intrínseco y
moco
Secretan moco para la producción
de la mucosa pilórica frente al ác
gástrico
Constituyen el 80% del conjunto
de glándulas del estómago
Se localizan en el antro gástrico, el
20% distal del estómago
 Glándula oxíntica del estómago formada por 3 tipos de
células:
Células mucosas
del cuello
Secretan moco
Células petídicas o
principales
Secretan
pepsinógeno
Células parietales
u oxínticas
Secretan ac.
Clorhídrico y
factor intrínseco
 Secretan grandes cantidades de
moco muy viscoso que sirve de:
escudo protector (lubrica y facilita
el desplazamiento de alimentos),
es alcalino(no se expone
directamente a la secreción gástrica
muy ac y proteolítica)
Células mucosas superficiales
Mecanismo básico de la secreción del
ácido clorhídrico:
 Tras su estimulación las células
parietales secretan 160 miliosmoles
por litro
 Ph 0,8
 Se forma en las proyecciones vellosas
del interior de estos canículos y
después es conducido por ellos hacia el
exterior
Células oxínticas o parietales
Mecanismos químicos de formación de
ácido clorhídrico
-40 y -70
mV
150 a 160 mEq/l ac
clorhidrico
Cloruro potasico 15 mEq/l
Cloruro sodico poco
Secreción del factor intrínseco:
 Esencial para la absorción de la
vitamina B12 en el iléon, es secretada
por células parietales
 Destrucción de células parietales
productoras del ácido, la persona
presenta: aclorhidria, anemia perniciosa
 Las células pépticas y mucosas de las glándulas gástricas secretan varios tipos de
pepsinógeno que recién secretado no posee actividad digestiva pero cuando entra en
contacto con el ac. clorhídrico se activa y convierte en pepsina (es una enzima proteolítica de
un pH de 1,8 y 3,5 pero cuando asciende a 5 pierde su actividad y se inactiva en muy poco
tiempo)
 Ac. clorhídrico y pepsina necesario para la digestión proteica en el estómago
Células principales o peptídicas
 La estructura de las glándulas pilóricas
contiene pocas células pépticas y casi ninguna
parietal que secretan pequeñas cantidades de
pepsinógeno y grandes cantidades de moco
 Secretan hormona gastrina que se encarga del
control de la secreción gástrica
Glándulas pilóricas: secreción de moco y
gastrina
Las células parietales de las glándulas oxínticas
son las únicas que secretan ácido clorhídrico
Células operan en íntima relación con cel. parecidas a las
enterocromafines que se encargan de la secreción de histamina, se
da por diversos mecanismos:
 Hormona gastrina que se forma exclusivamente en el antro de la
mucosa gástrica
 Las cel parecidas a las enterocromafines reciben una estimulación
de la acetilcolina liberada desde las terminaciones de los nervios
vagos y quizás de otras sustancias hormonales secretadas x el
sist. Nerv entérico de la pared gástrica
Estimulación de la secreción ácida gástrica
Estimulación de la secreción ácida por la
gastrina
 Secretadas por las células de la gastrina o cel. G que
se encuentran en las glándulas pilóricas de la porción
distal del estómago.
 La gastrina es un polipéptido q se secreta en 2
formas: G-34 (34 aminoácidos), G17 (17 aminoácidos)
 La histamina estimula la secreción del ac. clorhídrico
y actúa con rapidez.
Se produce como respuesta a 2 señales:
 Estimulación de las células pépticas por la acetilcolina
 Estimulación de la secreción péptica en respuesta al ac. Gástrico
 La velocidad de secreción del pepsinógeno depende de la
cantidad de ácido presente en el estómago.
Regulación de la secreción de pepsinógeno
Origen: corteza cerebral o
centros del apetito d la
amígala o del hipotálamo
se transmite por el X par
craneal al estomago
Fases de la secreción gástrica
 Reflejo enterogástrico inverso: la presencia de productos de degradación de las
proteínas o la irritación de la mucosa pueden desencadenarlo
 Presencia en las 1eras porciones del intestino delgado de ácido, grasas, productos
de degradación de las proteínas, líquidos hipo e hiperosmóticos o de cualquier
factor irritador provoca la liberación de varias hormonas intestinales.
 Objetivo funcional de la inhibición: retrasar el paso del quimo del estómago
mientras el intestino delgado permanezca lleno o se encuentre hiperactivo
Inhibición de la secreción gástrica por otros factores
intestinales posteriores al estómago
 Los acinos pancreáticos secretan enzimas
digestivas pancreáticas y tanto los
conductos pequeños como los de mayor
calibre liberan grandes cantidades de
bicarbonato sódico que combinados fluye
por el conducto pancreático
 La secreción del jugo pancreático aumenta
como respuesta a la presencia de quimo en
las porciones altas del intestino delgado
Secreción
pancreática
Enzimas proteolíticas más importantes:
- Tripsina, la quimiotripsina y la
carboxipolipeptidasa
Tripsina + quimiotripsina degradan las proteínas
Enzima pancreática que digiere los H.C. :
- Amilasa pancreática, que hidroliza los almidones,
el glucógeno y la mayor parte de los Hidratos de
Carbono restantes
Enzimas principales para la digestión de las grasas
son:
- Lipasa pancreática (hidroliza grasas neutras);
colesterol esterasa (hidroliza los esteres de
colesterol); fosfolipasa (separa los ac grasos de los
fosfolípidos)
Las cel pancreáticas sintetizan las enzimas
proteolíticas en sus formas inactivas:
- Tripsinógeno, quimiotripsinógeno y
procarboxipolipeptidasa, todas ellas carentes de
actividad enzimática, solo se activan cuando
alcanzan a la luz del intestino
Tripsinógeno activa la enterocinasa, secretada por la
mucosa intestinal cuando el quimo entra en
contacto con la mucosa; puede activarse de forma
El Tripsinógeno preexistente activa también al
quimiotripsinógeno para formar quimiotripsina y a
la procarboxipolipeptidasa
Enzimas digestivas
pancreáticas
 Las mismas celulas que secretan las enzimas proteolíticas hacia los acinos
pancreáticos secretan el inhibidor de la tripsina q se forma en el
citoplasma de las cel glandulares e impide la activación de la tripsina
tanto dentro de las cel secretoras como en los acinos y conductos
pancreáticos
 Tripsina: activa las demás enzimas proteolíticas del páncreas
 Inhibidor de la tripsina evita la activación secundaria d estas
Secreción del inhibidor de la tripsina impide la digestión
del propio páncreas
 Lesión pancreática grave u
obstrucción de los conductos:
pancreatitis aguda, q puede ser mortal
debido al shock circulatorio (muerte),
insuficiencia pancreática definitiva.
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
 Las enzimas del jugo pancreático se secretan en
su totalidad en los acino de las glándulas
pancreáticas
 Iones d bicarbonato y el agua son secretados por
cel epiteliales de los conductillos y conductos
que nacen en los acinos
 Cuando el páncreas recibe un estímulo para la
secreción de cantidades copiosas de jugo
pancreático, las concentraciones de iones
bicarbonato aumenta 145 mEq/l (5 veces sup a la
del plasma)
 Con ello el jugo pancreático recibe una gran
cantidad de álcalis que le permite neutralizar el
ac clorhídrico vertido hacia el duodeno desde el
Secreción de iones bicarbonato
Etapas básicas del mecanismo celular de secreción del
bicarbonato sódico en los conductillos y conductos
pancreáticos
Movimiento global de iones Na+ y
bicarbonato :
Crea un gradiente de presión osmótica
El anhidrico difunde al interior de la
celula se combina con el agua, bajo
influencia de anhidrasa carbónica = ac
carbónico. Este se disocia en ion
bicarbonato e hidrogeno
 Estímulos básicos que provocan la secreción pancreática
Regulación de la secreción pancreática
Acetilcoli
na
terminaciones
nerviosas
parasimpaticas del
n. vago y otros
nervios
colinergenicos
* Estimulan las cel acinares del
páncreas y favorecen la
producción de grandes cantidades
de enzimas pancreáticas
digestivas con adiciones
Colecistin
a
mucosa del
duodeno y 1ra
porción del yeyuno
Relativamente escasas de liquido
asociado *
Secretina mucosa duodenal y
yeyunal
Estimula la secreción de grandes
cantidades de solución acuosa de
bicarbonato sódico por epitelio
pancreático ductal
Fases de la secreción pancreática
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx
 La presencia de alimentos en la parte proximal del intestino delgado
induce a la liberación de colecistina q depende d la presencia de
proteosas y de peptonas y de los ácidos grasos de cadena larga,
constituye del 70 al 80% de la secreción total de enzimas pancreáticas
digestivas después de una comida
 La parte proximal del yeyuno, las células I
Colecistocinina: contribución al control de la secreción
pancreática de enzimas digestivas
Diferencias entre los efectos estimulantes de la
secretina y colecistocinina
1. Abundante secreción
de bicarbonato
sodico
2. Efecto doble a la
respueta al jabón
3. Intensa secreción de
enzimas digestivas
 Entre 600 y 1000ml/día
 Funciones de la bilis:
 Papel importante en la digestión y absorción de las grasas cumplen
2 misiones:
Ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de los
alimentos
Favorecen la absorción de los productos finales de la
digestión de las grasas a través d la mucosa intestinal
Sirve como medio para la excreción de varios productos de desechos
entre ellos la bilirrubina y el exceso de colesterol
Secreción de bilis por el hígado; funciones del
árbol biliar
 La capacidad máxima de la vesícula biliar 30 a 60
mililitros, la cantidad de bilis q puede
almacenarse es de 450 ml (12 horas) , porque la
mucosa vesicular absorbe continuamente agua,
Na, y cloruro y casi todos los demás electrólitos
pequeños e incrementa la concentración de
otros componentes, como las sales biliares, el
colesterol, la lecitina, la bilirrubina.
 Gran parte de esta absorción depende del
transporte activo de Na a través del epitelio
vesicular
Almacenamiento y concentración dela bilis
Composición de la bilis
 La vesícula biliar expulsa hacia el
duodeno la bilis concentrada por
efecto de la Colecistocinina, que se
libera principalmente en respuesta
a la presencia de alimentos grasos.
 Si la comida carece de grasa, la
vesícula apenas se vaciará, pero
cuando existen grandes cantidades
de grasa, la vesícula suele
evacuarse por completo en 1 hora
Vaciamiento vesicular: función
estimuladora de la colecistocinina
 Las cel hepáticas sintetizan alrededor de 6g de sales biliares al
día cuyo precursor es el colesterol
 Efectos importantes en el tubo digestivo de las sales biliares:
Función emulsificadora o detergente.
Ayudan a la absorción de: los ácidos
grasos, los monoglicéridos, el colesterol
y otros lípidos en el aparato digestivo
Función de las sales biliares en la digestión y
absorción de las grasas
 Hormona secretina
 estimula la secreción pancreática
 aumenta la secreción biliar
 se debe casi en su totalidad a la mayor cantidad de solución
acuosa rica en bicarbonato (cel epiteliales de los conductillos y
conductos biliares)
Colaboración de la secretina en el control de la
secreción biliar
 Las sales biliares se forman en los
hepatocitos a partir del colesterol plasmático
q junto con las sales biliares y la lecitina de la
bilis forman micelas ultramicroscópicas.
 En condiciones anómalas, el colesterol
puede precipitar en la vesícula, induciendo
calculos biliares
Secreción hepática de colesterol y formación de
cálculos biliares
Secreción del moco x las glándulas de
Brunner en el duodeno
 Respuesta a: estímulos táctiles o irritantes de la mucosa
duodenal; la estimulación vagal; hormonas
gastrointestinales, en especial la secretina.
 Función: proteger la pared duodenal frente a la
digestión x el jugo gástrico muy ácido q procede del
estómago
 Estimulación simpática; inhibe las glándulas de brunner,
es probable q esta estimulación deje desprotegido al
bulbo duodenal (asiento de úlceras pépticas)
Secreciones del intestino delgado
 Las superficies d las criptas y de las
vellosidades intestinales están
cubiertas por un epitelio formado
por 2 tipos de cel: cel caliciformes
(secretoras de moco); enterocitos
(secretan grandes cantidades de
agua y electrolitos)
 Enterocitos producen una cantidad
de 180ml/día de secreción intestinal
 Función primordial del intestino
delgado: absorber los nutrientes y
sus productos digeridos para pasar a
la sangre
Secreción de jugos digestivos intestinales por
las criptas de Lieberkuhn
 Procesos secretores activos: secreción activas de iones de cloruro
en las criptas y una secreción activa de iones de bicarbonato.
 La secreción s estos 2 iones produce un arrastre eléctrico de
iones de Na de carga + a través de la membrana y también al
líquido secretado.
 El conjunto de los iones provoca el movimiento osmótico del
agua
Mecanismo de secreción del liquido acuoso
 Los enterocitos de la mucosa, sobre todo los que cubren las
vellosidades poseen enzimas digestivas y son: varias peptidasas; la
sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa y pequeñas cantidades de
lipasa intestinal.
 Las cel epiteliales de la profundidad de las criptas de Lieberkuhn
se dividen continuamente por mitosis; cuanto estas envejecen se
desprenden hacia las secreciones intestinales (ciclo de vida de
cada epitelio intestinal 5 días)
Enzimas digestivas contenidas en la secreción
del intestino delgado
 Secreción del moco:
 Regulada por: la estimulación táctil directa de las cel mucosas de la superficie interna
del intestino grueso y por los reflejos nerviosos locales q se originan en las cel
mucosas de las criptas de Lieberkuhn
 El moco del intestino grueso: protege su pared frente a las excoriaciones y a la gran
actividad bacteriana existente en el interior de las heces, proporciona un medio
adherente q mantiene unida a la materia fecal.
 El moco y la alcalinidad de la secreción ofrecen una barrera q mantiene a los ac fecales
alejados de la pared intestinal
Secreciones del intestino grueso
 La Enteritis se produce por una irritación del intestino grueso debido a
infecciones bacterianas agudas, produciendo la diarrea q arrastra los
factores irritantes y contribuye a una recuperación más rápida de la
enfermedad provocando una pérdida de grandes cantidades de agua y
electrolitos
Diarrea por secreción de agua y electrólitos como
respuesta a la secreción

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia capitulo 64
PDF
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
PPT
Sistema digestivo
PPTX
fisio unido.pptx
PPTX
Secreciones tuvo digestivo.pptx
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Plan de clase 9.1 material complemetario.pptx
Fisiologia capitulo 64
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Sistema digestivo
fisio unido.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptx
Sistema digestivo
Plan de clase 9.1 material complemetario.pptx

Similar a FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx (20)

PPTX
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
PPTX
sistema digestivo
PPTX
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
DOCX
capitulo 65 .docx
DOCX
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
PPTX
Úlcera Péptica- Fisiopatología
PPTX
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
PPT
fases de la secrecion gastrica
PDF
02- Secrecion I (salival y gástrica)
PPTX
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
PPT
Fisiologia Digestiva
PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
PPT
Fisiologia. digestiva enfermería
PDF
Glndulaspilricas 170510130144
PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
PPTX
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
PPT
Secreción salival y gástrica 2013
PPTX
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.
PPTX
Fisiologia de aparato digestivo
PDF
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
sistema digestivo
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
capitulo 65 .docx
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Úlcera Péptica- Fisiopatología
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
fases de la secrecion gastrica
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiologia Digestiva
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
Fisiologia. digestiva enfermería
Glndulaspilricas 170510130144
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
Secreción salival y gástrica 2013
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.
Fisiologia de aparato digestivo
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Publicidad

Más de kkgonzaleses (8)

PPSX
capitulo 69 METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.ppsx
PPSX
guyton y hall METABOLISMO DE LAS PROTEINAS.ppsx
PPSX
INSULIN, GLUCAGON, DIABETES MELLITUS.ppsx
PPSX
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS guyton y hall.ppsx
PPSX
GUYTON Y HALL FISIOLOGIA REPRODUCTIVA MASCULINA.ppsx
PPSX
FISIOLOguyton Y HALL FISIOLOGIA REPRODUCTIVA FEMENINA.ppsx
PPSX
Fisiologia Guyton y Hall EMBARAZO Y LACTANCIA
PPSX
fisiologia de Guyton y Hall digestion y absorcion en el tubo digestivo
capitulo 69 METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.ppsx
guyton y hall METABOLISMO DE LAS PROTEINAS.ppsx
INSULIN, GLUCAGON, DIABETES MELLITUS.ppsx
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS guyton y hall.ppsx
GUYTON Y HALL FISIOLOGIA REPRODUCTIVA MASCULINA.ppsx
FISIOLOguyton Y HALL FISIOLOGIA REPRODUCTIVA FEMENINA.ppsx
Fisiologia Guyton y Hall EMBARAZO Y LACTANCIA
fisiologia de Guyton y Hall digestion y absorcion en el tubo digestivo
Publicidad

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
analisis de la situación de salud en salud publica
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.ppsx

  • 1. Funciones secretoras del tubo digestivo Glándulas secretoras cumplen 2 funciones fundamentales: • Secretan enzimas digestivas (boca – extremo distal del íleon) • Aportan moco (boca – ano) Cap. 65 Guyton & Hall
  • 2.  Tipos anatómicos de glándulas Principios generales de la secreción del tubo digestivo Superficie del epitelio: células mucosas o células calciformes Responden a la irritación local del epitelio y expulsan su moco para actuar como lubricante protector de la excoriación y la digestión Zonas superficiales del tubo digestivo cubierta por depresiones Intestino delgado: glándulas de Lieberkuhn El estómago y la parte proximal del duodeno poseen un gran número de glándulas tubulares profundas Glándula del estómago secreta ácido y pepsinógeno Glándulas complejas Glándulas salivales, el páncreas, el hígado, proporcionan secreciones para la digestión o emulsión de alimentos
  • 3.  Efecto del contacto de los alimentos con el epitelio: función de los estímulos nerviosos entéricos La estimulación epitelial local activa al sistema nervioso entérico de la pared intestinal. Los tipos de estímulos que ejercen estos efectos son: • La estimulación táctil • La irritación química • Distensión de la pared intestinal Mecanismos básicos de estimulación de las glándulas del tubo digestivo
  • 4. Glándulas de brunner: duodeno Gl. porción distal: n. parasimpáticos a traves del X par y n. pélvicos Estimulación autónoma de la secreción E s t i m u l a c i ó n p a r a s i m p á t i c a : t u b o d i g e s t i v o Glándula de la parte proximal: n. parasimpáticos a través del IX par, VII par
  • 5.  Aumento leve o moderado de la secreción de algunas glándulas locales  Induce la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan las glándulas Regulación hormonal de la secreción glandular Estimulación simpática. Tubo digestivo Estómago – intestino: hormonas gastrointestinales ayudan a regular el volumen y el carácter de las secreciones que se liberan en la mucosa gastrointestinal
  • 6. 1. Nutrientes necesarios difunde de forma activa desde capilares a la base de células glandulares 5. Vesículas: aumenta la permeabilidad de la membrana celular para q los iones de Ca, penetren en la cel y salir por exocitosis. Mecanismo básico de secreción por las células glandulares. 2. Energía oxidativa: ATP 3. ATP + SUSTRATO = síntesis susts orgánicas 4. productos secreción: túbulos RE 20 min trayecto vesículas AG Secreción de sustancias Orgánicas
  • 7.  Secreción de agua y electrólitos: mecanismo  Transporte activo de iones cloruro al interior de la célula  Entrada de iones positivos: como Na+ (membrana)  Fuerza osmótica que hace que aumente el volumen y la presión hidrostática intracelular hace que la célula se hinche  Presión intracelular se eleva y provoca diminutas roturas del borde secretor de la célula, con la salida de agua, electrólitos y materiales orgánicos por el extremo secretor de la célula
  • 8.  Hallazgos que respaldan estos procesos secretores: Terminaciones nerviosas de las células glandulares (base) Microelectrodos o Potencial eléctrico normal de la base de la membrana de la base cel: 30 - 40 milivoltios, polo (–) en el interior, y (+) en el exterior o Estimulación parasimpática lo modifica de 10 a 20 milivoltios mas de lo normal o voltaje de polarización indica que obedece al movimiento de iones negativos a través de la membrana lo q induce la secreción.
  • 9.  Moco es una secreción densa compuesta: electrólitos, agua y una mezcla de varias glucoproteínas  Características:  Cualidad adherente  Consistencia suficiente  Resistencia al deslizamiento muy escasa  Crea masas fecales que se expulsan gracias a los movimientos intestinales  Las glucoproteínas poseen propiedades anfóteras Propiedades De lubricación y protección del moco e importancia del moco en el tubo digestivo
  • 10. Glándulas salivales: características de la saliva 2 Tipos de secreción proteica:  Secreción serosa rica en ptialina: digiere almidones  Secreción mucosa con abundante mucina Glándulas bucales: secretan moco Secreción de saliva
  • 12. Grandes cantidades de iones de K y Bicarbonato Menor concentración de iones de Na y cloruro Secreción de iones en la saliva Fases de secreción salival 1. acinos 2. conductos salivales El resultado neto de estos procesos de transporte es que en condiciones de reposo las concentraciones salivales de: Durante la salivación máxima, las concentraciones iónicas cambian de maneras considerables 15 mEq/l c/u 30 mEq/l 50 a 70 mEq/l c/u
  • 13.  Ayuda a lavar y a arrastrar a los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que les proporcionan el sostén metabólico  Saliva: cantidades significativas de anticuerpos, en ausencia de salivación, los tejidos bucales se ulceran y se infectan y las caries dentales aparecen de inmediato  Saliva: factores q destruyen las bacterias, entre ellos iones de tiocinato y distintas enzimas proteolíticas que:  Atacan las bacterias  Favorecen la penetración de las bacterias  Digieren las partículas alimenticias Funciones de la saliva en relación con la higiene bucal
  • 14.  Las glándulas salivales controladas por señales n. parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales sup e inf del tronco del encéfalo (inhiben o estimulan la salivación) y se excitan tanto por los estímulos táctiles procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la laringe apetito Regulación nerviosa de la secreción salival
  • 15.  La salivación puede producirse como respuesta a los reflejos que se originan en el estómago y en la parte alta del intestino (degluten) La estimulación simpática puede incrementar la salivación en cantidad moderada, que la parasimpática Influye también en la secreción el aporte sanguíneo de las glándulas Las señales nerviosas parasimpáticas dilatan los vasos sanguíneos facilitando el aporte necesario para las células secretoras Parte de este efecto vasodilatador adicional se debe a la calicreína que actúa como enzima escindiendo a2-globulina, dando lugar a la bradicinina
  • 16.  Son de naturaleza mucosa y proporcionan lubricación para la deglución Secreción esofágica Porción inicial: glándulas mucosas compuestas Moco secretado evita excoriación de la mucosa por alimentos recién llegados Glándulas compuestas cercanas a la unión gastroesofágica protegen a la pared frente a la digestión – (úlceras pépticas)
  • 18.  Características de las secreciones gástricas  La mucosa gástrica posee 2 tipos de glándulas tubulares: Secreción gástrica Oxínticas o gástricas Pilóricas Formadoras de ácidos Producen la hormona gastrina Secretan ác. Clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco Secretan moco para la producción de la mucosa pilórica frente al ác gástrico Constituyen el 80% del conjunto de glándulas del estómago Se localizan en el antro gástrico, el 20% distal del estómago
  • 19.  Glándula oxíntica del estómago formada por 3 tipos de células: Células mucosas del cuello Secretan moco Células petídicas o principales Secretan pepsinógeno Células parietales u oxínticas Secretan ac. Clorhídrico y factor intrínseco
  • 20.  Secretan grandes cantidades de moco muy viscoso que sirve de: escudo protector (lubrica y facilita el desplazamiento de alimentos), es alcalino(no se expone directamente a la secreción gástrica muy ac y proteolítica) Células mucosas superficiales
  • 21. Mecanismo básico de la secreción del ácido clorhídrico:  Tras su estimulación las células parietales secretan 160 miliosmoles por litro  Ph 0,8  Se forma en las proyecciones vellosas del interior de estos canículos y después es conducido por ellos hacia el exterior Células oxínticas o parietales
  • 22. Mecanismos químicos de formación de ácido clorhídrico -40 y -70 mV 150 a 160 mEq/l ac clorhidrico Cloruro potasico 15 mEq/l Cloruro sodico poco
  • 23. Secreción del factor intrínseco:  Esencial para la absorción de la vitamina B12 en el iléon, es secretada por células parietales  Destrucción de células parietales productoras del ácido, la persona presenta: aclorhidria, anemia perniciosa
  • 24.  Las células pépticas y mucosas de las glándulas gástricas secretan varios tipos de pepsinógeno que recién secretado no posee actividad digestiva pero cuando entra en contacto con el ac. clorhídrico se activa y convierte en pepsina (es una enzima proteolítica de un pH de 1,8 y 3,5 pero cuando asciende a 5 pierde su actividad y se inactiva en muy poco tiempo)  Ac. clorhídrico y pepsina necesario para la digestión proteica en el estómago Células principales o peptídicas
  • 25.  La estructura de las glándulas pilóricas contiene pocas células pépticas y casi ninguna parietal que secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y grandes cantidades de moco  Secretan hormona gastrina que se encarga del control de la secreción gástrica Glándulas pilóricas: secreción de moco y gastrina
  • 26. Las células parietales de las glándulas oxínticas son las únicas que secretan ácido clorhídrico Células operan en íntima relación con cel. parecidas a las enterocromafines que se encargan de la secreción de histamina, se da por diversos mecanismos:  Hormona gastrina que se forma exclusivamente en el antro de la mucosa gástrica  Las cel parecidas a las enterocromafines reciben una estimulación de la acetilcolina liberada desde las terminaciones de los nervios vagos y quizás de otras sustancias hormonales secretadas x el sist. Nerv entérico de la pared gástrica Estimulación de la secreción ácida gástrica
  • 27. Estimulación de la secreción ácida por la gastrina  Secretadas por las células de la gastrina o cel. G que se encuentran en las glándulas pilóricas de la porción distal del estómago.  La gastrina es un polipéptido q se secreta en 2 formas: G-34 (34 aminoácidos), G17 (17 aminoácidos)  La histamina estimula la secreción del ac. clorhídrico y actúa con rapidez.
  • 28. Se produce como respuesta a 2 señales:  Estimulación de las células pépticas por la acetilcolina  Estimulación de la secreción péptica en respuesta al ac. Gástrico  La velocidad de secreción del pepsinógeno depende de la cantidad de ácido presente en el estómago. Regulación de la secreción de pepsinógeno
  • 29. Origen: corteza cerebral o centros del apetito d la amígala o del hipotálamo se transmite por el X par craneal al estomago Fases de la secreción gástrica
  • 30.  Reflejo enterogástrico inverso: la presencia de productos de degradación de las proteínas o la irritación de la mucosa pueden desencadenarlo  Presencia en las 1eras porciones del intestino delgado de ácido, grasas, productos de degradación de las proteínas, líquidos hipo e hiperosmóticos o de cualquier factor irritador provoca la liberación de varias hormonas intestinales.  Objetivo funcional de la inhibición: retrasar el paso del quimo del estómago mientras el intestino delgado permanezca lleno o se encuentre hiperactivo Inhibición de la secreción gástrica por otros factores intestinales posteriores al estómago
  • 31.  Los acinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas y tanto los conductos pequeños como los de mayor calibre liberan grandes cantidades de bicarbonato sódico que combinados fluye por el conducto pancreático  La secreción del jugo pancreático aumenta como respuesta a la presencia de quimo en las porciones altas del intestino delgado Secreción pancreática
  • 32. Enzimas proteolíticas más importantes: - Tripsina, la quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa Tripsina + quimiotripsina degradan las proteínas Enzima pancreática que digiere los H.C. : - Amilasa pancreática, que hidroliza los almidones, el glucógeno y la mayor parte de los Hidratos de Carbono restantes Enzimas principales para la digestión de las grasas son: - Lipasa pancreática (hidroliza grasas neutras); colesterol esterasa (hidroliza los esteres de colesterol); fosfolipasa (separa los ac grasos de los fosfolípidos) Las cel pancreáticas sintetizan las enzimas proteolíticas en sus formas inactivas: - Tripsinógeno, quimiotripsinógeno y procarboxipolipeptidasa, todas ellas carentes de actividad enzimática, solo se activan cuando alcanzan a la luz del intestino Tripsinógeno activa la enterocinasa, secretada por la mucosa intestinal cuando el quimo entra en contacto con la mucosa; puede activarse de forma El Tripsinógeno preexistente activa también al quimiotripsinógeno para formar quimiotripsina y a la procarboxipolipeptidasa Enzimas digestivas pancreáticas
  • 33.  Las mismas celulas que secretan las enzimas proteolíticas hacia los acinos pancreáticos secretan el inhibidor de la tripsina q se forma en el citoplasma de las cel glandulares e impide la activación de la tripsina tanto dentro de las cel secretoras como en los acinos y conductos pancreáticos  Tripsina: activa las demás enzimas proteolíticas del páncreas  Inhibidor de la tripsina evita la activación secundaria d estas Secreción del inhibidor de la tripsina impide la digestión del propio páncreas
  • 34.  Lesión pancreática grave u obstrucción de los conductos: pancreatitis aguda, q puede ser mortal debido al shock circulatorio (muerte), insuficiencia pancreática definitiva.
  • 37.  Las enzimas del jugo pancreático se secretan en su totalidad en los acino de las glándulas pancreáticas  Iones d bicarbonato y el agua son secretados por cel epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los acinos  Cuando el páncreas recibe un estímulo para la secreción de cantidades copiosas de jugo pancreático, las concentraciones de iones bicarbonato aumenta 145 mEq/l (5 veces sup a la del plasma)  Con ello el jugo pancreático recibe una gran cantidad de álcalis que le permite neutralizar el ac clorhídrico vertido hacia el duodeno desde el Secreción de iones bicarbonato
  • 38. Etapas básicas del mecanismo celular de secreción del bicarbonato sódico en los conductillos y conductos pancreáticos Movimiento global de iones Na+ y bicarbonato : Crea un gradiente de presión osmótica El anhidrico difunde al interior de la celula se combina con el agua, bajo influencia de anhidrasa carbónica = ac carbónico. Este se disocia en ion bicarbonato e hidrogeno
  • 39.  Estímulos básicos que provocan la secreción pancreática Regulación de la secreción pancreática Acetilcoli na terminaciones nerviosas parasimpaticas del n. vago y otros nervios colinergenicos * Estimulan las cel acinares del páncreas y favorecen la producción de grandes cantidades de enzimas pancreáticas digestivas con adiciones Colecistin a mucosa del duodeno y 1ra porción del yeyuno Relativamente escasas de liquido asociado * Secretina mucosa duodenal y yeyunal Estimula la secreción de grandes cantidades de solución acuosa de bicarbonato sódico por epitelio pancreático ductal
  • 40. Fases de la secreción pancreática
  • 44.  La presencia de alimentos en la parte proximal del intestino delgado induce a la liberación de colecistina q depende d la presencia de proteosas y de peptonas y de los ácidos grasos de cadena larga, constituye del 70 al 80% de la secreción total de enzimas pancreáticas digestivas después de una comida  La parte proximal del yeyuno, las células I Colecistocinina: contribución al control de la secreción pancreática de enzimas digestivas
  • 45. Diferencias entre los efectos estimulantes de la secretina y colecistocinina 1. Abundante secreción de bicarbonato sodico 2. Efecto doble a la respueta al jabón 3. Intensa secreción de enzimas digestivas
  • 46.  Entre 600 y 1000ml/día  Funciones de la bilis:  Papel importante en la digestión y absorción de las grasas cumplen 2 misiones: Ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de los alimentos Favorecen la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través d la mucosa intestinal Sirve como medio para la excreción de varios productos de desechos entre ellos la bilirrubina y el exceso de colesterol Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar
  • 47.  La capacidad máxima de la vesícula biliar 30 a 60 mililitros, la cantidad de bilis q puede almacenarse es de 450 ml (12 horas) , porque la mucosa vesicular absorbe continuamente agua, Na, y cloruro y casi todos los demás electrólitos pequeños e incrementa la concentración de otros componentes, como las sales biliares, el colesterol, la lecitina, la bilirrubina.  Gran parte de esta absorción depende del transporte activo de Na a través del epitelio vesicular Almacenamiento y concentración dela bilis
  • 49.  La vesícula biliar expulsa hacia el duodeno la bilis concentrada por efecto de la Colecistocinina, que se libera principalmente en respuesta a la presencia de alimentos grasos.  Si la comida carece de grasa, la vesícula apenas se vaciará, pero cuando existen grandes cantidades de grasa, la vesícula suele evacuarse por completo en 1 hora Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina
  • 50.  Las cel hepáticas sintetizan alrededor de 6g de sales biliares al día cuyo precursor es el colesterol  Efectos importantes en el tubo digestivo de las sales biliares: Función emulsificadora o detergente. Ayudan a la absorción de: los ácidos grasos, los monoglicéridos, el colesterol y otros lípidos en el aparato digestivo Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas
  • 51.  Hormona secretina  estimula la secreción pancreática  aumenta la secreción biliar  se debe casi en su totalidad a la mayor cantidad de solución acuosa rica en bicarbonato (cel epiteliales de los conductillos y conductos biliares) Colaboración de la secretina en el control de la secreción biliar
  • 52.  Las sales biliares se forman en los hepatocitos a partir del colesterol plasmático q junto con las sales biliares y la lecitina de la bilis forman micelas ultramicroscópicas.  En condiciones anómalas, el colesterol puede precipitar en la vesícula, induciendo calculos biliares Secreción hepática de colesterol y formación de cálculos biliares
  • 53. Secreción del moco x las glándulas de Brunner en el duodeno  Respuesta a: estímulos táctiles o irritantes de la mucosa duodenal; la estimulación vagal; hormonas gastrointestinales, en especial la secretina.  Función: proteger la pared duodenal frente a la digestión x el jugo gástrico muy ácido q procede del estómago  Estimulación simpática; inhibe las glándulas de brunner, es probable q esta estimulación deje desprotegido al bulbo duodenal (asiento de úlceras pépticas) Secreciones del intestino delgado
  • 54.  Las superficies d las criptas y de las vellosidades intestinales están cubiertas por un epitelio formado por 2 tipos de cel: cel caliciformes (secretoras de moco); enterocitos (secretan grandes cantidades de agua y electrolitos)  Enterocitos producen una cantidad de 180ml/día de secreción intestinal  Función primordial del intestino delgado: absorber los nutrientes y sus productos digeridos para pasar a la sangre Secreción de jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkuhn
  • 55.  Procesos secretores activos: secreción activas de iones de cloruro en las criptas y una secreción activa de iones de bicarbonato.  La secreción s estos 2 iones produce un arrastre eléctrico de iones de Na de carga + a través de la membrana y también al líquido secretado.  El conjunto de los iones provoca el movimiento osmótico del agua Mecanismo de secreción del liquido acuoso
  • 56.  Los enterocitos de la mucosa, sobre todo los que cubren las vellosidades poseen enzimas digestivas y son: varias peptidasas; la sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa y pequeñas cantidades de lipasa intestinal.  Las cel epiteliales de la profundidad de las criptas de Lieberkuhn se dividen continuamente por mitosis; cuanto estas envejecen se desprenden hacia las secreciones intestinales (ciclo de vida de cada epitelio intestinal 5 días) Enzimas digestivas contenidas en la secreción del intestino delgado
  • 57.  Secreción del moco:  Regulada por: la estimulación táctil directa de las cel mucosas de la superficie interna del intestino grueso y por los reflejos nerviosos locales q se originan en las cel mucosas de las criptas de Lieberkuhn  El moco del intestino grueso: protege su pared frente a las excoriaciones y a la gran actividad bacteriana existente en el interior de las heces, proporciona un medio adherente q mantiene unida a la materia fecal.  El moco y la alcalinidad de la secreción ofrecen una barrera q mantiene a los ac fecales alejados de la pared intestinal Secreciones del intestino grueso
  • 58.  La Enteritis se produce por una irritación del intestino grueso debido a infecciones bacterianas agudas, produciendo la diarrea q arrastra los factores irritantes y contribuye a una recuperación más rápida de la enfermedad provocando una pérdida de grandes cantidades de agua y electrolitos Diarrea por secreción de agua y electrólitos como respuesta a la secreción