SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
10
Lo más leído
15
Lo más leído
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE
ECATEPEC
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
FUNDAMENTOS DE
GIMNASIA CEREBRAL
MAESTRA ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
MENTE ACTIVA
Bajo el principio de que todo órgano que
no se usa se pierde es necesario
potenciar la mente.
El principio básico para potenciar las
habilidades mentales primarias es
mantener la mente activa.
Mantener la mente activa (en cualquier
edad) requiere de realizar cotidianamente
actividades como:
RESOLVER PROBLEMAS
No sólo problemas matemáticos, se
refiere a resolver los grandes y
pequeños problemas vitales, la vida
es un constante reto, siempre hay
que decidir qué hacer y cómo hacer
las cosas, la mente está hecha para
solucionar y adaptarse.
Ejercitarla con juegos y acertijos que
mantengan la mente activa.
MEMORIZAR,
RECORDAR, REMEMBRAR
 Es necesario que la mente se mantenga ejercitada,
la memoria es la capacidad de codificar, almacenar
y recuperar información.
 Es necesario realizar actividades que pongan en
juego nuestras capacidades memorísticas.
 También es necesario que existen muchos tipos de
memoria (memoria de trabajo, memoria de corto,
memorias de largo plazo: biográfica, procedimental,
semántica y declarativa) así como las que se
almacenan para cada sentido (visual, auditiva,
olfativa, táctil, gustativa).
 Es necesario estimular todas la memorias
OTRAS ACTIVIDADES PARA MANTENER LA
MENTE ACTIVA
 Aprender cosas nuevas (un nuevo idioma, una
nueva habilidad, una nueva actividad, un nuevo
lugar)
 Analizar noticias (y mantenerse informado)
 Leer todos los días (estimula el reconocimiento, la
imaginación, la creatividad, las emociones)
 Conversar (asistir a reuniones, organizar tertulias,
visitar a los amigos)
 Hacer grandes cosas (pero paso a paso)
 Ejercitar el pensamiento en analogías, metáforas,
parábolas, fábulas.
 Practicar, practicar, practicar…
PERO SOBRE TODO EL CEREBRO NECESITA…
Aprender a redefinir lo cotidiano
Abrir nuevos canales
Establecer nuevas rutas neuronales…
Ese es el objetivo de la
Gimnasia Cerebral
Fundamentos de gimnasia cerebral
ANTECEDENTES
 Creada por los educadores Paul y Gail Dennison
durante la década del 70, la gimnasia cerebral se
enfocó en niños y adultos que habían sido
diagnosticados con problemas de aprendizaje.
 Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente
son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje
sin movimiento el Dr. Paul Dennison creó una serie de
movimientos coordinados para activar los sentidos y
facilitar la integración y asimilación de nuevos
conocimientos.
 La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al
cerebro y mejora funciones como el lenguaje, la
atención, la memoria, la creatividad.
 Consiste en movimientos y ejercicios que estimulan
el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
 El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la
inteligencia no son procesos propios del pensamiento
únicamente, sino de todo el cuerpo.
 Se basa en la kinesiología, ciencia que estudia el
movimiento muscular, en unión con la psicología y la
neurología
PRINCIPIOS
 El reptiliano, la parte mas antigua del cerebro que controla
las reacciones instintivas y la funciones básicas (ritmo
cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
 El sistema límbico, que aparece con los mamíferos y que
regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales
sexuales, entre otras.
 El neocortex, que nos da la capacidad del pensamiento,
tanto racional como creativo. Gracias a el somos capaces de
escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas
actividades que requieran destrezas.
Para entender como funciona en
nuestro cerebro la gimnasia
cerebral trabaja la teoría del
cerebro triuno, desarrollada por
Paul McLean, que basa en el
desarrollo evolutivo del cerebro.
OBJETIVOS
 Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales
a través de movimientos específicos.
 Estimular la función cerebral y la observación como
mecanismo de retroalimentación.
 Mejorar el aprendizaje.
 Optimizar las capacidades motoras y desarrollar
mejor el enfoque y la coordinación.
 Resolver bloqueos que involucren lateralidad,
concentración, organización, foco, comprensión.
 Establecer enlaces entre las tareas a nivel cognitivo
y su manifestación hacia el medio ambiente.

ALGUNAS TÉCNICAS
 Realizar la actividad correcta, en el momento correcto y
con la intención correcta.
 Primer paso “tomar agua” es un magnífico conductor
de energía eléctrica.
Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de
la buena conducción para transmitir mensajes entre el
cerebro y los órganos sensoriales.
 Segundo paso “respirar”
 Tercer paso: Crear rutinas creativas (puede ser con
música) que hagan que el cerebro se esfuerce por
ejecutar…
 Cambiar de rutina con frecuencia, antes de que el
movimiento se vuelva automático
EL PETER PAN
PASOS.
1. Toma ambas orejas por las
puntas.
2. Tira hacia arriba y un poco
hacia atrás.
3. Mantenlas asi por espacio de
veinte segundos.
4. Descansa brevemente.
5. Repite el ejercicio tres veces.
6. Usa como fondo musical
“cantos gregorianos”
BENEFICIOS
•Despierta todo el
mecanismo de la audición.
•Asiste a la memoria.
•Enlaza el lóbulo temporal
del cerebro (por donde
escuchamos) y el sistema
límbico (donde se
encuentra la memoria).
•Si necesitas recordar algo,
haz este ejercicio y notaras
el resultado: en algunas
personas d inmediato, en
otras saltara la información
a la mente en cuestión de
segundos.
EL PINOCHO
PASOS.
1. Inhala aire por la nariz y
frótala rápidamente diez
veces.
2. Exhala ya sin frotarla.
3. Repite el ejercicio cinco
veces mas.
4. Cada vez que lo hagas
nota si el aire que tomas
entra por ambas fosas
nasales.
BENEFICIOS.
•Activa e incrementa
la memoria.
•Integra ambos
hemisferios
cerebrales.
•Centra la atención
cerebral.
•Ayuda a la
concentración.
LA TARANTULA
PASOS.
1. Si tienes un problema o un
conflicto, identificado con un
animal que te de asco, por ej.
Una tarántula.
2. Imagina varias pegadas en tu
cuerpo. ¿Qué harías?
¡SACUDETELAS!
3. Utiliza tus manos para golpear
ligero, pero rápidamente, todo
tu cuerpo: brazos, piernas,
espalda, cabeza, etc.
4. Haz el ejercicio a gran
velocidad durante dos minutos.
BENEFECIOS
•Activa todo el sistema
nervioso.
•El cerebro aprende a
separar la persona del
problema.
•Se producen
endorfinas.
•Circula la energía
eléctrica de las
terminaciones
nerviosas.
•Disminuye el estrés.
•Activa la circulación
sanguínea.
RUTINA MARCHA CRUZADA
Poner la mano derecha sobre la
rodilla izquierda y viceversa.
Tocar el tobillo izquierdo con la
mano derecha y viceversa.
Tocar el pie derecho, doblado
hacia atrás, con la mano derecha
y viceversa.
Estos movimientos se realizan
contiguos y de forma rítmica.

Más contenido relacionado

PPT
Gimnasia Cerebral
PPT
Ejercicios gimnasia cerebral
PPTX
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
PPT
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
DOCX
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Gimnasia cerebral
PPTX
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
Gimnasia Cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Psicomotricidad
Gimnasia cerebral
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar

La actualidad más candente (20)

DOC
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
PPTX
Juegos de capacidades perceptivo motrices
PPTX
Tecnicas grafoplasticas
PDF
Dinámicas de relajación
DOCX
Mapa mental ludica
PPTX
Estimulación temprana niños ciegos
PDF
Guia de psicomotricidad inicial
DOCX
Informe discapacidad intelectual
PDF
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
PPTX
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
PDF
Tecnica soplado
PPTX
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
PDF
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
PPTX
Ejercicios gimnasia cerebral anp
PPTX
Ejercicios gimnasia cerebral
PPTX
Elementos esenciales de la psicomotricidad
PPTX
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
PPTX
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
PPT
Estrategias metodologicas
PPT
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Tecnicas grafoplasticas
Dinámicas de relajación
Mapa mental ludica
Estimulación temprana niños ciegos
Guia de psicomotricidad inicial
Informe discapacidad intelectual
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
La Coordinacion Viso-Motriz con Nancy Chisaguano
Tecnica soplado
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral
Elementos esenciales de la psicomotricidad
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
Estrategias metodologicas
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentacion Gimnasia Cerebral
PPTX
PPT
Juegos mentales
PPT
Gimnasia cerebral
PPTX
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
PPS
Test de agilidad mental
PPSX
Juegos de agilidad mental
PPTX
Doble comando
PDF
Danzaterapia con personas adultas mayores
PDF
Escuelas en psicología
PPTX
C:\fakepath\gimnasia cerebral
PPT
G1mn4s14 c3r3br4l
PDF
Intervención gerontotanatológica
PPTX
Brain gym
PDF
Gimnasia cerebral: ejercicio el abecedario mágico (atención, depresión)
PPTX
Resentimiento y Terapia del Perdón
PPTX
Tensiones psicosociales en la vejez
PDF
Estilos y estrategias de afrontamiento
PPT
reglamento de la gimnasia
Presentacion Gimnasia Cerebral
Juegos mentales
Gimnasia cerebral
Neurociencias ginnasia cerebral-aprendizaje
Test de agilidad mental
Juegos de agilidad mental
Doble comando
Danzaterapia con personas adultas mayores
Escuelas en psicología
C:\fakepath\gimnasia cerebral
G1mn4s14 c3r3br4l
Intervención gerontotanatológica
Brain gym
Gimnasia cerebral: ejercicio el abecedario mágico (atención, depresión)
Resentimiento y Terapia del Perdón
Tensiones psicosociales en la vejez
Estilos y estrategias de afrontamiento
reglamento de la gimnasia
Publicidad

Similar a Fundamentos de gimnasia cerebral (20)

PDF
Gimnasia cerebral
PDF
Gimnasia cerebral
PPTX
Gimnasia Cerebral
PDF
Sesion 11
DOC
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
DOCX
Poné en forma tu cerebro veinte novedosos ejercicios
PPTX
Gimnacia cerebral
PPTX
Gimnasia cerebral en el aula
PDF
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
PPT
Taller Neuróbica - Memory Gym - Memoria OK
PDF
Gimnasia cerebral
DOCX
documentouta
DOCX
documentouta
DOCX
documentouta
DOCX
documentouta
PDF
Brain gym
PDF
Brain gym - ºmaria angeles oliva
PDF
Brain gym
PPT
Inteligencias múltiples taller 6 vf
PDF
Brain gym
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
Gimnasia Cerebral
Sesion 11
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
Poné en forma tu cerebro veinte novedosos ejercicios
Gimnacia cerebral
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Taller Neuróbica - Memory Gym - Memoria OK
Gimnasia cerebral
documentouta
documentouta
documentouta
documentouta
Brain gym
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Brain gym
Inteligencias múltiples taller 6 vf
Brain gym

Más de ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ (20)

PDF
2023 RAZO MARTINEZ MORENO GERONTAGOGIA APLICADA -junio2023_Completa-art4.pdf
PDF
2021 RAZO COMO HACER OBSERVABLES LOS CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
PDF
2021 SENTIDO DE COHERENCIA Y ESTRÉS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES RAZO GONZALEZ...
PDF
2020 DIAZ RAZO FLORES MARTINEZ VALIDACION PIL.pdf
PDF
2019 RAZO DIAZ MORALES DIFEREC GÉNERO CdV.pdf
PDF
2016 RAZO DIAZ CHAVEZ CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y CdV.pdf
PDF
2014 RAZO REPRESENTACIONES SOCIALES DEL QUEHACER DEL GERONTOLOGO.pdf
PDF
2014 RAZO LA POLITICA PUBLICA DE VEJEZ EN MÉXICO.pdf
PDF
2018 RAZO DIAZ LOPEZ RS Y CdV EN DIFERENTES ETAPAS ADULTAS.pdf
PDF
2014 RAZO DIAZ MORALES CERDA METAANALISIS CdV.pdf
PDF
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
PDF
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
PDF
2020 RAZO HERNANDEZ LOPEZ ENVEJECIMIENTOS Y CONSTRUCC GENERO.pdf
PPTX
Matriz de congruencia en la investigación
PPTX
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
PPTX
La logica del diseno de investigacion
PPT
Construccion de instrumentos de investigacion
PPTX
PPTX
Como dar malas noticias
PPTX
Resentimiento y terapia del perdon
2023 RAZO MARTINEZ MORENO GERONTAGOGIA APLICADA -junio2023_Completa-art4.pdf
2021 RAZO COMO HACER OBSERVABLES LOS CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
2021 SENTIDO DE COHERENCIA Y ESTRÉS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES RAZO GONZALEZ...
2020 DIAZ RAZO FLORES MARTINEZ VALIDACION PIL.pdf
2019 RAZO DIAZ MORALES DIFEREC GÉNERO CdV.pdf
2016 RAZO DIAZ CHAVEZ CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y CdV.pdf
2014 RAZO REPRESENTACIONES SOCIALES DEL QUEHACER DEL GERONTOLOGO.pdf
2014 RAZO LA POLITICA PUBLICA DE VEJEZ EN MÉXICO.pdf
2018 RAZO DIAZ LOPEZ RS Y CdV EN DIFERENTES ETAPAS ADULTAS.pdf
2014 RAZO DIAZ MORALES CERDA METAANALISIS CdV.pdf
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2020 RAZO HERNANDEZ LOPEZ ENVEJECIMIENTOS Y CONSTRUCC GENERO.pdf
Matriz de congruencia en la investigación
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
La logica del diseno de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
Como dar malas noticias
Resentimiento y terapia del perdon

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Fundamentos de gimnasia cerebral

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA FUNDAMENTOS DE GIMNASIA CEREBRAL MAESTRA ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
  • 2. MENTE ACTIVA Bajo el principio de que todo órgano que no se usa se pierde es necesario potenciar la mente. El principio básico para potenciar las habilidades mentales primarias es mantener la mente activa. Mantener la mente activa (en cualquier edad) requiere de realizar cotidianamente actividades como:
  • 3. RESOLVER PROBLEMAS No sólo problemas matemáticos, se refiere a resolver los grandes y pequeños problemas vitales, la vida es un constante reto, siempre hay que decidir qué hacer y cómo hacer las cosas, la mente está hecha para solucionar y adaptarse. Ejercitarla con juegos y acertijos que mantengan la mente activa.
  • 4. MEMORIZAR, RECORDAR, REMEMBRAR  Es necesario que la mente se mantenga ejercitada, la memoria es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar información.  Es necesario realizar actividades que pongan en juego nuestras capacidades memorísticas.  También es necesario que existen muchos tipos de memoria (memoria de trabajo, memoria de corto, memorias de largo plazo: biográfica, procedimental, semántica y declarativa) así como las que se almacenan para cada sentido (visual, auditiva, olfativa, táctil, gustativa).  Es necesario estimular todas la memorias
  • 5. OTRAS ACTIVIDADES PARA MANTENER LA MENTE ACTIVA  Aprender cosas nuevas (un nuevo idioma, una nueva habilidad, una nueva actividad, un nuevo lugar)  Analizar noticias (y mantenerse informado)  Leer todos los días (estimula el reconocimiento, la imaginación, la creatividad, las emociones)  Conversar (asistir a reuniones, organizar tertulias, visitar a los amigos)  Hacer grandes cosas (pero paso a paso)  Ejercitar el pensamiento en analogías, metáforas, parábolas, fábulas.  Practicar, practicar, practicar…
  • 6. PERO SOBRE TODO EL CEREBRO NECESITA… Aprender a redefinir lo cotidiano Abrir nuevos canales Establecer nuevas rutas neuronales… Ese es el objetivo de la Gimnasia Cerebral
  • 8. ANTECEDENTES  Creada por los educadores Paul y Gail Dennison durante la década del 70, la gimnasia cerebral se enfocó en niños y adultos que habían sido diagnosticados con problemas de aprendizaje.  Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison creó una serie de movimientos coordinados para activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos.
  • 9.  La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al cerebro y mejora funciones como el lenguaje, la atención, la memoria, la creatividad.  Consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.  El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios del pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo.  Se basa en la kinesiología, ciencia que estudia el movimiento muscular, en unión con la psicología y la neurología PRINCIPIOS
  • 10.  El reptiliano, la parte mas antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y la funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.)  El sistema límbico, que aparece con los mamíferos y que regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales sexuales, entre otras.  El neocortex, que nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a el somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas. Para entender como funciona en nuestro cerebro la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, desarrollada por Paul McLean, que basa en el desarrollo evolutivo del cerebro.
  • 11. OBJETIVOS  Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos.  Estimular la función cerebral y la observación como mecanismo de retroalimentación.  Mejorar el aprendizaje.  Optimizar las capacidades motoras y desarrollar mejor el enfoque y la coordinación.  Resolver bloqueos que involucren lateralidad, concentración, organización, foco, comprensión.  Establecer enlaces entre las tareas a nivel cognitivo y su manifestación hacia el medio ambiente. 
  • 12. ALGUNAS TÉCNICAS  Realizar la actividad correcta, en el momento correcto y con la intención correcta.  Primer paso “tomar agua” es un magnífico conductor de energía eléctrica. Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de la buena conducción para transmitir mensajes entre el cerebro y los órganos sensoriales.  Segundo paso “respirar”  Tercer paso: Crear rutinas creativas (puede ser con música) que hagan que el cerebro se esfuerce por ejecutar…  Cambiar de rutina con frecuencia, antes de que el movimiento se vuelva automático
  • 13. EL PETER PAN PASOS. 1. Toma ambas orejas por las puntas. 2. Tira hacia arriba y un poco hacia atrás. 3. Mantenlas asi por espacio de veinte segundos. 4. Descansa brevemente. 5. Repite el ejercicio tres veces. 6. Usa como fondo musical “cantos gregorianos” BENEFICIOS •Despierta todo el mecanismo de la audición. •Asiste a la memoria. •Enlaza el lóbulo temporal del cerebro (por donde escuchamos) y el sistema límbico (donde se encuentra la memoria). •Si necesitas recordar algo, haz este ejercicio y notaras el resultado: en algunas personas d inmediato, en otras saltara la información a la mente en cuestión de segundos.
  • 14. EL PINOCHO PASOS. 1. Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente diez veces. 2. Exhala ya sin frotarla. 3. Repite el ejercicio cinco veces mas. 4. Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas entra por ambas fosas nasales. BENEFICIOS. •Activa e incrementa la memoria. •Integra ambos hemisferios cerebrales. •Centra la atención cerebral. •Ayuda a la concentración.
  • 15. LA TARANTULA PASOS. 1. Si tienes un problema o un conflicto, identificado con un animal que te de asco, por ej. Una tarántula. 2. Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué harías? ¡SACUDETELAS! 3. Utiliza tus manos para golpear ligero, pero rápidamente, todo tu cuerpo: brazos, piernas, espalda, cabeza, etc. 4. Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos. BENEFECIOS •Activa todo el sistema nervioso. •El cerebro aprende a separar la persona del problema. •Se producen endorfinas. •Circula la energía eléctrica de las terminaciones nerviosas. •Disminuye el estrés. •Activa la circulación sanguínea.
  • 16. RUTINA MARCHA CRUZADA Poner la mano derecha sobre la rodilla izquierda y viceversa. Tocar el tobillo izquierdo con la mano derecha y viceversa. Tocar el pie derecho, doblado hacia atrás, con la mano derecha y viceversa. Estos movimientos se realizan contiguos y de forma rítmica.