PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA
           ECONOMÍA


 ¿Que Producir?
 ¿Como producir?
 ¿Cuanto producir?
 ¿Para quién producir?
QUE PRODUCIR
• LOS CONSUMIDORES          APRUEBAN O
  DESAPRUEBAN LOS BIENES Y SERVICIOS QUE
  HAY QUE PRODUCIR Y LO HACEN CON BASE
  PRINCIPALMENTE EN LOS PRECIOS.
• LOS EMPRESARIOS PRODUCEN LO QUE LOS
  CONSUMIDORES DEMANDAN, TOMANDO EN
  CUENTA QUE EL PRECIO LES ASEGURE UNA
  GANANCIA.
COMO PRODUCIR
• EL COMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y
  SERVICIOS SE DETERMINA POR LA
  COMPETENCIA ENTRE LOS DIFERENTES
  PRODUCTORES.
• EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE
  DE COSTOS BAJOS Y BUENA CALIDAD,
  DESPLAZA A LOS MENOS EFICIENTES.
• EN ESTE ASPECTO LA TECNOLOGÍA
  REPRESENTA UN PAPEL MUY IMPORTANTE.
CUANTO PRODUCIR

• EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTARÁ EN
  RRELACIÓN DIRECTA CON EL TAMAÑO DE LA
  POBLACIÓN Y EL NIVEL DE CONSUMO.
PARA QUIEN PRODUCIR


• A QUIEN VA DIRIGIDA LA PRODUCCIÓN ESTÁ
  DETERMINADO POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA
  DEMANDA, Y EN ESTE CASO DEPENDE EN
  GRAN MEDIDA DEL NIVEL DE INGRESO
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
• PRODUCCIÓN ES CREACIÓN DE BIENES Y
  SERVICIOS.
• LA PRODUCCIÓN ES EL RESULTADO DE LA
  CONBINACIÓN DE DIVERSOS FACTORES QUE
  SIRVEN PARA SATISFACER NECESIDADES
  HUMANAS.
• LOS FACTORES ORIGINALES DE LA
  PRODUCCIÓN SON:
• TIERRA-TRABAJO-CAPITAL -ORGANIZACIÓN
TIERRA
• CUANDO SE HABLA DEL FACTOR TIERRA NOS
  REFERIMOS A LOS RECURSOS NATURALES Y
  SON TODOS LOS RECURSOS CUYA EXISTENCIA
  NO SE DEBE A LA ACTIVIDAD HUMANA COMO
  LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL, VEGETAL
  O MINERAL O ENERGÍAS COMO LA SOLAR Y LA
  ELÉCTRICA.
TRABAJO
• EL TRABAJO ESTÁ CONSIDERADO COMO
  ESFUERZO HUMANO DESDE DOS PUNTOS DE
  VISTA: INTELECTUAL Y MATERIAL.
• EL TRABAJO REPRESENTA LA ACTIVIDAD DEL
  HOMBRE ENCAMINADA A PRODUCIR BIENES Y
  GENERAR SERVICIOS
CAPITAL
LA NATURALEZA Y LA ACTIVIDAD HUMANA JUNTAS
  CONTIENEN LA RIQUEZA EN POTENCIA, PERO SE
  PUEDE HACER EFECTIVA DE MANERA LIMITADA SI
  NO SE LES UNE OTRO FACTOR: EL CAPITAL.
LOS BIENES DE CAPITAL SE OBTIENEN CON EL
  SACRIFICIO DE UNA UTILIDAD INMEDIATA EN
  ARAS DE OTRA FUTURA.
FUNCIONA COMO INSTRUMENTO MULTIPLICADOR
 DE LA PRODUCCIÓN, MEDIO DE SOSTENIMIENTO Y
  COMO MATERIA PRIMA.
ORGANIZACIÓN
• LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL POR SI
  SOLOS NO ES FACTIBLE QUE ASEGUREN LA
  REALIZACIÓN DE      UNA ACTIVIDAD CON
  EFICIENCIA, PARA ESTO SE REQUIERE LA
  ORGANIZACIÓN A FIN DE QUE LOS RELACIONE
  DE LA MEJOR MANERA POSIBLE PARA LOGRAR
  EL MÁXIMO DE RESULTADOS CON EL MÍNIMO
  DE RECURSOS.
SECTORES Y RAMAS DE LA ECONOMÍA


AGROPECUARIO     AGRICULTURA, GANADERIA,
                 SILVICULTURA, PESCA

                EXTRACTIVA, MANUFACTURERA
INDUSTRIAL     (TRANSFORMACIÓN)
               CONSTRUCCIÓN,

               COMERCIO, TURISMO, TRANSPORTES,
SERVICIOS      FINANCIEROS, EDUCATIVOS,
               COMUNICACIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 COMUNIDAD PRIMITIVA

     ESCLAVISMO

     FEUDALISMO

     CAPITALISMO

     SOCIALISMO
MODO DE PRODUCCIÓN

ES LA MANERA EN QUE LOS HOMBRES
SE RELACIONAN PARA UTILIZAR LOS
MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y GENERAR
LOS BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS
PARA LA SATISFACCIÓN DE SUS
NECESIDADES.
COMUNISMO PRIMITIVO
EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA LA BASE DE
LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN ERA LA
PROPIEDAD COLECTIVA SOBRE LOS
MEDIOS        DE       PRODUCCIÓN.
EN ESTE MEDIO DE PRODUCCIÓN SE DA LA
DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO Y
POSTERIORMENTE LA PRIMERA DIVISIÓN
SOCIAL         DEL         TRABAJO.
EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
EN EL MODO DE PRODUCCIÓN
ESCLAVISTA APARECEN LA SEGUNDA Y
TERCERA     DIVISIÓN   SOCIAL  DEL
TRABAJO. TAMBIÉN APARECE EL
DINERO.     LAS    RELACIONES   DE
PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD TENÍAN
COMO BASE LA PROPIEDAD DEL
ESCLAVISTA SOBRE LOS MEDIOS
DE PRODUCCIÓN Y LA MANO DE OBRA
(EL ESCLAVO).
EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN
EN EL MODO DE PRODUCCIÓN
FEUDAL LA BASE DE LAS
RELACIONES DE PRODUCCIÓN SE
DABA POR LA PROPIEDAD DEL
SEÑOR FEUDAL SOBRE LA TIERRA Y
LA PROPIEDAD PARCIAL RESPECTO
AL CAMPESINO SIERVO.
EL CAPITALISMO
EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CUYO
RASGO      DISTINTIVO   ES   LA
PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS
MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EL USO
CON FINES DE LUCRO DEL CAPITAL.
EL SOCIALISMO
TEÓRICAMENTE EL SOCIALISMO ES LA
PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN. ACTUALMENTE LOS PAÍSES
QUE MÁS SE HAN ACERCADO A ESTE
SISTEMA SON RUSIA, CHINA Y CUBA, SIN
EMBARGO TODOS ELLOS SE HAN ESTADO
REGRESANDO      AL      CAPITALISMO
(ECONOMÍA DE MERCADO)
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
 DEFINIREMOS A LA DEMANDA COMO
LAS DIFERENTES CANTIDADES QUE LOS
CONSUMIDORES ESTARÁN DISPUESTOS Y
EN CONDICIONES DE ADQUIRIR, EN
FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES
DE PRECIO POSIBLES, EN DETERMINADO
TIEMPO.
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Los factores determinantes de la demanda
                    son:
             El precio del bien.
         Ingresos del consumidor.
           Gustos y preferencias.
  Precios de los productos relacionados.
 Expectativas sobre precio futuro del bien.
        Número de consumidores.
          Qd= f (P, M, Pr, t, Pe, N)
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Relación entre la demanda del producto y sus
variables explicativas.
Relación entre Qd y P:
Esta relación es negativa por la utilidad que le
representa a un consumidor tener una
cantidad mayor o menor del bien, debido a
este punto cuando el precio baja aumenta la
demanda y viceversa.
CURVAS DE DEMANDA CUANDO SE MODIFICA EL
 PRECIO Y/O CUANDO SE MODIFICA CUALQUIER
 VARIABLE INDEPENDIENTEMENTE DEL PRECIO



        P
        R
        E                      D1
        C
        I                      D
        O
                          D2


                DEMANDA
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Relación entre Qd y M:
En este punto la demanda del producto
reacciona diferente a los cambios en el ingreso
de los consumidores dependiendo
 del bien.
Existen algunos bienes que al aumentar nuestro
ingreso disminuye su consumo y se definen
como bienes inferiores.
De igual manera existen algunos bienes que al
aumentar nuestro ingreso se incrementa su
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Relación entre Qd y Pr:
Al igual que con el ingreso la demanda
repercute de diferente manera cuando
se modifica el precio de los bienes
relacionados.
Si al aumentar el precio del bien
relacionado aumenta la demanda los
bienes se consideran sustitutos.
Si al aumentar el precio del bien
relacionado disminuye la demanda los
bienes se consideran complementarios
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
Expectativas sobre precios futuros:
Este punto afecta la demanda
dependiendo de cómo los consumidores
consideran se presentaran variaciones
en la disposición del bien en el mercado
o su precio futuro, si se tienen
expectativas de que la cantidad en el
mercado va a disminuir o si se espera
que su precio aumente en el futuro la
demanda actual aumentará.
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
GUSTOS:
En este sentido la relación es clara si el
gusto por el bien se incrementa la
demanda del producto aumentará.
Número de consumidores:
Si aumenta el número de consumidores
la demanda por un producto aumentará
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
La demanda se puede representar de las
siguientes formas:
Función de demanda Qd=F (P,M)
Tabla de demanda Qd         P
                    150 20
                    200 15
Curva de demanda y
Ecuación de demanda
Qd = 1200-10P + 0.3M -30 Pr
Fundamentos de la Economia
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO

          LEY DE LA DEMANDA
La ley de la demanda nos dice que al aumentar
  el precio de un producto la cantidad
  demandada disminuye y al disminuir el precio
  la cantidad demandada aumenta.
Se da una relación inversa entre precio y
  cantidad demandada.
DEMANDA, OFERTA Y METRCADO
            Elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda nos indica el grado
  en que la cantidad demandada de un bien
  responde a las variaciones del precio de
  mercado.
            Medición de la elasticidad
Elasticidad mayor a la unidad
Elasticidad igual a la unidad
Elasticidad menor a la unidad
DEMANDA, OFERTA Y MERCADO
       ELASTICIDAD MAYOR A LA UNIDAD
Cuando la reducción en el precio de un bien trae
  consigo que la cantidad demandada se
  incremente más que proporcionalmente a esa
  variación.
Ejemplo: Como consecuencia que el precio del
  bien x disminuye de $120.00 a $ 100.00, la
  demanda se incrementa de 1000 a 1250
  unidades, quiere decir que el precio
  disminuyó un 16.7% y la demanda se
  incremento un 25%
ELASTICIDAD IGUAL A LA UNIDAD
       • Elasticidad igual a la unidad
• Cuando una disminución el precio de un
  bien responde con un aumento de la
  cantidad demandada en la misma
  proporción.
• Por ejemplo si el precio disminuye en un
  10% y a consecuencia de lo mismo la
  demanda se incrementa en un 10%.
ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD
      ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD

Cuando a una reducción en el precio de un bien
  se responde con un aumento menos que
  proporcional en la cantidad demandada.
DEMANDA. OFERTA Y MERCADO
Fundamentos de la Economia

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
PDF
Microeconomía
PDF
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
PDF
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
PPT
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Microeconomía
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
Valoracion del legado de John Maynard Keynes

La actualidad más candente (20)

PPT
David Ricardo
PDF
LIBRO DE PRESUPUESTO.pdf
PPTX
Teoria del valor
PPTX
Origen de la macroeconomia
DOCX
Objetivos de la contabilidad de costos
PDF
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
DOCX
Escasez - Ensayo
PPTX
La población en economia
PPTX
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
PPT
Sesion 4 curvas de indiferencia
PPTX
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
PDF
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
PPTX
David ricardo
PDF
Unidad 8 los fallos de mercado
PPTX
Propiedades planta y equipo
PPT
Macroeconomia presentacion
PPT
paraestudiar
PPTX
Economía neoclásica
PPT
Costo de produccion
David Ricardo
LIBRO DE PRESUPUESTO.pdf
Teoria del valor
Origen de la macroeconomia
Objetivos de la contabilidad de costos
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Escasez - Ensayo
La población en economia
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Sesion 4 curvas de indiferencia
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
David ricardo
Unidad 8 los fallos de mercado
Propiedades planta y equipo
Macroeconomia presentacion
paraestudiar
Economía neoclásica
Costo de produccion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
PPT
Introduccion economia
PPTX
Importancia de la economia
PPTX
Economia 1.presentacion pp2
PPTX
Introduccion a la economia 2
PDF
Introducción a la economía u1
PPTX
Qué es la Economía
PPT
economia en power point
PPS
005mankiw5
PPTX
ECONOMIA PARA JOVENES
PPT
Economia
PPTX
La economía como ciencia
PPTX
Power point de economa de fichas (1)
PPTX
Algunos conceptos relacionados con economia
PPTX
Oferta y demanda
PPT
Tema 3. Los sistemas económicos.
PPTX
diapositivas de economia (macroeconomia )
PPT
Preguntas macroeconomia
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
Introduccion economia
Importancia de la economia
Economia 1.presentacion pp2
Introduccion a la economia 2
Introducción a la economía u1
Qué es la Economía
economia en power point
005mankiw5
ECONOMIA PARA JOVENES
Economia
La economía como ciencia
Power point de economa de fichas (1)
Algunos conceptos relacionados con economia
Oferta y demanda
Tema 3. Los sistemas económicos.
diapositivas de economia (macroeconomia )
Preguntas macroeconomia
Publicidad

Similar a Fundamentos de la Economia (20)

PPT
Economia.
PPT
Economía sectorial
PPTX
Microeconomia
PPTX
Microeconomia
PPTX
Segunda unidad micro oferta y demanda
DOCX
Escrito economia final
PPTX
Generalidades de la Oferta y la Demanda
PPTX
Video expositivo
PPTX
o va rhehegegehhergrgrhrgrhegrYd (1).pptx
PDF
MACROECONOMIA - INGRESO NACIONAL Y VARIABLES ECONOMICAS
PPTX
LA DEMANDA, DETERMINANTES Y CAMBIOS (1).pptx
DOCX
Tema exposición grupo n 3
PPTX
Ley de la oferta y la demanda
PPTX
Ley de la oferta y la demanda
PDF
Cap 4_cd7518f696fb6eeeeea68e823bed0535.pdf
PDF
La demanda produ
PPTX
Oferta y demanda1.
PDF
Trabajo De Economia
PDF
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
PPTX
EconomÃ_a 12U.pptx
Economia.
Economía sectorial
Microeconomia
Microeconomia
Segunda unidad micro oferta y demanda
Escrito economia final
Generalidades de la Oferta y la Demanda
Video expositivo
o va rhehegegehhergrgrhrgrhegrYd (1).pptx
MACROECONOMIA - INGRESO NACIONAL Y VARIABLES ECONOMICAS
LA DEMANDA, DETERMINANTES Y CAMBIOS (1).pptx
Tema exposición grupo n 3
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
Cap 4_cd7518f696fb6eeeeea68e823bed0535.pdf
La demanda produ
Oferta y demanda1.
Trabajo De Economia
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
EconomÃ_a 12U.pptx

Más de Grecia López (8)

PPTX
Reingenieria; Ejemplo Ford
PPT
Despacho Aduanal
PPTX
Transito Ferroviario
PPTX
Transportacion Terrestre
PPTX
Transporte Multimodal
PPTX
Incoterms
PPTX
Empresas Publicas y Privadas
PPTX
Calidad como Sistema de Vida
Reingenieria; Ejemplo Ford
Despacho Aduanal
Transito Ferroviario
Transportacion Terrestre
Transporte Multimodal
Incoterms
Empresas Publicas y Privadas
Calidad como Sistema de Vida

Último (20)

PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ

Fundamentos de la Economia

  • 1. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA ECONOMÍA ¿Que Producir? ¿Como producir? ¿Cuanto producir? ¿Para quién producir?
  • 2. QUE PRODUCIR • LOS CONSUMIDORES APRUEBAN O DESAPRUEBAN LOS BIENES Y SERVICIOS QUE HAY QUE PRODUCIR Y LO HACEN CON BASE PRINCIPALMENTE EN LOS PRECIOS. • LOS EMPRESARIOS PRODUCEN LO QUE LOS CONSUMIDORES DEMANDAN, TOMANDO EN CUENTA QUE EL PRECIO LES ASEGURE UNA GANANCIA.
  • 3. COMO PRODUCIR • EL COMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS SE DETERMINA POR LA COMPETENCIA ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTORES. • EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE DE COSTOS BAJOS Y BUENA CALIDAD, DESPLAZA A LOS MENOS EFICIENTES. • EN ESTE ASPECTO LA TECNOLOGÍA REPRESENTA UN PAPEL MUY IMPORTANTE.
  • 4. CUANTO PRODUCIR • EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTARÁ EN RRELACIÓN DIRECTA CON EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Y EL NIVEL DE CONSUMO.
  • 5. PARA QUIEN PRODUCIR • A QUIEN VA DIRIGIDA LA PRODUCCIÓN ESTÁ DETERMINADO POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, Y EN ESTE CASO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL NIVEL DE INGRESO
  • 6. LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN • PRODUCCIÓN ES CREACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. • LA PRODUCCIÓN ES EL RESULTADO DE LA CONBINACIÓN DE DIVERSOS FACTORES QUE SIRVEN PARA SATISFACER NECESIDADES HUMANAS. • LOS FACTORES ORIGINALES DE LA PRODUCCIÓN SON: • TIERRA-TRABAJO-CAPITAL -ORGANIZACIÓN
  • 7. TIERRA • CUANDO SE HABLA DEL FACTOR TIERRA NOS REFERIMOS A LOS RECURSOS NATURALES Y SON TODOS LOS RECURSOS CUYA EXISTENCIA NO SE DEBE A LA ACTIVIDAD HUMANA COMO LAS MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL, VEGETAL O MINERAL O ENERGÍAS COMO LA SOLAR Y LA ELÉCTRICA.
  • 8. TRABAJO • EL TRABAJO ESTÁ CONSIDERADO COMO ESFUERZO HUMANO DESDE DOS PUNTOS DE VISTA: INTELECTUAL Y MATERIAL. • EL TRABAJO REPRESENTA LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE ENCAMINADA A PRODUCIR BIENES Y GENERAR SERVICIOS
  • 9. CAPITAL LA NATURALEZA Y LA ACTIVIDAD HUMANA JUNTAS CONTIENEN LA RIQUEZA EN POTENCIA, PERO SE PUEDE HACER EFECTIVA DE MANERA LIMITADA SI NO SE LES UNE OTRO FACTOR: EL CAPITAL. LOS BIENES DE CAPITAL SE OBTIENEN CON EL SACRIFICIO DE UNA UTILIDAD INMEDIATA EN ARAS DE OTRA FUTURA. FUNCIONA COMO INSTRUMENTO MULTIPLICADOR DE LA PRODUCCIÓN, MEDIO DE SOSTENIMIENTO Y COMO MATERIA PRIMA.
  • 10. ORGANIZACIÓN • LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL POR SI SOLOS NO ES FACTIBLE QUE ASEGUREN LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD CON EFICIENCIA, PARA ESTO SE REQUIERE LA ORGANIZACIÓN A FIN DE QUE LOS RELACIONE DE LA MEJOR MANERA POSIBLE PARA LOGRAR EL MÁXIMO DE RESULTADOS CON EL MÍNIMO DE RECURSOS.
  • 11. SECTORES Y RAMAS DE LA ECONOMÍA AGROPECUARIO AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, PESCA EXTRACTIVA, MANUFACTURERA INDUSTRIAL (TRANSFORMACIÓN) CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, TURISMO, TRANSPORTES, SERVICIOS FINANCIEROS, EDUCATIVOS, COMUNICACIÓN
  • 12. MODOS DE PRODUCCIÓN COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO
  • 13. MODO DE PRODUCCIÓN ES LA MANERA EN QUE LOS HOMBRES SE RELACIONAN PARA UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y GENERAR LOS BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES.
  • 14. COMUNISMO PRIMITIVO EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA LA BASE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN ERA LA PROPIEDAD COLECTIVA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. EN ESTE MEDIO DE PRODUCCIÓN SE DA LA DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO Y POSTERIORMENTE LA PRIMERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
  • 15. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA APARECEN LA SEGUNDA Y TERCERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. TAMBIÉN APARECE EL DINERO. LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD TENÍAN COMO BASE LA PROPIEDAD DEL ESCLAVISTA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y LA MANO DE OBRA (EL ESCLAVO).
  • 16. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL LA BASE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN SE DABA POR LA PROPIEDAD DEL SEÑOR FEUDAL SOBRE LA TIERRA Y LA PROPIEDAD PARCIAL RESPECTO AL CAMPESINO SIERVO.
  • 17. EL CAPITALISMO EL CAPITALISMO ES UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CUYO RASGO DISTINTIVO ES LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EL USO CON FINES DE LUCRO DEL CAPITAL.
  • 18. EL SOCIALISMO TEÓRICAMENTE EL SOCIALISMO ES LA PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. ACTUALMENTE LOS PAÍSES QUE MÁS SE HAN ACERCADO A ESTE SISTEMA SON RUSIA, CHINA Y CUBA, SIN EMBARGO TODOS ELLOS SE HAN ESTADO REGRESANDO AL CAPITALISMO (ECONOMÍA DE MERCADO)
  • 19. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO DEFINIREMOS A LA DEMANDA COMO LAS DIFERENTES CANTIDADES QUE LOS CONSUMIDORES ESTARÁN DISPUESTOS Y EN CONDICIONES DE ADQUIRIR, EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PRECIO POSIBLES, EN DETERMINADO TIEMPO.
  • 20. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Los factores determinantes de la demanda son: El precio del bien. Ingresos del consumidor. Gustos y preferencias. Precios de los productos relacionados. Expectativas sobre precio futuro del bien. Número de consumidores. Qd= f (P, M, Pr, t, Pe, N)
  • 21. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Relación entre la demanda del producto y sus variables explicativas. Relación entre Qd y P: Esta relación es negativa por la utilidad que le representa a un consumidor tener una cantidad mayor o menor del bien, debido a este punto cuando el precio baja aumenta la demanda y viceversa.
  • 22. CURVAS DE DEMANDA CUANDO SE MODIFICA EL PRECIO Y/O CUANDO SE MODIFICA CUALQUIER VARIABLE INDEPENDIENTEMENTE DEL PRECIO P R E D1 C I D O D2 DEMANDA
  • 23. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Relación entre Qd y M: En este punto la demanda del producto reacciona diferente a los cambios en el ingreso de los consumidores dependiendo del bien. Existen algunos bienes que al aumentar nuestro ingreso disminuye su consumo y se definen como bienes inferiores. De igual manera existen algunos bienes que al aumentar nuestro ingreso se incrementa su
  • 24. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Relación entre Qd y Pr: Al igual que con el ingreso la demanda repercute de diferente manera cuando se modifica el precio de los bienes relacionados. Si al aumentar el precio del bien relacionado aumenta la demanda los bienes se consideran sustitutos. Si al aumentar el precio del bien relacionado disminuye la demanda los bienes se consideran complementarios
  • 25. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO Expectativas sobre precios futuros: Este punto afecta la demanda dependiendo de cómo los consumidores consideran se presentaran variaciones en la disposición del bien en el mercado o su precio futuro, si se tienen expectativas de que la cantidad en el mercado va a disminuir o si se espera que su precio aumente en el futuro la demanda actual aumentará.
  • 26. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO GUSTOS: En este sentido la relación es clara si el gusto por el bien se incrementa la demanda del producto aumentará. Número de consumidores: Si aumenta el número de consumidores la demanda por un producto aumentará
  • 27. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO La demanda se puede representar de las siguientes formas: Función de demanda Qd=F (P,M) Tabla de demanda Qd P 150 20 200 15 Curva de demanda y Ecuación de demanda Qd = 1200-10P + 0.3M -30 Pr
  • 29. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda nos dice que al aumentar el precio de un producto la cantidad demandada disminuye y al disminuir el precio la cantidad demandada aumenta. Se da una relación inversa entre precio y cantidad demandada.
  • 30. DEMANDA, OFERTA Y METRCADO Elasticidad de la demanda La elasticidad de la demanda nos indica el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a las variaciones del precio de mercado. Medición de la elasticidad Elasticidad mayor a la unidad Elasticidad igual a la unidad Elasticidad menor a la unidad
  • 31. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO ELASTICIDAD MAYOR A LA UNIDAD Cuando la reducción en el precio de un bien trae consigo que la cantidad demandada se incremente más que proporcionalmente a esa variación. Ejemplo: Como consecuencia que el precio del bien x disminuye de $120.00 a $ 100.00, la demanda se incrementa de 1000 a 1250 unidades, quiere decir que el precio disminuyó un 16.7% y la demanda se incremento un 25%
  • 32. ELASTICIDAD IGUAL A LA UNIDAD • Elasticidad igual a la unidad • Cuando una disminución el precio de un bien responde con un aumento de la cantidad demandada en la misma proporción. • Por ejemplo si el precio disminuye en un 10% y a consecuencia de lo mismo la demanda se incrementa en un 10%.
  • 33. ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD ELASTICIDAD MENOR A LA UNIDAD Cuando a una reducción en el precio de un bien se responde con un aumento menos que proporcional en la cantidad demandada.
  • 34. DEMANDA. OFERTA Y MERCADO