2
Lo más leído
4
Lo más leído
17
Lo más leído
Evaluación mediada porTIC:
Nuevos medios, nuevas estrategias
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
RECORRIDO POR LOS FUNDAMENTOSTEÓRICOS QUE CIMENTAN LAS DIFERENTES
TEORÍAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Docente: Daniel Humberto Ospina Ospina.
¿EVALUACIÓN?
PRE-TYLER
Uso de procedimientos instructivos basados en referentes implícitos sin teoría alguna para valorar,
vivencias y seleccionar estudiantes.
Procedimientos usados en la China Imperial para seleccionar funcionarios, Pasajes evaluadores en
la Biblia.
LosTetralibros que son atribuidos a Ptolomeo y los exámenes de los profesores griegos y romanos.
En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter
más formal, tenemos los exámenes orales públicos que se hacían con el visto bueno del maestro y
en presencia de tribunales.
En el renacimiento (siglo XVI) Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el
procedimiento de la observación en el exámen de Ingenieros para la ciencia.
En el siglo (XVIII) tenemos un aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación, entonces
surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la
utilización de exámenes escritos.
RALPHTYLER
NACIÓ EL 22 DE ABRIL DE 1902 Y MUERE EL 18 DE
FEBRERO DE 1994 EN CHICAGO
ES TRADICIONALMENTE CONSIDERADO COMO EL PADRE
DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA POR SER EL PRIMERO EN
DAR UNAVISIÓN METÓDICA DE LA MISMA.
EN 1923, TYLER ESCRIBIÓ UN EXAMEN DE CIENCIAS PARA
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA QUE LE AYUDÓ A "VER
LOS AGUJEROS EN LAS PRUEBAS SÓLO PARA LA
MEMORIZACIÓN."
OBTUVO SU MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD DE
NEBRASKA EN 1923 Y SU DOCTORADO DE LA
UNIVERSIDAD DE CHICAGO EN 1927.
EVALUACIÓNTYLERIANA
• PARATYLER LA EVALUACIÓN ES EL PROCESO DE MEDICIÓN DEL GRADO DE APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN CON UN PROGRAMA EDUCATIVO PLANEADO.
• LA DEFINICIÓN DE TYLER, PROPUESTA EN LOS AÑOS CUARENTA, FUE REVOLUCIONARIA
EN SU MOMENTO, PUES RESPONSABILIZABA DEL ÉXITO O EL FRACASO DE LOS
ESTUDIANTES NO A SU PROPIA INTELIGENCIA, SINO AL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y A
LA CAPACIDAD DE LOS EDUCADORES DE PLANIFICAR LOS CONTENIDOS DE ACUERDO
CON LAS NECESIDADES DE CONOCIMIENTO SOCIALMENTE ADECUADO Y CON LOS
NIVELES DE ASIMILACIÓN DE QUE ERAN CAPACES LOS ESTUDIANTES.
EVALUACIÓNTYLERIANA
El/la profesor/a: A pesar de que el profesor presenta notables cualidades de orador, gran capacidad de manejo de información y una amplia recopilación
de conocimientos de un tema determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, porque muestra con claridad como se ha de enseñar ese
contenido.
El método: Como los objetivos señalan diversas acciones que los alumnos/as han de desempeñar, la enseñanza no puede fundamentarse en un solo
método o en una misma forma de impartir la clase. Por el contrario, se presentan varias actividades para los/as alumnos/as y para el profesorado,
de tal manera que según sea el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los escolares.
El/la alumno/a: Los objetivos indican acciones que el alumnado debe realizar, por lo cual éstos dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza,
convirtiéndose en sujetos de aprendizaje efectuando acciones heterogéneas que son registradas por el docente. Esto es debido a que el propósito
más importante de la evaluación del alumnado es guiar su aprendizaje, ayudarles a que aprendan.
La información: La información que se va a enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el modelo tradicional, sino por medio de
objetivos; es decir, se fragmentan los contenidos en pequeñas fracciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su profundidad.
La evaluación: Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están
predeterminados en el programa de estudios, y los docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se adecuen al objetivo.
MICHAEL SCRIVEN
• Nació en Gran Bretaña en 1928. Es un académico
titulado en matemática y con doctorado en filosofía.
• Ha producido más de 400 publicaciones eruditas y
trabajado como revisor editorial para 42 revistas
especializadas
• En 1967 Michel Scriven acuñó la expresión
“evaluación formativa” distinguiéndola de la
“evaluación sumativa”.
SCRIVENY LA META-EVALUACIÓN
• Establece de forma tajante la diferencia entre la evaluación como actividad metodológica, lo que
Scriven llama meta de la evaluación, y las funciones de la evaluación en un contexto particular. Así, la
evaluación como actividad metodológica es esencialmente igual, sea lo que sea lo que evaluemos. El
objetivo de la evaluación es invariante, mientras que las funciones de la evaluación pueden ser
demasiado variadas.
• Numera dos funciones diferentes que puede adoptar la evaluación: formativa y sumativa. Evaluación
formativa se propone para calificar aquel proceso de evaluación al servicio de un programa en
desarrollo, con el fin de mejorarlo. Evaluación sumativa para aquel proceso encaminado a comprobar
la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad.
SCRIVENY LA META-EVALUACIÓN
Evaluación
Formativa.
El aprendizaje
depende mucho
de cómo se ve el
alumno a si
mismo.
El aprendizaje es
mayor cuando el
estudiante es
reforzado
inmediatamente
cada paso o
momento.
El aprendizaje
es una
responsabilidad
compartida.
SCRIVENY LA META-EVALUACIÓN
• Realizó una crítica al énfasis que la evaluación da a la consecución de objetivos previamente
establecidos, porque si los objetivos carecen de valor, no tiene ningún sentido saber hasta
que manera se han logrado. Sobresale la necesidad de que la evaluación debe incluir la
evaluación de los propios objetivos y el grado en que se han conseguido.
• Este autor también realiza una distinción entre la evaluación intrínseca y la extrínseca. en la
primera lo que se valora es el elemento por sí mismo, en cambio en la segunda el elemento
es valorado por los efectos que produce en los alumnos/as.
ROBERT STAKE
• Nació en Nebraska en 1927. Es un psicólogo
educativo estadounidense, especialista en evaluación
institucional y evaluación cualitativa
• Licenciado en matemáticas en la universidad de Nebraska en
1950, en esa misma universidad cursó un máster en psicología
educativa. Doctor en psicología de la universidad de Princeton.
• Es el creador de la denominada evaluación
comprensiva o evaluación receptiva o evaluación responsable.
• Actualmente es profesor emérito en la universidad de illinois en
urbana-champaign y director del center for instructional research
and currículo evaluation - CIRCE
STAKEY LA EVALUACIÓN
RESPONSABLE
• Apuesta porque en la evaluación se integren las opiniones de todos aquellos que tienen un interés en
el programa, los llamados "stakeholders", en definitiva, porque la evaluación sea "sensible" a los
deseos de los distintos destinatarios.
• El modelo propuesto por stake sigue la línea de tyler, pero es más completo al considerar las
discrepancias entre lo observado y lo esperado en los antecedentes y transacciones, y facilitar
algunas bases para elaborar hipótesis acerca de las causas y los fallos en los resultados finales.
• A mitad de los setenta, este autor se aleja de la tradición tayleriana de preocupación por los objetivos
y revisa su método de evaluación hacia un planteamiento que el lo denomina como “responsable”,
asumiendo que los objetivos del programa pueden modificarse sobre la marcha.
EVALUACIÓN GUBAY LINCOLN
• Esta alternativa fue denominada como responsable y constructivista, integrando el enfoque
propuesto por Stake y la epistemología postmoderna del constructivismo.
• Desde esta perspectiva, el evaluador es responsable de determinadas tareas, que ejecutará
de manera secuenciada o en paralelo, construyendo un proceso ordenado y sistemático de
trabajo.
• En esta evaluación, se retienen las características del evaluador fruto de las tres primeras
generaciones, esto es, la de técnico, la de analista y la de juez.
EVALUACIÓN GUBAY LINCOLN
Evaluador
Identificar
todos los
implicados con
riesgo en la
evaluación
Generar el máximo
acuerdo posible sobre
estas construcciones,
demandas y
preocupaciones
Desarrollar y
elaborar
informes para
cada grupo de
implicados
Suministrar un contexto
y una metodología
hermenéutica para
poder tener en cuenta
y comprender
EVALUACIÓN SUCHMAN
• La define como el proceso para juzgar el mérito de alguna actividad y de esa manera, conocer los
procesos aplicados y las estrategias que permiten su comprensión y redefinición, en el caso de que
ésta última sea necesaria.
• Defiende la utilización de evaluadores externos para evitar todo tipo de tergiversación de los
profesores muy implicados en los procesos instruccionales.
• El objetivo principal de la evaluación es descubrir la efectividad de un programa y para esto, se toma
como base de comparación sus objetivos, a la luz de la relación entre los objetivos y sus
presuposiciones.
EVALUACIÓN CRONBACH
• Consiste esencialmente en una búsqueda de información que habrá de proporcionarse a
quienes deban tomar decisiones sobre la enseñanza.
• Esta información debe ser clara, oportuna, exacta, válida, amplia. Quienes tienen poder de
decisión, son quienes formularán juicios a partir de dicha información.
• La evaluación no pueden limitarse a los test de rendimiento. Los cuestionarios, las
entrevistas, la observación sistemática y no sistemática, las pruebas de ensayo, según el
autor, ocupan un lugar importante en la evaluación, en contraste al casi exclusivo uso que se
hacía de los test como técnicas de recogida de información.
FUNDAMENTOS DE LA
EVALUACIÓN
EDUCATIVA
RECORRIDO POR LOS FUNDAMENTOSTEÓRICOS QUE CIMENTAN LAS
DIFERENTESTEORÍAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
CONOCER: recibir y dar
información acerca de todos
los elementos del acto
educativo.
MEDIR: la eficiencia de los
elementos que componen el
acto educativo y sus resultados.
MOTIVAR: ayudar al
estudiante, al profesor y a la
estructura escolar, reforzando
su acción mediante la
información de retorno.
REVISAR: los elementos del
proceso para el logro de los
mejores resultados teniendo en
cuenta al grupo estudiantil.
LO FEO DE LA EVALUACIÓN
• HOMOGENEIDAD QUE NIEGA LA DIVERSIDAD
• USOS SESGADOS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN…CUANDO SE USAN
• EVALUACIÓN QUE FOMENTA LA CULTURA DE LA SIMULACIÓN
• EVALUACIÓN CONDUCIDA POR PERSONAL IMPROVISADO
LO MALO DE LA EVALUACIÓN
• UNA EVALUACIÓN QUE PROFUNDIZA LA DESIGUALDAD.
• EVALUACIÓN QUE REFUERZA UNA CULTURA DE FISCALIZACIÓN.
• EVALUACIÓN QUE PRIORIZA SUS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.
• MUCHA EVALUACIÓN PERO SIN CAMBIOS.
• IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE DESPUÉS NO SE EVALÚAN.
LO BUENO DE LA EVALUACIÓN
• LA EVALUACIÓN COMO RECURSO IMPRESCINDIBLE PARA LOGRAR LA CALIDAD.
• LA EVALUACIÓN NO SE PUEDE ABOLIR PERO SI SE PUEDE REFORMAR.
• LA EVALUACIÓN ENTENDIDA COMO UN PROCESO FORMATIVO.
• LA EVALUACIÓN COMO FUENTE DE MOTIVACIÓN PARA APRENDER.
• EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PARA EL APRENDIZAJE.
GRACIAS
Diseñado por el Centro de Innovación Educativa.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor.
(Ley 23 de 1982).

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion epistemologia de la educacion
PPTX
Modelo didáctico
PPTX
Presentación análisis de la práctica educativa
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
PPTX
Enfoques curriculares
PPT
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
PPTX
Evaluación curricular
PPTX
Pedagogía cognitiva y constructivista
Presentacion epistemologia de la educacion
Modelo didáctico
Presentación análisis de la práctica educativa
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoques curriculares
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
Evaluación curricular
Pedagogía cognitiva y constructivista

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teorías de la educación
PPTX
Componentes diseño instruccional
PDF
6 ta infografia.tol
PPT
michael scriven
PPTX
Presentacion epistemologia de la educacion
PPT
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
PPTX
Paradigmas de la evaluación
PPTX
Evaluacion sumativa y formativa
PPT
Evaluacion del aprendizaje
PDF
Organización y estructuración curricular
PDF
Modelos de evaluación curricular compendio
DOCX
La andragogía
PPTX
Tipos de didáctica
PPTX
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
PPTX
Didactica critica
PPTX
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional
PPTX
Didactica y sus perspectivas
PDF
2 LA DIDÀCTICA
PDF
Caracteristicas rol docente-estudiante
Teorías de la educación
Componentes diseño instruccional
6 ta infografia.tol
michael scriven
Presentacion epistemologia de la educacion
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
Paradigmas de la evaluación
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion del aprendizaje
Organización y estructuración curricular
Modelos de evaluación curricular compendio
La andragogía
Tipos de didáctica
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
Didactica critica
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional
Didactica y sus perspectivas
2 LA DIDÀCTICA
Caracteristicas rol docente-estudiante
Publicidad

Similar a FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA (20)

PPT
Diapositivas evaluacion en los aprendizajes 1
PPT
Evaluación normal
PPTX
Evaluacion del aprendizaje31
PPTX
Evaluacion del aprendizaje
PPT
Historia de la evaluación
PDF
evaluacion (14).pdf evaluacion educativa
PDF
Tipos y Funciones de Evaluación
PPTX
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
PPTX
Evaluación Curricular
PPTX
EVALUACIÓN CURRICULAR
PPTX
Diapos[1][1].eval.curricular
PPTX
DIPLOMADO FORMACIÓN DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (2) hoy 2.pptx
PPTX
Evaluaciondelosaprendizajes
PPTX
Evaluacion power Laura Miranda
DOCX
La evaluacion zeta
DOCX
Tipos de evaluacion
PPTX
Evaluación
PPT
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
DOCX
Exposiciones
PPTX
1. Evaluación de, para y como apendizaje.pptx
Diapositivas evaluacion en los aprendizajes 1
Evaluación normal
Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje
Historia de la evaluación
evaluacion (14).pdf evaluacion educativa
Tipos y Funciones de Evaluación
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación Curricular
EVALUACIÓN CURRICULAR
Diapos[1][1].eval.curricular
DIPLOMADO FORMACIÓN DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (2) hoy 2.pptx
Evaluaciondelosaprendizajes
Evaluacion power Laura Miranda
La evaluacion zeta
Tipos de evaluacion
Evaluación
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
Exposiciones
1. Evaluación de, para y como apendizaje.pptx
Publicidad

Más de Producción Virtual CIE (20)

PDF
EL MODELO DE GESTIÓN
PDF
Dibujando ideas para vivir experiencias
PDF
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
PDF
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
PDF
CALIDAD EDUCATIVA
PDF
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
PPTX
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
PDF
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
PPTX
Herramientas para la Evaluación en el Aula
PDF
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
PDF
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
PDF
PDF
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
PPTX
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
PDF
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
PDF
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PDF
Propuesta de educación desde las universidades católicas
PPTX
LA EVALUACIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
Dibujando ideas para vivir experiencias
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
CALIDAD EDUCATIVA
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Propuesta de educación desde las universidades católicas
LA EVALUACIÓN

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx

FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

  • 1. Evaluación mediada porTIC: Nuevos medios, nuevas estrategias FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA RECORRIDO POR LOS FUNDAMENTOSTEÓRICOS QUE CIMENTAN LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. Docente: Daniel Humberto Ospina Ospina.
  • 2. ¿EVALUACIÓN? PRE-TYLER Uso de procedimientos instructivos basados en referentes implícitos sin teoría alguna para valorar, vivencias y seleccionar estudiantes. Procedimientos usados en la China Imperial para seleccionar funcionarios, Pasajes evaluadores en la Biblia. LosTetralibros que son atribuidos a Ptolomeo y los exámenes de los profesores griegos y romanos. En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal, tenemos los exámenes orales públicos que se hacían con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales. En el renacimiento (siglo XVI) Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el procedimiento de la observación en el exámen de Ingenieros para la ciencia. En el siglo (XVIII) tenemos un aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos.
  • 3. RALPHTYLER NACIÓ EL 22 DE ABRIL DE 1902 Y MUERE EL 18 DE FEBRERO DE 1994 EN CHICAGO ES TRADICIONALMENTE CONSIDERADO COMO EL PADRE DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA POR SER EL PRIMERO EN DAR UNAVISIÓN METÓDICA DE LA MISMA. EN 1923, TYLER ESCRIBIÓ UN EXAMEN DE CIENCIAS PARA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA QUE LE AYUDÓ A "VER LOS AGUJEROS EN LAS PRUEBAS SÓLO PARA LA MEMORIZACIÓN." OBTUVO SU MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD DE NEBRASKA EN 1923 Y SU DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO EN 1927.
  • 4. EVALUACIÓNTYLERIANA • PARATYLER LA EVALUACIÓN ES EL PROCESO DE MEDICIÓN DEL GRADO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN CON UN PROGRAMA EDUCATIVO PLANEADO. • LA DEFINICIÓN DE TYLER, PROPUESTA EN LOS AÑOS CUARENTA, FUE REVOLUCIONARIA EN SU MOMENTO, PUES RESPONSABILIZABA DEL ÉXITO O EL FRACASO DE LOS ESTUDIANTES NO A SU PROPIA INTELIGENCIA, SINO AL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y A LA CAPACIDAD DE LOS EDUCADORES DE PLANIFICAR LOS CONTENIDOS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE CONOCIMIENTO SOCIALMENTE ADECUADO Y CON LOS NIVELES DE ASIMILACIÓN DE QUE ERAN CAPACES LOS ESTUDIANTES.
  • 5. EVALUACIÓNTYLERIANA El/la profesor/a: A pesar de que el profesor presenta notables cualidades de orador, gran capacidad de manejo de información y una amplia recopilación de conocimientos de un tema determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, porque muestra con claridad como se ha de enseñar ese contenido. El método: Como los objetivos señalan diversas acciones que los alumnos/as han de desempeñar, la enseñanza no puede fundamentarse en un solo método o en una misma forma de impartir la clase. Por el contrario, se presentan varias actividades para los/as alumnos/as y para el profesorado, de tal manera que según sea el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los escolares. El/la alumno/a: Los objetivos indican acciones que el alumnado debe realizar, por lo cual éstos dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza, convirtiéndose en sujetos de aprendizaje efectuando acciones heterogéneas que son registradas por el docente. Esto es debido a que el propósito más importante de la evaluación del alumnado es guiar su aprendizaje, ayudarles a que aprendan. La información: La información que se va a enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el modelo tradicional, sino por medio de objetivos; es decir, se fragmentan los contenidos en pequeñas fracciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su profundidad. La evaluación: Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudios, y los docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se adecuen al objetivo.
  • 6. MICHAEL SCRIVEN • Nació en Gran Bretaña en 1928. Es un académico titulado en matemática y con doctorado en filosofía. • Ha producido más de 400 publicaciones eruditas y trabajado como revisor editorial para 42 revistas especializadas • En 1967 Michel Scriven acuñó la expresión “evaluación formativa” distinguiéndola de la “evaluación sumativa”.
  • 7. SCRIVENY LA META-EVALUACIÓN • Establece de forma tajante la diferencia entre la evaluación como actividad metodológica, lo que Scriven llama meta de la evaluación, y las funciones de la evaluación en un contexto particular. Así, la evaluación como actividad metodológica es esencialmente igual, sea lo que sea lo que evaluemos. El objetivo de la evaluación es invariante, mientras que las funciones de la evaluación pueden ser demasiado variadas. • Numera dos funciones diferentes que puede adoptar la evaluación: formativa y sumativa. Evaluación formativa se propone para calificar aquel proceso de evaluación al servicio de un programa en desarrollo, con el fin de mejorarlo. Evaluación sumativa para aquel proceso encaminado a comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad.
  • 8. SCRIVENY LA META-EVALUACIÓN Evaluación Formativa. El aprendizaje depende mucho de cómo se ve el alumno a si mismo. El aprendizaje es mayor cuando el estudiante es reforzado inmediatamente cada paso o momento. El aprendizaje es una responsabilidad compartida.
  • 9. SCRIVENY LA META-EVALUACIÓN • Realizó una crítica al énfasis que la evaluación da a la consecución de objetivos previamente establecidos, porque si los objetivos carecen de valor, no tiene ningún sentido saber hasta que manera se han logrado. Sobresale la necesidad de que la evaluación debe incluir la evaluación de los propios objetivos y el grado en que se han conseguido. • Este autor también realiza una distinción entre la evaluación intrínseca y la extrínseca. en la primera lo que se valora es el elemento por sí mismo, en cambio en la segunda el elemento es valorado por los efectos que produce en los alumnos/as.
  • 10. ROBERT STAKE • Nació en Nebraska en 1927. Es un psicólogo educativo estadounidense, especialista en evaluación institucional y evaluación cualitativa • Licenciado en matemáticas en la universidad de Nebraska en 1950, en esa misma universidad cursó un máster en psicología educativa. Doctor en psicología de la universidad de Princeton. • Es el creador de la denominada evaluación comprensiva o evaluación receptiva o evaluación responsable. • Actualmente es profesor emérito en la universidad de illinois en urbana-champaign y director del center for instructional research and currículo evaluation - CIRCE
  • 11. STAKEY LA EVALUACIÓN RESPONSABLE • Apuesta porque en la evaluación se integren las opiniones de todos aquellos que tienen un interés en el programa, los llamados "stakeholders", en definitiva, porque la evaluación sea "sensible" a los deseos de los distintos destinatarios. • El modelo propuesto por stake sigue la línea de tyler, pero es más completo al considerar las discrepancias entre lo observado y lo esperado en los antecedentes y transacciones, y facilitar algunas bases para elaborar hipótesis acerca de las causas y los fallos en los resultados finales. • A mitad de los setenta, este autor se aleja de la tradición tayleriana de preocupación por los objetivos y revisa su método de evaluación hacia un planteamiento que el lo denomina como “responsable”, asumiendo que los objetivos del programa pueden modificarse sobre la marcha.
  • 12. EVALUACIÓN GUBAY LINCOLN • Esta alternativa fue denominada como responsable y constructivista, integrando el enfoque propuesto por Stake y la epistemología postmoderna del constructivismo. • Desde esta perspectiva, el evaluador es responsable de determinadas tareas, que ejecutará de manera secuenciada o en paralelo, construyendo un proceso ordenado y sistemático de trabajo. • En esta evaluación, se retienen las características del evaluador fruto de las tres primeras generaciones, esto es, la de técnico, la de analista y la de juez.
  • 13. EVALUACIÓN GUBAY LINCOLN Evaluador Identificar todos los implicados con riesgo en la evaluación Generar el máximo acuerdo posible sobre estas construcciones, demandas y preocupaciones Desarrollar y elaborar informes para cada grupo de implicados Suministrar un contexto y una metodología hermenéutica para poder tener en cuenta y comprender
  • 14. EVALUACIÓN SUCHMAN • La define como el proceso para juzgar el mérito de alguna actividad y de esa manera, conocer los procesos aplicados y las estrategias que permiten su comprensión y redefinición, en el caso de que ésta última sea necesaria. • Defiende la utilización de evaluadores externos para evitar todo tipo de tergiversación de los profesores muy implicados en los procesos instruccionales. • El objetivo principal de la evaluación es descubrir la efectividad de un programa y para esto, se toma como base de comparación sus objetivos, a la luz de la relación entre los objetivos y sus presuposiciones.
  • 15. EVALUACIÓN CRONBACH • Consiste esencialmente en una búsqueda de información que habrá de proporcionarse a quienes deban tomar decisiones sobre la enseñanza. • Esta información debe ser clara, oportuna, exacta, válida, amplia. Quienes tienen poder de decisión, son quienes formularán juicios a partir de dicha información. • La evaluación no pueden limitarse a los test de rendimiento. Los cuestionarios, las entrevistas, la observación sistemática y no sistemática, las pruebas de ensayo, según el autor, ocupan un lugar importante en la evaluación, en contraste al casi exclusivo uso que se hacía de los test como técnicas de recogida de información.
  • 16. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA RECORRIDO POR LOS FUNDAMENTOSTEÓRICOS QUE CIMENTAN LAS DIFERENTESTEORÍAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
  • 17. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN CONOCER: recibir y dar información acerca de todos los elementos del acto educativo. MEDIR: la eficiencia de los elementos que componen el acto educativo y sus resultados. MOTIVAR: ayudar al estudiante, al profesor y a la estructura escolar, reforzando su acción mediante la información de retorno. REVISAR: los elementos del proceso para el logro de los mejores resultados teniendo en cuenta al grupo estudiantil.
  • 18. LO FEO DE LA EVALUACIÓN • HOMOGENEIDAD QUE NIEGA LA DIVERSIDAD • USOS SESGADOS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN…CUANDO SE USAN • EVALUACIÓN QUE FOMENTA LA CULTURA DE LA SIMULACIÓN • EVALUACIÓN CONDUCIDA POR PERSONAL IMPROVISADO
  • 19. LO MALO DE LA EVALUACIÓN • UNA EVALUACIÓN QUE PROFUNDIZA LA DESIGUALDAD. • EVALUACIÓN QUE REFUERZA UNA CULTURA DE FISCALIZACIÓN. • EVALUACIÓN QUE PRIORIZA SUS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS. • MUCHA EVALUACIÓN PERO SIN CAMBIOS. • IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE DESPUÉS NO SE EVALÚAN.
  • 20. LO BUENO DE LA EVALUACIÓN • LA EVALUACIÓN COMO RECURSO IMPRESCINDIBLE PARA LOGRAR LA CALIDAD. • LA EVALUACIÓN NO SE PUEDE ABOLIR PERO SI SE PUEDE REFORMAR. • LA EVALUACIÓN ENTENDIDA COMO UN PROCESO FORMATIVO. • LA EVALUACIÓN COMO FUENTE DE MOTIVACIÓN PARA APRENDER. • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PARA EL APRENDIZAJE.
  • 21. GRACIAS Diseñado por el Centro de Innovación Educativa. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982).