Fundamentos de
metas e indicadores
Viviana Catherine Villegas
Docente ocasional
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 4
Formulación y decisión de política
Diagnóstico
Hipótesis
Alternativas
Decisión.
2
05/12/2024
Evaluación de
políticas públicas
• La evaluación es una investigación sistemática y objetiva
aplicada en alguno de los diferentes eslabones de la
cadena de valor (procesos, productos, resultados) que
tiene como finalidad generar evidencia que sirva como
insumo para mejorar el diseño, la implementación, la
ejecución y los efectos de políticas, planes, programas o
proyectos (en general de las intervenciones públicas) a
través de la toma de decisiones. (Dec. 1290/14).
Retroalimentación
para la toma de
decisiones y el
fortalecimiento de las
políticas públicas.
Construir sobre lo
construido: identificar
buenas practicas
La evaluación empieza
desde la formulación.
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 8
Conceptos Clave
Actividades: Son el conjunto de acciones que
contribuyen a la transformación de insumos en
productos (DNP, 2018).:
Cadena de Valor: “La cadena de valor es la relación
secuencial y lógica entre insumos, actividades,
productos y resultados en la que se añade valor a lo
largo del proceso de transformación total” (DNP,
2017).
Fuente de información: Personas, instituciones, grupos
y/o documentos que contienen información a partir de
la cual es posible extraer datos útiles para generar
información evaluativa (Departamento Administrativo
de la Función Pública, 2019).
Seguimiento: proceso continuo en el tiempo que
genera información sobre el progreso de una
política, programa o proyecto (Departamento
Administrativo de la Función Pública, 2019).
4
05/12/2024
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 2
Tipos de evaluación
Permite analizar y valorar un programa
tomando como marco de referencia el
arreglo institucional en el que opera.
Institucional
Permite identificar los efectos
exclusivamente atribuibles a la
intervención pública
Impacto
Analiza de manera sistemática la forma
en que opera una intervención pública
y cómo sus procesos conducen al logro
de sus objetivos.
Operaciones
Determina los efectos intencionales o
no de la intervención pública, una vez
se han consumido los productos..
Resultados
5
05/12/2024
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 9
Seguimiento y Evaluación
Seguimiento
Continuo, análisis
poco profundo,
centrado en
actividades y
resultados,
información interna
Evaluación
Periódico, análisis
profundo, centrado
en la lógica de
intervención,
información interna y
externa
6
05/12/2024
Formulación
Diseño
Implementación
Evaluación
Herramientas de planificación en SAN
Canasta Básica Alimentaria
Hojas de Balance de Alimentos
Recordatorios de 24H
Frecuencias de Consumo
Encuestas
Grupos focales
Valoración del estado nutricional
Estudios de mercado
Línea de base
Revisión de literatura e informes
institucionales
Formulación
¿Cuál es el problema?
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 9
Definiciones y tipos de indicadores
Los indicadores en salud, definidos según la Organización
Panamericana de la Salud como una medida o de un factor
asociado con la salud u otro factor de riesgo en una población
específica. Por lo tanto, representan medidas-resumen que
capturan información relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema
de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la
situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla y
controlarla.
9
SDS. MANUAL PARA LA FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES EN SALUD
Indicadores y Metas
Las Metas constituyen la expresión concreta y
cuantificable de los logros que se planea alcanzar
en el año (u otro periodo de tiempo) con relación
a los objetivos previamente definidos.
El resultado de la medición del indicador entrega un
“valor”.
Este valor se compara con la meta establecida para el
indicador.
La comparación permite establecer un juicio respecto
del desempeño del Plan.
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 9
Características de un indicador
Simplificar:
la realidad y las dimensiones
del desarrollo en las que
inciden las políticas públicas
son multidimensionales.
Medir: Implica comparar
la situación actual de
una dimensión de
análisis en el tiempo o
respecto a patrones
establecidos.
11
05/12/2024
Comunicar: Todo
indicador debe
transmitir información
acerca de un tema en
particular para la toma
de decisiones.
INDICADORES COMO HERRAMIENTAS
DE SyE
• Es una expresión cuantitativa que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la realidad, en
un momento determinado.
• Medida cuantitativa o cualitativa del desempeño de un programa
que se utiliza para demostrar el cambio operado y que detalla en
qué grado se están logrando o se han logrado los resultados del
programa.
• Un indicador es un instrumento diseñado con el propósito de
ofrecer información orientada al diagnóstico, monitoreo y
evaluación de un fenómeno.
CONSTRUCCION DE INDICADORES
• Selección fuentes de información
• Revisión indicadores existentes
• Estructuración de los indicadores: creación de las
subcategorías
• Identificación de subcategorías no existentes a
través de un análisis discursivo
• Selección de indicadores para cada subcategoría y
propuestas donde no existen indicadores
CONSTRUCCION DE INDICADORES
Asegurar que se revisan todas las fuentes de información internacionales
relevantes en la fase 1.
Analizar las subcategorías propuestas, y proponer, modificar o eliminar la
propuesta de subcategorías si se considera necesario.
Analizar la propuesta inicial de indicadores seleccionados realizada por el
equipo de investigación, incorporando o eliminando aquellos que se
consideren adecuados.
Asegurar la calidad del proceso seguido durante la investigación, así como los
documentos que se generan en la misma.
CONSTRUCCION DE INDICADORES
Indicador de producto: permite medir los bienes o servicios
directamente provistos por una política, programa o proyecto.
Indicador de resultado: permite medir los efectos inmediatos o a
corto plazo generados por los productos de una política,
programa o proyecto, sobre la población directamente afectada.
Indicador de impacto: permite medir los efectos a mediano y
largo plazo, generados por una política, programa o proyecto,
sobre la población en general.
16
17
Clasificación de los indicadores
Según qué miden :
• Eficacia
• Calidad
• Eficiencia
• Economía
Según etapa del proceso
productivo:
• Insumos
• Procesos
• Productos
• Resultados
CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES
• VÁLIDO
• OBJETIVO
• SENSIBLE
• ESPECIFICO
• ACCESIBILIDAD Y
VIABILIDAD
Medir lo que quiere medir
Obtener el mismo resultado
Captar cambios que ocurren
Reflejar cambios en el momento
dado
Facilidad para obtener la
información
20
Identificar el objetivo que se quiere
medir/ cuantificar (META)
• a. Específico (Specific) Las metas deben ser simples y claras. Cuando una meta es muy ambigua, será
difícil de alcanzar. Las preguntas que pueden guiar este criterio son: ¿Qué se quiere?, ¿Dónde?
¿Cómo?.
• b. Medible (Measurable) contar con una magnitud descrita. De esta manera se puede llevar el
control y saber con certeza si se está alcanzando el objetivo.
• c. Alcanzable (Achievable) Para esto se requiere de un análisis previo de la problemática, tensión y/o
brecha existente en salud, junto con las actividades o acciones propuestas para lograr el resultado
esperado.
• d. Relevante (Relevant) Muchas veces se establecen metas que las mismas personas no saben muy
bien para qué puede servir. Debe haber una buena razón para conseguir el objetivo, una meta
orientada a resultados, y con fundamento técnico.
• e. Limitado en el Tiempo (Time-Oriented) (periodicidad). Esto permite hacer todo lo posible para
lograrlo y realizar un seguimiento periódico al cumplimiento de las actividades, estableciendo
acciones de mejora de manera pertinente que mitiguen el riesgo de no cumplir la meta propuesta.
21
Definir la tipología del indicador de acuerdo con el
eslabón de la cadena de valor
22
Redactar el nombre del indicador
23
Escoger la batería de indicadores
adecuada según los criterios de calidad
24
Construir la ficha técnica del
indicador
•Un indicador está compuesto por varios
parámetros que se agrupan en una ficha técnica,
documento que se puede definir como la hoja de
vida del indicador
25
Pasos para construir un indicador
1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir.
2. Seleccionar aspectos relevantes a medir.
3. Formular el indicador:
 Nombre
 Fórmula de cálculo
4. Establecer los medios de verificación.
5. Validar el indicador.
6. Establecer frecuencia de cálculo, línea base y
metas
Objetivos en la Matriz de Indicadores
La Matriz de Indicadores es el referente para la
medición del desempeño
Niveles de los objetivos
Lógica
vertical
Indicadores en la matriz de
Indicadores
Aspectos relevantes a medir
Se refiere las características que deseamos medir respecto al logro del
objetivo. Ejemplo:
Objetivo: Familias de escasos recursos habitando una vivienda social
ubicada en conjuntos habitacionales que les permita desarrollar su vida
familiar, comunitaria y ciudadana.
Aspectos relevantes a medir:
• Familias de escasos recursos
• Vivienda social que permita desarrollar vida familiar
• Conjuntos habitacionales que permitan desarrollar vida comunitaria y
ciudadana
Para cada aspecto relevante a medir se deben definir los indicadores que
se requieran para evaluar su logro
Nombre del indicador y formas de
calcularlo
El nombre debe ser autoexplicativo y
contextualizado. Ejemplo: “porcentaje de solicitudes
respondidas” ¿Es autoexplicativo y contextualizado?
¿En que entidad? ¿En el país? ¿En un mes, en un
año?¿Respecto a qué?
Nombre del indicador
Qué o cuál es la medición…….. Universo a considerar
(contexto)
“Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de
las ingresadas a nivel nacional en el mes”
Variables
Relaciones
Estabilidad del SA
Indicadores Internacionales FAO
•Promedio adecuación del suministro de energía
alimentaria
•Proporción de suministro de energía alimentaria
derivados de cereales, raíces y tubérculos
•Suministro de proteína promedio
•Promedio de suministro de proteínas de origen animal
•Tasa de Dependencia de la Importación de Cereales
Fundamentos de metas e indicadores EN SALUD
¿Qué es el Marco Lógico?
El Marco Lógico es una matriz de 4x4 que organiza y estructura los componentes
principales de un proyecto. Ayuda a clarificar los objetivos, determinar los recursos
necesarios, identificar los indicadores de éxito y prever posibles riesgos.
Facilita la planificación y gestión de proyectos de manera sistemática y coherente,
asegurando que todas las partes interesadas tengan una comprensión común de los
objetivos y las actividades.
Estructura de la Matriz de Marco
Lógico
Columnas
1.Narrativa del Proyecto: Describe lo que se pretende lograr y cómo.
1. Objetivo General: Meta a largo plazo a la que contribuye el proyecto.
2. Objetivo Específico: Resultado directo que se espera obtener.
3. Resultados: Productos o servicios entregables del proyecto.
4. Actividades: Acciones necesarias para lograr los resultados.
2.Indicadores Objetivamente Verificables (IOV): Miden el progreso hacia los objetivos.
1. Objetivo General: Indicadores de impacto.
2. Objetivo Específico: Indicadores de logro.
3. Resultados: Indicadores de resultados.
4. Actividades: Indicadores de cumplimiento de actividades.
3.Medios de Verificación (MV): Fuentes de información y métodos utilizados para
obtener datos sobre los indicadores.
4.Supuestos: Factores externos que pueden influir en el éxito del proyecto y que
están fuera del control del proyecto.
Estructura de la Matriz de Marco
Lógico
Filas
1.Objetivo General: ¿Cuál es el fin a largo plazo del proyecto?
2.Objetivo Específico: ¿Cuál es el propósito específico del proyecto?
3.Resultados: ¿Qué productos o servicios resultan del proyecto?
4.Actividades: ¿Qué acciones se realizarán para alcanzar los resultados?
Estructura de la Matriz de Marco
Lógico
Narrativa del
Proyecto
Indicadores
Objetivamente
Verificables (IOV)
Medios de
Verificación (MV)
Supuestos
Objetivo General
Indicador de
impacto
Fuente del dato
Condiciones para
el impacto
Objetivo
Específico
Indicador de logro Fuente del dato
Condiciones para
el propósito
Resultados
Indicador de
resultados
Fuente del dato
Condiciones para
los resultados
Actividades
Indicador de
cumplimiento Fuente del dato
Condiciones para
las actividades
Proceso de Elaboración
1. Análisis de Participantes
Identificar y analizar a los participantes clave del proyecto, sus intereses, problemas
y necesidades.
2. Análisis de Problemas
Identificar los problemas fundamentales y sus causas y efectos, a menudo
mediante un árbol de problemas.
3. Análisis de Objetivos
Convertir los problemas en objetivos y visualizar los medios para alcanzar estos
fines, frecuentemente usando un árbol de objetivos.
4. Análisis de Alternativas
Evaluar diferentes estrategias para alcanzar los objetivos.
5. Matriz de Marco Lógico
Desarrollar la matriz, detallando la narrativa del proyecto, los indicadores, medios
de verificación y supuestos.
Beneficios y Limitaciones
Beneficios
•Claridad y Estructura: Proporciona un marco claro y estructurado para la
planificación.
•Enfoque en Resultados: Centra la atención en los resultados esperados y cómo
medirlos.
•Facilita la Comunicación: Mejora la comunicación entre las partes interesadas.
•Mejora la Evaluación: Proporciona una base sólida para la evaluación y el
seguimiento del proyecto.
Limitaciones
•Rigidez: Puede ser percibida como una herramienta rígida, limitando la flexibilidad
en la gestión del proyecto.
•Requiere Capacitación: Su correcta implementación requiere capacitación y
experiencia.
•Supuestos: Los supuestos pueden no siempre ser predecibles o controlables, lo que
puede afectar el éxito del proyecto.
Recomendaciones para su Uso
•Participación: Involucrar a todas las partes interesadas desde el inicio del
proceso.
•Capacitación: Asegurar que el equipo esté capacitado en la metodología.
•Revisión y Adaptación: Revisar y adaptar la matriz de Marco Lógico
periódicamente según el avance del proyecto y los cambios en el entorno.
•Documentación: Mantener una documentación clara y actualizada de
todos los aspectos del proyecto.
•Flexibilidad: Aunque la MML es estructurada, es crucial mantener un
grado de flexibilidad para adaptarse a los cambios inesperados.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE
INDICADORES
40
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE
INDICADORES
41
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE
INDICADORES
42
FLUJO
43
Indicadores estratégicos de gestión,
diapositiva 10
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Manual01indicadoresdecontrolenlagestion.pdf
PPT
313171328-Presentacion-Indicadores-de-Gestion-Con-Excel (1).ppt
PPTX
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
PPTX
tipos de evaluación de procesos y otras evaluaciones.pptx
PPTX
Actividad 4 (indicadores de gestion)
PDF
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
PPT
Control de eficacia2
PPTX
Qué son los indicadores
Manual01indicadoresdecontrolenlagestion.pdf
313171328-Presentacion-Indicadores-de-Gestion-Con-Excel (1).ppt
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de procesos y otras evaluaciones.pptx
Actividad 4 (indicadores de gestion)
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
Control de eficacia2
Qué son los indicadores

Similar a Fundamentos de metas e indicadores EN SALUD (20)

PPTX
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
PPTX
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap4
PPTX
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
PDF
0201 fundamentos-indicadores
PPTX
Indicador Unico.pptx
DOCX
resumen selección de acción para el sistema de monitoreo
PPTX
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
PPTX
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores construccion de matriz de indicadores
PPTX
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
PDF
1. Unidad 4 MGP GxP.pdf
PPTX
MATERIAS 2 PRUEBA SEMESTRAL.pptx
PDF
Presentacion indicadores 1
PDF
Presentacion indicadores 1
PPTX
Ppt-taller2
PDF
gestion de los recursos humanos, resultados
PDF
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
PPTX
Introduccion bsc
PPTX
Indicadores de Impacto.pptx
PPT
evaluacion y control.ppt
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap4
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
0201 fundamentos-indicadores
Indicador Unico.pptx
resumen selección de acción para el sistema de monitoreo
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores construccion de matriz de indicadores
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
1. Unidad 4 MGP GxP.pdf
MATERIAS 2 PRUEBA SEMESTRAL.pptx
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Ppt-taller2
gestion de los recursos humanos, resultados
Esquema sobre indicadores de ejecuciòn y de proceso administrativo Maria Ange...
Introduccion bsc
Indicadores de Impacto.pptx
evaluacion y control.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Publicidad

Fundamentos de metas e indicadores EN SALUD

  • 1. Fundamentos de metas e indicadores Viviana Catherine Villegas Docente ocasional
  • 2. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 4 Formulación y decisión de política Diagnóstico Hipótesis Alternativas Decisión. 2 05/12/2024
  • 3. Evaluación de políticas públicas • La evaluación es una investigación sistemática y objetiva aplicada en alguno de los diferentes eslabones de la cadena de valor (procesos, productos, resultados) que tiene como finalidad generar evidencia que sirva como insumo para mejorar el diseño, la implementación, la ejecución y los efectos de políticas, planes, programas o proyectos (en general de las intervenciones públicas) a través de la toma de decisiones. (Dec. 1290/14). Retroalimentación para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las políticas públicas. Construir sobre lo construido: identificar buenas practicas La evaluación empieza desde la formulación.
  • 4. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 8 Conceptos Clave Actividades: Son el conjunto de acciones que contribuyen a la transformación de insumos en productos (DNP, 2018).: Cadena de Valor: “La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total” (DNP, 2017). Fuente de información: Personas, instituciones, grupos y/o documentos que contienen información a partir de la cual es posible extraer datos útiles para generar información evaluativa (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2019). Seguimiento: proceso continuo en el tiempo que genera información sobre el progreso de una política, programa o proyecto (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2019). 4 05/12/2024
  • 5. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 2 Tipos de evaluación Permite analizar y valorar un programa tomando como marco de referencia el arreglo institucional en el que opera. Institucional Permite identificar los efectos exclusivamente atribuibles a la intervención pública Impacto Analiza de manera sistemática la forma en que opera una intervención pública y cómo sus procesos conducen al logro de sus objetivos. Operaciones Determina los efectos intencionales o no de la intervención pública, una vez se han consumido los productos.. Resultados 5 05/12/2024
  • 6. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 9 Seguimiento y Evaluación Seguimiento Continuo, análisis poco profundo, centrado en actividades y resultados, información interna Evaluación Periódico, análisis profundo, centrado en la lógica de intervención, información interna y externa 6 05/12/2024
  • 8. Canasta Básica Alimentaria Hojas de Balance de Alimentos Recordatorios de 24H Frecuencias de Consumo Encuestas Grupos focales Valoración del estado nutricional Estudios de mercado Línea de base Revisión de literatura e informes institucionales Formulación ¿Cuál es el problema?
  • 9. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 9 Definiciones y tipos de indicadores Los indicadores en salud, definidos según la Organización Panamericana de la Salud como una medida o de un factor asociado con la salud u otro factor de riesgo en una población específica. Por lo tanto, representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla y controlarla. 9 SDS. MANUAL PARA LA FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES EN SALUD
  • 10. Indicadores y Metas Las Metas constituyen la expresión concreta y cuantificable de los logros que se planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación a los objetivos previamente definidos. El resultado de la medición del indicador entrega un “valor”. Este valor se compara con la meta establecida para el indicador. La comparación permite establecer un juicio respecto del desempeño del Plan.
  • 11. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 9 Características de un indicador Simplificar: la realidad y las dimensiones del desarrollo en las que inciden las políticas públicas son multidimensionales. Medir: Implica comparar la situación actual de una dimensión de análisis en el tiempo o respecto a patrones establecidos. 11 05/12/2024 Comunicar: Todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en particular para la toma de decisiones.
  • 12. INDICADORES COMO HERRAMIENTAS DE SyE • Es una expresión cuantitativa que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad, en un momento determinado. • Medida cuantitativa o cualitativa del desempeño de un programa que se utiliza para demostrar el cambio operado y que detalla en qué grado se están logrando o se han logrado los resultados del programa. • Un indicador es un instrumento diseñado con el propósito de ofrecer información orientada al diagnóstico, monitoreo y evaluación de un fenómeno.
  • 13. CONSTRUCCION DE INDICADORES • Selección fuentes de información • Revisión indicadores existentes • Estructuración de los indicadores: creación de las subcategorías • Identificación de subcategorías no existentes a través de un análisis discursivo • Selección de indicadores para cada subcategoría y propuestas donde no existen indicadores
  • 14. CONSTRUCCION DE INDICADORES Asegurar que se revisan todas las fuentes de información internacionales relevantes en la fase 1. Analizar las subcategorías propuestas, y proponer, modificar o eliminar la propuesta de subcategorías si se considera necesario. Analizar la propuesta inicial de indicadores seleccionados realizada por el equipo de investigación, incorporando o eliminando aquellos que se consideren adecuados. Asegurar la calidad del proceso seguido durante la investigación, así como los documentos que se generan en la misma.
  • 15. CONSTRUCCION DE INDICADORES Indicador de producto: permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o proyecto. Indicador de resultado: permite medir los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada. Indicador de impacto: permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre la población en general.
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. Clasificación de los indicadores Según qué miden : • Eficacia • Calidad • Eficiencia • Economía Según etapa del proceso productivo: • Insumos • Procesos • Productos • Resultados
  • 19. CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES • VÁLIDO • OBJETIVO • SENSIBLE • ESPECIFICO • ACCESIBILIDAD Y VIABILIDAD Medir lo que quiere medir Obtener el mismo resultado Captar cambios que ocurren Reflejar cambios en el momento dado Facilidad para obtener la información
  • 20. 20
  • 21. Identificar el objetivo que se quiere medir/ cuantificar (META) • a. Específico (Specific) Las metas deben ser simples y claras. Cuando una meta es muy ambigua, será difícil de alcanzar. Las preguntas que pueden guiar este criterio son: ¿Qué se quiere?, ¿Dónde? ¿Cómo?. • b. Medible (Measurable) contar con una magnitud descrita. De esta manera se puede llevar el control y saber con certeza si se está alcanzando el objetivo. • c. Alcanzable (Achievable) Para esto se requiere de un análisis previo de la problemática, tensión y/o brecha existente en salud, junto con las actividades o acciones propuestas para lograr el resultado esperado. • d. Relevante (Relevant) Muchas veces se establecen metas que las mismas personas no saben muy bien para qué puede servir. Debe haber una buena razón para conseguir el objetivo, una meta orientada a resultados, y con fundamento técnico. • e. Limitado en el Tiempo (Time-Oriented) (periodicidad). Esto permite hacer todo lo posible para lograrlo y realizar un seguimiento periódico al cumplimiento de las actividades, estableciendo acciones de mejora de manera pertinente que mitiguen el riesgo de no cumplir la meta propuesta. 21
  • 22. Definir la tipología del indicador de acuerdo con el eslabón de la cadena de valor 22
  • 23. Redactar el nombre del indicador 23
  • 24. Escoger la batería de indicadores adecuada según los criterios de calidad 24
  • 25. Construir la ficha técnica del indicador •Un indicador está compuesto por varios parámetros que se agrupan en una ficha técnica, documento que se puede definir como la hoja de vida del indicador 25
  • 26. Pasos para construir un indicador 1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir. 2. Seleccionar aspectos relevantes a medir. 3. Formular el indicador:  Nombre  Fórmula de cálculo 4. Establecer los medios de verificación. 5. Validar el indicador. 6. Establecer frecuencia de cálculo, línea base y metas
  • 27. Objetivos en la Matriz de Indicadores La Matriz de Indicadores es el referente para la medición del desempeño Niveles de los objetivos Lógica vertical
  • 28. Indicadores en la matriz de Indicadores
  • 29. Aspectos relevantes a medir Se refiere las características que deseamos medir respecto al logro del objetivo. Ejemplo: Objetivo: Familias de escasos recursos habitando una vivienda social ubicada en conjuntos habitacionales que les permita desarrollar su vida familiar, comunitaria y ciudadana. Aspectos relevantes a medir: • Familias de escasos recursos • Vivienda social que permita desarrollar vida familiar • Conjuntos habitacionales que permitan desarrollar vida comunitaria y ciudadana Para cada aspecto relevante a medir se deben definir los indicadores que se requieran para evaluar su logro
  • 30. Nombre del indicador y formas de calcularlo El nombre debe ser autoexplicativo y contextualizado. Ejemplo: “porcentaje de solicitudes respondidas” ¿Es autoexplicativo y contextualizado? ¿En que entidad? ¿En el país? ¿En un mes, en un año?¿Respecto a qué? Nombre del indicador Qué o cuál es la medición…….. Universo a considerar (contexto) “Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de las ingresadas a nivel nacional en el mes” Variables Relaciones
  • 31. Estabilidad del SA Indicadores Internacionales FAO •Promedio adecuación del suministro de energía alimentaria •Proporción de suministro de energía alimentaria derivados de cereales, raíces y tubérculos •Suministro de proteína promedio •Promedio de suministro de proteínas de origen animal •Tasa de Dependencia de la Importación de Cereales
  • 33. ¿Qué es el Marco Lógico? El Marco Lógico es una matriz de 4x4 que organiza y estructura los componentes principales de un proyecto. Ayuda a clarificar los objetivos, determinar los recursos necesarios, identificar los indicadores de éxito y prever posibles riesgos. Facilita la planificación y gestión de proyectos de manera sistemática y coherente, asegurando que todas las partes interesadas tengan una comprensión común de los objetivos y las actividades.
  • 34. Estructura de la Matriz de Marco Lógico Columnas 1.Narrativa del Proyecto: Describe lo que se pretende lograr y cómo. 1. Objetivo General: Meta a largo plazo a la que contribuye el proyecto. 2. Objetivo Específico: Resultado directo que se espera obtener. 3. Resultados: Productos o servicios entregables del proyecto. 4. Actividades: Acciones necesarias para lograr los resultados. 2.Indicadores Objetivamente Verificables (IOV): Miden el progreso hacia los objetivos. 1. Objetivo General: Indicadores de impacto. 2. Objetivo Específico: Indicadores de logro. 3. Resultados: Indicadores de resultados. 4. Actividades: Indicadores de cumplimiento de actividades. 3.Medios de Verificación (MV): Fuentes de información y métodos utilizados para obtener datos sobre los indicadores. 4.Supuestos: Factores externos que pueden influir en el éxito del proyecto y que están fuera del control del proyecto.
  • 35. Estructura de la Matriz de Marco Lógico Filas 1.Objetivo General: ¿Cuál es el fin a largo plazo del proyecto? 2.Objetivo Específico: ¿Cuál es el propósito específico del proyecto? 3.Resultados: ¿Qué productos o servicios resultan del proyecto? 4.Actividades: ¿Qué acciones se realizarán para alcanzar los resultados?
  • 36. Estructura de la Matriz de Marco Lógico Narrativa del Proyecto Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de Verificación (MV) Supuestos Objetivo General Indicador de impacto Fuente del dato Condiciones para el impacto Objetivo Específico Indicador de logro Fuente del dato Condiciones para el propósito Resultados Indicador de resultados Fuente del dato Condiciones para los resultados Actividades Indicador de cumplimiento Fuente del dato Condiciones para las actividades
  • 37. Proceso de Elaboración 1. Análisis de Participantes Identificar y analizar a los participantes clave del proyecto, sus intereses, problemas y necesidades. 2. Análisis de Problemas Identificar los problemas fundamentales y sus causas y efectos, a menudo mediante un árbol de problemas. 3. Análisis de Objetivos Convertir los problemas en objetivos y visualizar los medios para alcanzar estos fines, frecuentemente usando un árbol de objetivos. 4. Análisis de Alternativas Evaluar diferentes estrategias para alcanzar los objetivos. 5. Matriz de Marco Lógico Desarrollar la matriz, detallando la narrativa del proyecto, los indicadores, medios de verificación y supuestos.
  • 38. Beneficios y Limitaciones Beneficios •Claridad y Estructura: Proporciona un marco claro y estructurado para la planificación. •Enfoque en Resultados: Centra la atención en los resultados esperados y cómo medirlos. •Facilita la Comunicación: Mejora la comunicación entre las partes interesadas. •Mejora la Evaluación: Proporciona una base sólida para la evaluación y el seguimiento del proyecto. Limitaciones •Rigidez: Puede ser percibida como una herramienta rígida, limitando la flexibilidad en la gestión del proyecto. •Requiere Capacitación: Su correcta implementación requiere capacitación y experiencia. •Supuestos: Los supuestos pueden no siempre ser predecibles o controlables, lo que puede afectar el éxito del proyecto.
  • 39. Recomendaciones para su Uso •Participación: Involucrar a todas las partes interesadas desde el inicio del proceso. •Capacitación: Asegurar que el equipo esté capacitado en la metodología. •Revisión y Adaptación: Revisar y adaptar la matriz de Marco Lógico periódicamente según el avance del proyecto y los cambios en el entorno. •Documentación: Mantener una documentación clara y actualizada de todos los aspectos del proyecto. •Flexibilidad: Aunque la MML es estructurada, es crucial mantener un grado de flexibilidad para adaptarse a los cambios inesperados.
  • 40. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INDICADORES 40
  • 41. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INDICADORES 41
  • 42. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INDICADORES 42 FLUJO
  • 43. 43
  • 44. Indicadores estratégicos de gestión, diapositiva 10 Gracias

Notas del editor

  • #3: Cuando se lleva a cabo una investigación, es fácil ir a una fuente: Wikipedia. Sin embargo, debe incluir una variedad de fuentes en su investigación. Considere las siguientes fuentes: ¿A quién puedo entrevistar para obtener más información sobre el tema? ¿Es un tema actual y será relevante para mi público? ¿Qué artículos, blogs y revistas pueden incluir algo relacionado con mi tema? ¿Hay un vídeo en YouTube sobre el tema? En ese caso, ¿de qué trata? ¿Qué imágenes puedo encontrar relacionadas con el tema?