República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión Barquisimeto.
“ Tema 4 Circuito económico, oferta y demanda”
Docente: Williams Jesús Mujica Gonzalez.
Cursante: María Goyo.
Cédula: 30.004.328
Carrera : Contaduría Pública.
Asignatura: Fundamentos Económicos I B
Barquisimeto, 26 de Octubre del 2020.
Actividad evaluada N°4
Ensayo sobre en que consiste la economía de mercado y su relación con la oferta y demanda.
La economía de mercado es un sistema de relaciones económicas, que se basa en la vinculación de
venta y/o intercambio. Este es un sistema en el que el estado no juega un papel decisivo y en el que las
decisiones son tomadas por cada entidad económica de forma independiente.
Una economía de mercado se caracteriza por la propiedad privada de los recursos, utilizando un
sistema de mercados y precios para coordinar la actividad económica y administrarla, esta economía
consiste en la organización, asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge
del juego entre la oferta y la demanda.
La economía de mercado gira en torno al intercambio entre individuos (o las familias), que compran
bienes y servicios a las empresas, y las empresas que usan insumos o factores de producción, y
obtienen productos, también se conoce como fuerzas económicas.
En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactuar en el mercado. Se
supone que ambos tipos de agentes económicas asumen el precio de los bienes como un dato dado (es
decir, son “aceptadores de precio”) y, a partir de ahí, toman sus decisiones de producción y consumo,
buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el
caso de los consumidores. La participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de
bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios.
Al coordinar de manera eficiente las decisiones económicas de miles de agentes, la economía de
mercado se convierte en el mejor sistema económico posible. La búsqueda del máximo beneficio por
parte de las empresas y de la competencia que surge entre entre las mismas, supone un importante
incentivo para el crecimiento económico. La empresa no puede mantenerse estática, sino que debe
innovar, si quiere continuar colocando sus productos en el mercado y no desaparecer porque otras
empresas lo hagan mejor. De esta manera, la competencia existente en las economías de mercado, se
traduce en mejoras tecnológicas, ganancias en eficiencia y mayor crecimiento económico, que
beneficia al conjunto de la sociedad. De hecho, quizás este sea el principal argumento que explique el
fracaso de la mayoría de economías planificadas. En las mismas desapareció cualquier tipo de
incentivos a la innovación, ya que no existía competencia, provocando su decadencia y colapso.
Según demuestra el modelo de competencia perfecta, en el libre mercado se produce una asignación
de los recursos eficiente. Esto significa que resulta imposible mejorar la situación de un agente
económico sin empeorar la del otro. El análisis formal sobre el funcionamiento de este tipo de
economías se suele realizar utilizando curvas de oferta y demanda. El mismo demuestra que en
economías de mercado perfectamente competitivas se maximizan tanto el excedente de los
consumidores (disposición del consumidor a pagar menos cantidad de la que paga realmente) como el
de los productores (cantidad que percibe un productor menos el coste de producirlo), logrando con ello
la eficiencia asignativa.
Se ha descrito cómo la economía de mercado es el mejor sistema económico de todos los posibles (o
por lo menos el menos malo). Sin embargo, en ocasiones no funciona correctamente y no asigna por sí
solo de manera eficiente los recursos escasos disponibles en la economía. En otros casos, aunque si que
asigna eficientemente los recursos, no consigue alcanzar otros objetivos sociales diferentes de los
económicos. Ambos fallos e mercado justificarían la intervención del sector público en la economía.
Así por ejemplo, cuando la actividad de un agente económico afecta al bienestar de otro, se puede
decir que se ha producido una externalidad. Si dicha externalidad es negativa, el sector público se ve
obligado a actuar, para que quede restituido el bienestar del afectado.
Otro fallo de mercado característico lo construye la existencia de un alto grado de poder de mercado.
Esto ocurre cuando existe un único oferente (monopolio) o un grupo reducido de productores
(oligopolio), que pueden influir en el mecanismo de determinación de precios. Esto reducir de manera
considerable el excedente del consumidor, por lo que se debería intervenir para conseguir aumentarlo.
En cuanto a la relación que hay entre la economía con la oferta y demanda, se entiende que estas
últimas son el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la
relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de este producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un
numero determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un numero
determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los
demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el
mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.
Para entender un poco mejor como se puede llegar al punto de equilibrio de la economía, oferta y
demanda hay que explicar dos situaciones de exceso:
1. Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferte, el precio al que se están ofreciendo los
productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la
cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes bajarán los precios para aumentar las
ventas.
2. Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el
precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor
que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que muchos
compradores para pocas unidades del bien para que el numero de demandantes disminuya, y se
establezca el punto de equilibrio.

Más contenido relacionado

PPTX
ESTUDIO DE MERCADO
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
DOCX
Cuadro comparativo de modelos económicos.
PDF
Oy D Y Otros
PPTX
Sistema económico de mercado.
ODP
La empresa y el mercado
DOCX
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
PPT
Fundamentos Clase 1
ESTUDIO DE MERCADO
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Oy D Y Otros
Sistema económico de mercado.
La empresa y el mercado
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Fundamentos Clase 1

La actualidad más candente (19)

PPSX
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PPT
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
PDF
Oferta y demanda 10
PDF
Economía de mercado.....
PDF
La economia relacion oferta y demanda
PDF
Tipos De Mercado
DOCX
Economia empresarial mercado
PPTX
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
PPTX
Agentes economicos y mercado
DOCX
El equilibro de la economía
PPSX
LA EMPRESA Y EL MERCADO
PPT
Economía de mercados 2011
PDF
Estructura y Poder de Mercado
PPTX
Mercado - Consumidor - Producto
PPT
Economia de mercado
DOCX
Economía de mercado, oferta y demanda
DOCX
Cuadro comparativo mercadeo
PPTX
El control de precios
PPTX
El control de precios
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Oferta y demanda 10
Economía de mercado.....
La economia relacion oferta y demanda
Tipos De Mercado
Economia empresarial mercado
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Agentes economicos y mercado
El equilibro de la economía
LA EMPRESA Y EL MERCADO
Economía de mercados 2011
Estructura y Poder de Mercado
Mercado - Consumidor - Producto
Economia de mercado
Economía de mercado, oferta y demanda
Cuadro comparativo mercadeo
El control de precios
El control de precios
Publicidad

Similar a Fundamentos economicos ib 4 (20)

PDF
La economia relacion oferta y demanda
DOCX
Slideshare
DOCX
Asignaciòn 3 Fundamentos Economicos
DOCX
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
PPTX
Sistema de Mercado_Microeconomía_2024.pptx
DOCX
Economia de mercado
DOCX
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
DOCX
Circulo económico, oferta y demanda.
PPTX
3.-PPT-Economía-de-Mercado 1 medio 2025.pptx
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
PPTX
Clasificacion de los mercados
DOCX
Economia de Mercado
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
DOC
Analisis del mercado y sistema economico
PDF
Ensayo tarea 4
PDF
Oferta y demanda
PPTX
Funcionamiento del mercado
La economia relacion oferta y demanda
Slideshare
Asignaciòn 3 Fundamentos Economicos
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Sistema de Mercado_Microeconomía_2024.pptx
Economia de mercado
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Analisis del mercado y sistema economico
Circulo económico, oferta y demanda.
3.-PPT-Economía-de-Mercado 1 medio 2025.pptx
Analisis del mercado y sistema economico
Clasificacion de los mercados
Economia de Mercado
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Ensayo tarea 4
Oferta y demanda
Funcionamiento del mercado
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Fundamentos economicos ib 4

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión Barquisimeto. “ Tema 4 Circuito económico, oferta y demanda” Docente: Williams Jesús Mujica Gonzalez. Cursante: María Goyo. Cédula: 30.004.328 Carrera : Contaduría Pública. Asignatura: Fundamentos Económicos I B Barquisimeto, 26 de Octubre del 2020. Actividad evaluada N°4
  • 2. Ensayo sobre en que consiste la economía de mercado y su relación con la oferta y demanda. La economía de mercado es un sistema de relaciones económicas, que se basa en la vinculación de venta y/o intercambio. Este es un sistema en el que el estado no juega un papel decisivo y en el que las decisiones son tomadas por cada entidad económica de forma independiente. Una economía de mercado se caracteriza por la propiedad privada de los recursos, utilizando un sistema de mercados y precios para coordinar la actividad económica y administrarla, esta economía consiste en la organización, asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La economía de mercado gira en torno al intercambio entre individuos (o las familias), que compran bienes y servicios a las empresas, y las empresas que usan insumos o factores de producción, y obtienen productos, también se conoce como fuerzas económicas. En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactuar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicas asumen el precio de los bienes como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio”) y, a partir de ahí, toman sus decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Al coordinar de manera eficiente las decisiones económicas de miles de agentes, la economía de mercado se convierte en el mejor sistema económico posible. La búsqueda del máximo beneficio por parte de las empresas y de la competencia que surge entre entre las mismas, supone un importante incentivo para el crecimiento económico. La empresa no puede mantenerse estática, sino que debe innovar, si quiere continuar colocando sus productos en el mercado y no desaparecer porque otras empresas lo hagan mejor. De esta manera, la competencia existente en las economías de mercado, se traduce en mejoras tecnológicas, ganancias en eficiencia y mayor crecimiento económico, que beneficia al conjunto de la sociedad. De hecho, quizás este sea el principal argumento que explique el fracaso de la mayoría de economías planificadas. En las mismas desapareció cualquier tipo de incentivos a la innovación, ya que no existía competencia, provocando su decadencia y colapso. Según demuestra el modelo de competencia perfecta, en el libre mercado se produce una asignación de los recursos eficiente. Esto significa que resulta imposible mejorar la situación de un agente económico sin empeorar la del otro. El análisis formal sobre el funcionamiento de este tipo de economías se suele realizar utilizando curvas de oferta y demanda. El mismo demuestra que en economías de mercado perfectamente competitivas se maximizan tanto el excedente de los consumidores (disposición del consumidor a pagar menos cantidad de la que paga realmente) como el de los productores (cantidad que percibe un productor menos el coste de producirlo), logrando con ello la eficiencia asignativa.
  • 3. Se ha descrito cómo la economía de mercado es el mejor sistema económico de todos los posibles (o por lo menos el menos malo). Sin embargo, en ocasiones no funciona correctamente y no asigna por sí solo de manera eficiente los recursos escasos disponibles en la economía. En otros casos, aunque si que asigna eficientemente los recursos, no consigue alcanzar otros objetivos sociales diferentes de los económicos. Ambos fallos e mercado justificarían la intervención del sector público en la economía. Así por ejemplo, cuando la actividad de un agente económico afecta al bienestar de otro, se puede decir que se ha producido una externalidad. Si dicha externalidad es negativa, el sector público se ve obligado a actuar, para que quede restituido el bienestar del afectado. Otro fallo de mercado característico lo construye la existencia de un alto grado de poder de mercado. Esto ocurre cuando existe un único oferente (monopolio) o un grupo reducido de productores (oligopolio), que pueden influir en el mecanismo de determinación de precios. Esto reducir de manera considerable el excedente del consumidor, por lo que se debería intervenir para conseguir aumentarlo. En cuanto a la relación que hay entre la economía con la oferta y demanda, se entiende que estas últimas son el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de este producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto. Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un numero determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un numero determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio. Para entender un poco mejor como se puede llegar al punto de equilibrio de la economía, oferta y demanda hay que explicar dos situaciones de exceso: 1. Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferte, el precio al que se están ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas. 2. Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que muchos compradores para pocas unidades del bien para que el numero de demandantes disminuya, y se
  • 4. establezca el punto de equilibrio.